Скачать книгу

los apuntes de dicha área. Hoy quisiera compartir con los lectores algunas de las experiencias y conclusiones de dicho proceso de investigación.

      Este libro presenta una propuesta moderna y atrevida de entender la técnica en el siglo XXI y del trabajo para mejorarla. Para ello, el libro se ha dividido en dos grandes apartados. El primero de ellos pretende dar respuesta al qué de la técnica del fútbol. Se trata de una propuesta de aquello que debe trabajarse en la técnica futbolística aportando las justificaciones necesarias que permitan concederle un carácter más científico. A partir del conocimiento del qué, la segunda parte del libro pretende dar respuestas y soluciones al cómo y al cuándo. Con este fin, se presenta una propuesta de planificación y programación de los contenidos del área técnica dirigidos a un modelo basado en la formación de jóvenes futbolistas mediante un programa avanzado. Este modelo deriva en la facultad de abordar ciertas necesidades, como la selección de jugadores, el trabajo por áreas y el requerimiento de especialistas.

      Siguiendo la idea de presentar un trabajo caracterizado por la rigidez de sus estudios, y de forma totalmente paralela, he querido aportar en el libro dos grandes inquietudes que era absolutamente necesario reflejar.

      Con frecuencia se escuchan comentarios o entrevistas, o se leen artículos sobre fútbol en los que la terminología empleada, aun siendo muy típica del argot futbolístico, crea dificultades de comprensión. Escuchar esos comentarios o leer dichos artículos nos permite afirmar con certeza que cuando se habla de fútbol existe cierta libertad de expresión que nos lleva a una irremediable carencia de coherencia terminológica. Es cierto que un mismo concepto puede tener diferentes significados según el ámbito en que se utilice. Lo que ya no está tan claro es que en un mismo ámbito se utilice el mismo término para referirse a conceptos distintos o distintos términos para referirse al mismo concepto. Sirva como ejemplo la cantidad de expresiones distintas utilizadas de manera indiscriminada para nombrar la acción de un jugador cuando golpea el balón en dirección a la portería: disparar, tirar, lanzar, terminar, chutar, rematar… En fin, es relativamente sencillo demostrar que en el ámbito futbolístico cada uno habla como quiere, haciendo gala en ocasiones de una extrema falta de rigor científico terminológico.

      El objetivo de escribir un libro con una propuesta atrevida y moderna, dirigida a la mejora del trabajo de la técnica futbolística, va unido, tal como se refleja a lo largo de toda la obra, a la inquietud de hacerlo sensibilizándome mucho con esta realidad de carencia de una base lingüística coherente. Este interés por lo correctamente expresado irá unido a la idea de crear un hilo conductor que facilite la comprensión y que permita avanzar de forma coherente y lógica sin apartarse de la línea trazada y que será la que proporcionará una personalidad propia a la propuesta.

       Jaume Sarasa

       Prólogo

      ¿Es posible conjugar la pasión y la objetividad? ¿Emoción y técnica son, pueden y deben ser complementarios? Si alguien tenía dudas y lee este libro se le aclararán todos los posibles recelos. Indudablemente, la respuesta es sí.

      Conozco al autor desde hace muchos años. Cuando nos conocimos, ni él ni yo mismo teníamos conciencia de la vida. Puedo decir que la adquirimos y aprendimos juntos. Compartimos los años de infancia y de adolescencia, e incluso estudiamos juntos hasta la mayoría de edad.

      Con estos antecedentes, pues, puedo conocerlo un poco más que nadie, no solo el texto que ahora se nos presenta, sino cuál es la intencionalidad que hay tras él. Detrás del libro, del texto, de la letra, hay una persona, con sus sentimientos, conocimientos, pasiones y, si se me permite la expresión, sus vivencias positivas y negativas.

      De la lectura de este libro, que obviamente recomiendo, se desprenden una retahíla de cuestiones que considero del todo imprescindibles.

      La primera de ellas es el conocimiento del deporte, ya que sin su lectura, una persona neófita no puede llegar a comprender realmente muchos de los conceptos, del porqué de unas acciones y la ausencia de otras y de sus consecuencias. Solo conociendo de verdad este deporte, como es el caso del autor, se puede redactar un libro técnico como el que tenemos entre las manos en estos momentos, con una relación detallada de conceptos, definiciones, prácticas, etc.

      La segunda cuestión, para mí también es fundamental. Se trata de conocer a la gente. ¿A la gente que hace deporte? Sí. Pero también, y sobre todo, a los practicantes de fútbol. A todos ellos. A los profesionales, a los amateurs, a los jóvenes, a los padres. Este libro refleja a la perfección este conocimiento y este espíritu.

      Una tercera reflexión es el conocimiento de la experiencia. La teoría sin práctica no sirve de nada. Conocer únicamente la teoría haría bueno aquel dicho tan recurrente que dice que «esto se ha hecho desde un despacho de una gran ciudad, sin conocer la realidad…». Este libro aporta un valor añadido a la teoría, y nace del profundo conocimiento de la práctica y de sus distintas etapas. Es también, sin duda, un elemento para tener en cuenta cuando se hable de este libro.

      Cuarto comentario. El valor añadido de la pedagogía. Creo con sinceridad que este libro no es solo un libro para leer. Es un libro para leer pero también, y sobre todo, para aplicar, para ser ejecutado en el tiempo y en la forma en que describe capítulo a capítulo. Si faltara el sentido pedagógico, sería un libro con poco valor añadido. Este es precisamente uno de los elementos claves de estas letras que, totalmente ordenadas, nos descubren cómo poder saber más, y hacerlo mejor, de la práctica –en cualquiera de sus modalidades, de ocio, semiprofesional o profesional– de este deporte de masas.

      Alguien puede cuestionar que el fútbol es un deporte de élite y que solo los grandes profesionales pueden aprovechar los conocimientos, experiencia y carácter pedagógico de este libro. ¡Yo creo que no! Cualquier persona, grande o pequeña, joven o adulta, profesional o amateur…, ¡cualquiera puede aprovecharse de este magnífico ejemplar!

      Quisiera concluir con dos consideraciones finales que describen –creo que de manera acertada y plena– tanto el contenido del libro como a su autor.

      La primera de ellas es la palabra futuro. Dice mucho este libro sobre este concepto. No estamos hablando de una o varias fórmulas clásicas de aprendizaje y prácticas de este gran deporte. Estamos hablando de una nueva manera de entender, de enseñar y aprender, y de practicar el deporte por excelencia. Y esto es el futuro. Un deporte con un futuro diferente y con métodos distintos a los que tradicionalmente estamos acostumbrados.

      Y por último, la vocación. ¡Una persona sin vocación no puede tener ni transmitir pasión! En todas las páginas de esta publicación podemos comprobar la vocación de una persona que ha dedicado toda su vida a este deporte, aunque es joven todavía, y con muchas cosas por delante por hacer.

      Si os fijáis en todos los conceptos o ideas que he relatado en este prólogo/presentación: pasión, objetividad, conocimiento –del deporte y de la gente–, experiencia, pedagogía, futuro, vocación…, son todos ellos los definidores de la vida y de la trayectoria del autor que hace que este libro lo tenga todo, todo aquello relacionado con el fútbol –el deporte rey– para afrontar con garantías el siglo XXI, el futuro.

      Es evidente que sin todas y cada una de las cualidades humanas y los conocimientos de la materia que posee Jaume Sarasa, este libro no sería lo mismo.

      Y es por eso que este gran libro debe ser un manual de consulta sobre el fútbol del siglo XXI y de referencia obligada para todos aquellos educadores que deseen adaptarse a las exigencias del fútbol contemporáneo.

       Josep Maria Pelegrí Aixut

      Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya (2010-2015)

       Preámbulo

      La perseverancia, el orden, la adecuación, la coherencia, la objetividad, la perfección y la búsqueda del sentido a todo lo que no lo tiene son las características que definen al autor y que le han llevado a elaborar el preciado libro La

Скачать книгу