Скачать книгу

       María Alonso González, Almudena Crespo Cañizares, Sonsoles Hernández Iglesias

       Aprendizaje con responsabilidad social: de la Microbiología a la innovación biotecnológica

       Olga Zafra, Cruz Santos, Pilar Giménez, M.ª Ángeles Alonso

       A la búsqueda de estrategias para despertar el asombro en Embriología

       Irene Herruzo Priego, Santiago Álvarez Montero

       Ciencia cuestionada: un estudio piloto de preguntas de fondo planteadas en las asignaturas Bioestadística y Fisiología, y llevadas al aula

       Fernando Caballero Martínez, Cristina García de Leonardo

       Curso 0 de Psicología: ampliación del concepto de persona

       Elena Bernabéu, Karla Gallo, Inés García, Ágata Kasprzak, Noemy Martín, Clara Molinero

       Las capacidades cognitivas humanas en el Paleolítico Inferior. La función de la cultura material en la evolución humana

       Beatriz Byrne

       El necesario dialogo de la Psicología con la neurociencia y con la Filosofía en la comprensión de la empatía

       Ángela Osuna, Ruth M.ª de Jesús

       Una metodología teórico experiencial de servicio en la universidad

       Carmen de la Calle Maldonado, Daniel de la Rosa Ruiz

       Nueva articulación transdisciplinaria para la educación católica

       Mauricio Echeverría Gálvez

       Ciencia e ideología. Algunas reflexiones sobre la filosofía de Paul Feyerabend y Evandro Agazzi

       Verónica Díaz de León Bermúdez

       Aportaciones del pensamiento de San Buenaventura sobre la relación entre la cuestión gnoseológica y la cuestión de sentido

       Francisco Javier Rubio Hípola

       ¿Tienen algo que aportar las ciencias experimentales a la Teología?

       Rubén Herce Fernández

       Ludwig Feuerbach: extensión y reducción del ser humano

       Stefano Cazzanelli

       Revisando la historia económica: fundamentos antropológicos y rivalidad mimética

       Clemente López, Cecilia Font, Águeda Gil, Ángel Barahona

       La naturaleza de la consciencia: una aproximación desde la teoría de los sistemas dinámicos.

       José Antonio Langa, Fernando Soler-Toscano

       La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: un ámbito idóneo para el diálogo entre saberes

       Pablo H. Velasco Quintana

Image

      EL HOMBRE Y SU DESTINO EN EL ARTE ACTUAL: LA RENOVACIÓN DEL ARTE LITÚRGICO EN LOS MOSAICOS DE MARKO IVAN RUPNIK Y LA PROPUESTA DE TRABAJO CORAL DEL CENTRO ALETTI (ROMA)

       Universidad San Pablo CEU

      INTRODUCCIÓN: EN BUSCA DE UNA BELLEZA RENOVADA

      En el arte actual, el subjetivismo es uno de los caracteres dominantes por lo que se refiere al lenguaje formal, pero también al contenido de las obras, en la medida en que temas históricos, religiosos y mitológicos dejan paso a la expresión de sentimientos y al deseo de continua renovación por parte de los artistas. Esto es advertido por Marko Ivan Rupnik (Eslovenia, 1954) quien, al ingresar en el noviciado de los jesuitas en 1973, concibe la pintura como medio para expresar la riqueza de su vida interior. Este autor se convierte en fuente primaria para introducirnos a maestros y corrientes artísticas que exponen en sus pinturas sus inquietudes últimas, su necesidad de respuesta ante el destino de sus vidas, como Van Gogh, Matisse, Kandinsky y los expresionistas. Rupnik es consciente de que el hombre está hecho para la Belleza, y en la medida que la Belleza es expresión de la verdad y el bien, responde al vacío y al dolor del hombre a lo largo de los siglos. La obra de arte se presenta al hombre como pregunta y a la vez como respuesta, como instrumento para la contemplación de la Belleza del Sumo Creador (Rodríguez Velasco, 2009, p. 15).

      La intensidad de las vivencias interiores de Rupnik se traduce inicialmente en colores puros y rugosas pinceladas (Arriola Jiménez, 2013, pp. 17-77), que parecen luchar contra el lienzo en busca del «Rostro de los rostros» —en palabras del propio autor—, un camino que continúa cuando san Juan Pablo II le encarga, en 1993, la dirección del Centro Aletti (Roma) como centro de arte e investigación que redescubra la «expresión de esa teología a dos pulmones de la que puede sacar nueva vitalidad la Iglesia del tercer milenio» (Apa, Clément y Valenziano, 2002, p. 7). Se trata de un taller de arte sacro donde convergen tradición oriental y occidental, donde las teselas de los mosaicos sintetizan la teología desde los escritos patrísticos a la actualidad, partiendo al mismo tiempo de modelos gráficos paleocristianos, bizantinos y románicos. En estas épocas, Rupnik inspira no solo fórmulas de representación, sino también un modo de trabajo coral en el que se afirman por igual el trabajo individual anónimo y el resultado colectivo.

      Color y materia sirven a la abstracción de sus pinturas y a la figuración de los mosaicos, porque, para Rupnik, la contemplación del arte actual no debe reducirse a la contraposición abstracción-figuración, sino que estas debieran verse como dos vías paralelas con un mismo fin: expresar las preguntas últimas del hombre y responder a su necesidad de significado. En última instancia, la relevancia de una obra está en su función y finalidad, en su relación con el destino del hombre herido por la Belleza. La renovación del arte sacro actual que propone Rupnik podría considerarse, en definitiva, una respuesta a la invitación de san Juan Pablo II de «redescubrir la profundidad de la dimensión espiritual y religiosa que ha caracterizado el arte en todos los tiempos, en sus más nobles formas expresivas […], la invitación a adentrarse con intuición creativa en el misterio del Dios encarnado y, al mismo tiempo, en el misterio del hombre» (1999, n. 14).

      EL SUBJETIVISMO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

      En términos generales, el subjetivismo emerge como una de las características

Скачать книгу