Скачать книгу

reforzó ciertas lógicas perversas a las cuales el Estado compelía a actuar a los sectores populares, como las de entregar viviendas solo a los más carecientes o con mayor sufrimiento ambiental. Por otra parte, el activismo judicial sumó nuevos aliados a la defensa de los derechos de estas poblaciones. Fruto de los intercambios entre habitantes y expertos sintonizados con sus padecimientos, se evidencia una sofisticación de las clasificaciones de los sectores populares: los saberes médicos, jurídicos y ambientales circulan cada vez con mayor fluidez en sus narrativas y exigencias de justicia. Al conocimiento adquirido mediante su experiencia práctica en un cierto entorno, los actores locales añaden conocimientos técnico-científicos producto de su interacción con los expertos de las ONG y organismos del Estado.

      Como se aborda en el capítulo 1, que algunos referentes de la Villa Rodrigo Bueno estuviesen luchando por la urbanización al mismo tiempo que averiguaban dónde mudarse no dejaba de resultar un contrasentido a las antropólogas allí actuantes, autoras del texto. Y, de igual modo, que esos vecinos desistieran de invitar a otros residentes de la villa a las audiencias públicas convocadas por la jueza de la causa les resultaba antidemocrático, pese a que los primeros tuvieran dudas razonables respecto del perjuicio que estos últimos podían causar en la defensa de la urbanización.

      La idea de equivocación controlada de Viveiros de Castro (2010) resulta fructífera para pensar estos malentendidos en las luchas compartidas. El equívoco alude a las disyunciones y desacuerdos ontológicos presentes en un intercambio: los interlocutores no están hablando de la misma cosa, aunque quizás lo ignoren. Dicho equívoco emerge, entonces, como el modo de comunicación por excelencia entre diferentes perspectivas y como una dimensión constitutiva de la labor antropológica.

      El examen crítico sobre las presuntas contradicciones de las prácticas populares debe correr en paralelo a la interpelación sobre la aparente coherencia o “desinterés” de nuestras propias acciones en tanto científicos sociales. Se trata de practicar un proyecto de simetrización que ponga en un pie de igualdad conceptual a los científicos sociales y a aquellos de quienes estos se ocupan (Descola, 2016). La simetrización también involucra nuestro descentramiento ontológico en pos de entender de qué manera cierto grupo humano atribuye determinadas características a las entidades, espacios, artefactos o animales para “hacer mundo” con ellos (2016: 176).

      La potencia de un diálogo de saberes entre actores con (casi) insalvables diferencias nos resultó particularmente evidente cuando nuestro equipo de investigación intervino en la elaboración de un protocolo de relocalizaciones respetuosas de los derechos humanos en 2015, en el marco de la política de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Este protocolo procuró evitar que el Instituto de Vivienda, a cargo de las primeras relocalizaciones porteñas, continuara realizando expulsiones arbitrarias, sin participación vecinal y, en los casos más graves, sin contrapartida habitacional (véase Carman, 2017, cap. 1). El protocolo en cuestión fue aprobado por el Instituto de Vivienda en 2016 y replicado el año siguiente en el protocolo confeccionado por la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo, con actuación en las villas de la zona ribereña. Ambos protocolos fueron incorporados a algunas luchas históricas de los afectados de la cuenca para exigir que las instituciones involucradas en la relocalización cumplan con los lineamientos de la causa judicial correspondiente al saneamiento.

      Acerca de los capítulos

      El capítulo de María Carman, Vanina Lekerman y María Paula Yacovino narra una experiencia de antropología colaborativa en el marco de la causa judicial sobre Rodrigo Bueno, una villa ribereña porteña que corría serio riesgo de expulsión por estar ubicada en las proximidades de una reserva natural y de terrenos de altísimo valor inmobiliario. El derrotero de esta causa judicial permite apreciar los contrastes entre una decisión dialógica y una monológica: en la primera, la mirada del experto sintoniza con el padecimiento de un otro vulnerable e incorpora los saberes de distintas disciplinas y actores; en la segunda, la mirada tecnocrática de los expertos refuerza la distancia simbólica con los afectados del conflicto.

      Las autoras muestran el acatamiento distanciado –o bien la desobediencia respetuosa (Fonseca, 2018: 145)– de los habitantes de la Villa Rodrigo Bueno respecto de los ejes centrales que organizan su lucha. Los pobladores más comprometidos con el proyecto de urbanización de la villa “entran y salen” de ciertas categorías colectivas con las que el problema en cuestión es definido. Como en un juego de espejos, la reevaluación constante en su posición y experiencia vital es replicada en las reflexiones de las antropólogas mientras acompañan la causa judicial. ¿Estamos a la altura de las circunstancias?, se preguntan ellas, consternadas por ciertas elecciones prácticas de los vecinos. ¿Quiénes somos nosotras para prescribir el modo “correcto” de avanzar hacia la urbanización? Las autoras se enfrentan a una dimensión ética y existencial del trabajo de campo: algunas preguntas solo encontrarán respuesta años más tarde y otras permanecerán abiertas. Como sabemos, solo una etnografía de largo aliento nos permite reconstruir lo que las experiencias significan para los actores.

      El capítulo retrata, además, una doble faz del trabajo antropológico: las múltiples maneras de vivir la condición humana nos recuerdan que nuestra experiencia actual no es la única que se puede encarar; y al objetivar la relación personal y continua entre un sujeto investigador y una población observada, esa población comprende mejor la manera en que es percibida por otros (Descola, 2016: 90, 131, 243). En el marco de esa larga conversación (Gudeman y Rivera, cit. en Descola y Pálsson, 1996: 7), los habitantes de Rodrigo Bueno capitalizan las percepciones ajenas, afinando las herramientas retóricas y de lucha práctica en pos de que la ciudad sea, también, de ellos.

Скачать книгу