Скачать книгу

y sufrimiento; posibilidades orientadas hacia la generación de una cultura centrada en la conservación de la ética, la equidad, la inclusión, el bienestar, la alegría y la armonía entre las distintas generaciones de colombianos.

      Estamos tan atrapados en esquemas de pensamiento matriarcales-patriarcales proclives al dominio y a la producción de guerra, que suponemos que, si en una cultura no domina el género masculino, es porque necesariamente lo hace el género femenino. Tan persuadidos estamos de la universalidad de esta mentalidad, que pensamos que toda religión debe tener como dios a un ser masculino dominante, como lo tienen la romana, la griega, la judía, la cristiana y la musulmana.

      Pero la civilización es más antigua de lo que enseñan la mayoría de historiadores de nuestro medio y sus desarrollos cubren un espectro más amplio que los de las culturas matriarcales patriarcales, hasta ahora reconocidas en términos generales como las únicas o las realmente relevantes por la academia occidental, con sus marcas verticales, excluyentes y competitivas. Como las culturas matriarcales-patriarcales veneraban y veneran el poder letal de las armas, Riane Eisler (1998) las representó con el símbolo de la espada, mientras que, a las culturas matrísticas, que las antecedieron y que adoraban el poder alimentador y generador de vida del universo, las representó con sus marcas horizontales, incluyentes y colaborativas, y con el símbolo del cáliz; de ahí el título de su libro El cáliz y la espada en el que hace una detallada descripción de vestigios que respaldan la existencia de estos dos modos culturales antagónicos de vivir humano.

      De acuerdo con Marija Gimbutas (2007. p. 333) el florecimiento de estas culturas tuvo lugar en el periodo del Neolítico-Calcolítico entre el 7000 a.C. y el 3500 a.C. en un área que iba desde el Egeo hasta el Adriático, incluyendo las islas; por el norte llegaban hasta Checoslovaquia, el sur de Polonia y el oeste de Ucrania. Estos grupos establecieron asentamientos que con frecuencia llegaban a ser pequeñas ciudades que inevitablemente implicaban una especialización en los oficios junto con la creación de instituciones religiosas y de gobierno. Dentro de sus logros se cuenta la utilización del cobre y el oro para la fabricación de ornamentos y utensilios.

      Estas culturas pre-indoeuropeas, matrifocales y probablemente matrilineales, agrícolas y sedentarias ofrecen un claro contraste con la cultura proto-indoeuropea, de carácter patriarcal, pastoril, nómada y guerrera que terminó por imponerse en toda Europa tras tres olas de penetración desde la estepa rusa entre el 4.500 a.C. y el 2.500 a.C. (2007) y que actualmente constituyen el único referente cultural que avalamos en occidente, lo que conforma una verdadera trampa para quienes no desean una cultura centrada en la competencia, el control, la lucha y la guerra.

      Lo más expresivo para nosotros del arte del Neolítico de acuerdo con Eisler está dado precisamente por lo que no refleja, por lo que no retrata. En sus representaciones pictográficas y en sus esculturas no aparecen el poder armado, ni signos de crueldad, ni fuerza basada en la violencia. No aparecen guerreros nobles, ni representaciones de batallas, ni conquistadores heroicos, ni tumbas de jefes de grupos, ni soberanos poderosos, ni fortificaciones militares. Todo un panorama ajeno a nuestros imaginarios más arraigados.

      En lugar de seres masculinos con actitudes hostiles detentando elementos intimidantes como lanzas, espadas, tridentes, rayos o bastones, con que representan la divinidad las culturas matriarcales-patriarcales, las culturas matrísticas, como las denomina Maturana, lo hacen a través de la figura de la Diosa con su hijo consorte, rodeada generalmente de una rica colección de símbolos de la naturaleza inmersos en un proceso de metamorfosis que expresa su poder transformador, desde un trasfondo de aceptación de la unidad de todas las cosas de la naturaleza (Eisler, p. 22).

      En estas culturas, ignoradas o menos valoradas por las ciencias humanas, sociales y psicológicas de la academia actual, la mujer aparece como Diosa, como doncella ancestral o como creadora, bajo la forma de Señora de las aguas, de los pájaros o del otro mundo. Tal como la Bachue, de la cultura chibcha, surgida de la aguas de una laguna con el hijo angelical con el cual posteriormente poblaría el mundo y que al marcharse dejó un mensaje para que los hombres conservaran la paz y el equilibrio con la naturaleza, en las culturas de la vieja europa, la mujer también surge como Madre divina con su hijo celeste en sus brazos.

      En lugar de un hombre muriendo en una cruz, el símbolo de la divinidad de las culturas matrísticas que representa el amor a la vida, es una mujer dando a luz, procreando y nutriendo, como lo hace la tierra con los seres vivos que la habitan. A diferencia del cristianismo donde Dios y su hijo son divinos mientras que la madre es mortal, en las religiones matrísticas la Diosa, el hombre y el hijo son celestes. En su libro Riane Eisler muestra con sumo detalle que la lucha entre los sexos no es de procedencia biológica ni divina sino cultural.

      Los mitos pueden gestarse a partir de sucesos presenciados por una comunidad o bien pueden ser relatos de sucesos supuestos que nadie vivió que ubican en un proto pasado las causas del presente que se vive al tiempo que recrean las dinámicas emocionales del presente cultural de la cultura correspondiente. Los mitos no son triviales, los mitos son manifestaciones fundamentales de los ámbitos de realidad de la cultura que los genera con su vivir, que expresan las configuraciones de las dinámicas emocionales más distintivas de dicha cultura así como sus representaciones simbólicas más significativas. En este sentido Eisler (1998, p. 7) afirma que las leyendas sobre la existencia de una era primitiva armoniosa y pacífica, no deben ser consideradas como nada o como mera fantasía.

      Como ejemplo de estos relatos, siguiendo su exposición, la biblia cuenta la existencia de un jardín donde el hombre y la mujer vivían en armonía, hasta que ante la trasgresión de la mujer a uno de sus mandatos, un Dios masculino decretó que esta le sirviera al hombre y los expulsó del paraíso. El tao te ching habla de una época donde el yin (femenino) no era gobernado por el yan (masculino). Por su parte Hesíodo habla de una cultura de raza dorada que cultivaba con paz y tranquilidad los campos antes de que una raza menor introdujera su dios de guerra. Una marca sumamente atractiva y elocuente de las divinidades de las culturas matrísticas, asociativas, o colegiantes, como personalmente las denomino, es que no pedían obediencia, ni destruían, ni castigaban.

      En estas culturas la igualdad entre todas las personas era una marca distintiva. La dominación masculina, la dominación femenina, la propiedad privada y la esclavitud no existían. De acuerdo con Gimbutas, después de investigar 3000 casas de campo y 30.000 esculturas del Neolítico, la igualdad masculino-femenina es una característica de prácticamente todos los cementerios conocidos de la vieja Europa (2007). En resumen, la historia de la humanidad no coincide con la historia de las sociedades bélicas, motivo por el cual nos cabe reconocer que los seres humanos nos hemos movido básicamente entre dos modelos culturales: uno matrístico, asociativo, colegiante u horizontal y otro matriarcal-patriarcal, dominante, privilegiante o vertical.

      Ahora bien, en occidente hemos construido una comprensión de la condición humana y del psiquismo humano con base en el reconocimiento de las culturas matriarcales patriarcales y el desconocimiento de las culturas matrísticas, de donde se deduce que dicho conocimiento, con todo lo valioso que es, debe ser puesto entre paréntesis, para ser repensado, complementado o replanteado. Cuando uno estudia una muestra de una población para comprender determinada dinámica o proceso en ella y luego descubre que la muestra desconoce una parte significativa de dicha población, uno desde su rigor y su honestidad amplía la muestra para que su estudio efectivamente sea representativo de la población estudiada.

      Las ciencias humanas, sociales y psicológicas occidentales deben hacerse cargo de estos descubrimientos que ponen en cuestión muchos presupuestos desde los cuales ellas parten y cuyo efecto es perpetuar con sus conceptualizaciones los fundamentos donde se apoyan las culturas matriarcales patriarcales, de las que precisamente muchos seres humanos y muchas comunidades quieren salir mediante procesos profundos de transformación cultural.

      Y esta nueva conceptualización tiene que ver precisamente con una filosofía para el posconflicto que, como ya se puede avizorar, no es una construcción conceptual intencional de carácter manipulativo para apoyar un proceso de transformación cultural que muchos desean, sino que se desprende del hacerse responsable de las implicaciones de estos descubrimientos sobre la condición humana realizados por la arqueología antropológica de Gimbutas, Eisler y muchos más arqueólogos y antropólogos, así como

Скачать книгу