Скачать книгу

como la segregación racial en lugares públicos.

      La ley fue un parteaguas para las mujeres que buscaban mayor participación social, política y laboral, pero no tenían las herramientas legales que respaldaran su lucha activista.

      Una de las críticas constantes de este movimiento eran las funciones limitadas que las mujeres habían adoptado durante décadas: matrimonio y crianza de los hijos. Por ello, comenzaron su búsqueda de nuevos cometidos sociales, mayores responsabilidades y un trato justo y equitativo en su relación con los hombres.

      La historia de México y Latinoamérica en el tema de las luchas sociales por una mayor igualdad y equidad difiere mucho de la de Estados Unidos, país que otorgó el voto a la mujer 30 años antes que los países de la región.

      Tabla 1. Democratización tardía Países latinoamericanos con sufragio femenino y año de aceptación

PAÍSAÑO
Uruguay1927
Ecuador1929
Ecuador1932
Guatemala1946
Venezuela1946
Argentina1947
Chile1949
Costa Rica1949
México1953
Colombia1957

      El retraso político y cultural en temas de inclusión de la mujer que enfrenta México refleja una sociedad y una cultura que se resisten a transformar los estereotipos tradicionales de la mujer y del hombre que la cultura asigna a los miembros de una sociedad, y que desde tiempos inmemoriales se imponen con el fin de que asuman como propia la imagen mental que deberían tener de sí mismos (Llanes, 2010).

      En el México del siglo XXI, los límites siguen latentes y conforman la realidad de la mujer en el ámbito laboral, su acceso a puestos de Alta Dirección y toma de decisiones.

      La tradición cultural de designar funciones específicas determinadas por sexo y género de las personas proviene de eras primitivas, cuando se pensaba que la fisionomía del ser humano lo condicionaba a ciertas actividades.

      Durante muchos años se han atribuido rasgos estereotipados a cada uno de los sexos. Por mencionar un ejemplo, entre los rasgos masculinos se encuentra la agresividad, la fuerza lógica, la actividad, la decisión, la ambición y el dominio.

      Así quedó consagrada la idea de que el hombre era, por naturaleza, proveedor, protector y cazador, mientras que la mujer poseía un instinto maternal y vulnerable que la confinaba a labores domésticas, de crianza, educación y cuidado de dependientes (Aparisi, 2011).

      A la mujer, por su parte, se le asignan atributos como ternura, compasión, dependencia, emotividad, sumisión e indecisión. Con el conjunto de estos rasgos se construyó el icono de lo masculino y lo femenino, que se transmitió de generación en generación, estableciendo una diferencia artificial entre el varón y la mujer (Llanes, 2010).

      Estos estereotipos limitan y reducen la acción de toda persona en la vida familiar, política, social, económica y cultural; y poco a poco se convierten en paradigmas: en papeles o modelos a seguir.

      La relación hombre-mujer ha evolucionado a la par del mundo. El surgimiento de nuevas corrientes filosóficas que analizan la evolución de este binomio en el ámbito económico, político y social, permiten una mayor comprensión de los arquetipos y paradigmas arraigados los últimos 50 años en la cultura mexicana y en sus empresas, tanto en México como en Latinoamérica.

      

NOTAS

      [1] El IPADE, a través de su misión de formar líderes con perspectiva global, promueve los programas de Alta Dirección, AD-2, AD y D1, que ofrecen a los participantes la posibilidad de perfeccionar sus habilidades directivas a través del Método de Caso que, mediante su práctica intensiva, los motiva a desarrollar sus cualidades para tomar decisiones atinadas, ejercitar su flexibilidad y amplitud de criterio, así como constituir la firmeza de carácter que debe acompañar a toda acción directiva (www.ipade.mx).

      Asimismo, el IPADE tiene dos programas de maestrías, el full-time MBA, máster en Dirección de Empresas (MEDE), dirigido a jóvenes con alto potencial, que ofrece formación académica y humana orientada a aumentar sus habilidades para lograr posiciones de liderazgo a corto plazo y el executive MBA, máster en Dirección de Empresas para Ejecutivos con Experiencia (Medex), es un catalizador de la carrera directiva que reafirma la confianza en las habilidades para la toma de decisiones y perfecciona las competencias que se requieren para asumir responsabilidades de mayor rango (www.ipade.mx).

      [2] Nueva Zelanda fue uno de los primeros países en aceptar el voto de mujeres en 1893. Arabia Saudita fue el último país en otorgar el voto a las mujeres, en 2011.

      

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

      Aparisi Miralles, A. (2011). Persona y género. Universidad de Navarra: Thompson Reuters.

      Llanes, I. (2010). Del sexo al género. La nueva revolución social. Universidad de Navarra: EUNSA.

      Trejo Delarbre, R. (2003). “Cuando el mujerío ganó el sufragio”. Crónica. Recuperado el 14 de septiembre de 2016, de: http://www.cronica.com.mx/notas/2003/89964.html

      Mi mamá trabajó en casa, ellos (mis

      padres) estudiaron solo la primaria y mi

      papá siempre dijo que fue un error no

      seguir estudiando. Eso y la necesidad

      de un trabajo me llevaron a crecer

      profesional y personalmente

      GUADALUPE CASTAÑEDA

      Socia líder de mercados en crecimiento Ernst & Young

      Generación: D1 2004-2005

      Un discurso adquiere sentido cuando su interpretación se hace presente en la sociedad, en la política, la economía y todos los ámbitos que tocan al ser humano. Para comprender mejor los paradigmas que sustentan las relaciones entre mujeres y hombres es necesario dejar claros la definición y el sentido de los términos “sexo” y “género”.

      El sexo está determinado de manera natural, no es elegible; el género es una construcción cultural que cada sociedad le otorga a los sexos como resultado de estereotipos. Mientras que el sexo se explica desde una visión meramente biológica, el género es producto de relaciones culturales, educación, arquetipos y comportamientos elegidos. Dentro del género se encuentra un margen muy amplio de libertad, que está ligada a los paradigmas que se explicarán en este capítulo.

      La catedrática Ángela Aparisi (2011), de la Universidad de Navarra, estudia tres modelos filosóficos sobre la relación entre sexo y género que ayudan a entender el surgimiento de corrientes como el machismo, el feminismo radical y la complementariedad entre hombres y mujeres, o posfeminismo.

      Este modelo sostiene que a cada sexo le corresponden ciertas funciones sociales, imposibles de ser transferidas o transformadas a lo largo de la historia. Procede de un vínculo inalterable entre el sexo biológico (hombre y mujer) y los papeles que la sociedad

Скачать книгу