Скачать книгу

le>

      APORTES A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

      Este libro se enmarca en un área de la didáctica de las ciencias naturales que promueve la generación de una enseñanza de las ciencias que incluya las cosmovisiones de los pueblos originarios en su definición. Su objetivo principal es develar qué vínculos permiten poner en comunicación conocimientos científicos y vernáculos sobre una misma temática en común. El fin último de este conocimiento pretende contribuir con la generación de prácticas significativas para las poblaciones indígenas, en particular de la Argentina. Para ello, la temática elegida son las Pléyades, un cúmulo estelar abierto de gran significatividad para las poblaciones amerindias. A través de una metodología investigación-acción, se realizaron diversas acciones que condujeron a conocer posibles abordajes de las Pléyades desde las perspectivas de la ciencia occidental y una perspectiva vernácula particular. Se realizaron intervenciones en distintos contextos educativos a través de diversos dispositivos de modo de abordar y relevar los conocimientos que circulan por las aulas y la comunidad social sobre dicho cúmulo estelar, contextos en los que transitan conocimientos provenientes de sus cosmovisiones. Se indagó a través de estudios lingüísticos, antropológicos, etnocientíficos y pedagógicos con el fin de caracterizar los conocimientos vernáculos, de modo de poder interpretar las representaciones propias de los actores involucrados. También se apeló a marcos teóricos particulares de la didáctica de las ciencias naturales, en especial, de la didáctica de la astronomía, para caracterizar las representaciones científicas escolares en relación con la enseñanza de las Pléyades. Por tener un mismo hecho o fenómeno diferentes interpretaciones, es importante conocer sus puntos de contacto, lo que puede contribuir con la generación de propuestas de enseñanza en contextos de Educación Intercultural Bilingüe.

      A partir de la necesidad de propiciar la circulación de conocimiento significativo de ciencias naturales en contextos educativos multiculturales y multilingüísticos, hoy ausente en gran medida, se pretende generar investigación didáctica que busque maneras de crear vínculos de significatividad entre conocimientos vernáculos y científicos.

      Geraldine Chadwick. Profesora de enseñanza media y superior en Física (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA). Realizó la Maestría en Educación, Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Becaria doctoral del Conicet y ayudante de primera parcial regular de Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza I y II, en la Comisión de Carreras de los Profesorados del Instituto CEFIEC de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Jefa de Trabajos Prácticos de los laboratorios del Departamento de Física del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Se especializa en estudios de educación intercultural relacionados con la etnia qom del Gran Chaco, así como en la didáctica de las ciencias naturales, en particular en el área de Física y Astronomía. Ha publicado numerosos artículos y realizado diferentes ponencias orales en el país y en el extranjero.

      GERALDINE CHADWICK

      APORTES A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

      Los vínculos entre las representaciones científicas y vernáculas sobre las Pléyades (Dapichi') en el Gran Chaco

Editorial Biblos

      A Cristina y Norman

      Agradecimientos

      A mi mamá Cristina, por la paciencia, el apoyo y el empuje.

      A mi directora, la Dra. Leonor Bonan, por sus consejos y enseñanzas que permitieron llevar adelante este trabajo.

      A mi codirector, el Dr. José Antonio Castorina, por su apoyo, practicidad y por haber hecho que la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sea como mi casa.

      A la magíster Silvia Llomovatte, la Dra. Lidia Rodríguez y la Lic. Claudia Loyola, por sus manos de ayuda académica en todo lo referente a la Maestría en Educación “Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas”.

      A la Universidad de Buenos Aires por haberme otorgado una beca de Maestría, la cual posibilitó llevar adelante la escritura de esta tesis.

      Al proyecto Ubacyt 20020090200350BA (Grupos Consolidados), “Formación e investigación en educación ambiental: reflexiones e impacto”. Instituto de Investigaciones CEFIEC, FCEN, UBA. Aprobado y financiado por sus aportes de financiamiento para la realización de esta tesis.

      A mis compañeros de grupo de investigación Lorena González, Ana Pittaro, Santiago Azpiazu, Carlos Libman y Julieta Bonanata, por los trabajos de campo compartidos durante todo el proceso de investigación y por su amistad.

      A los jurados que evaluaron este trabajo: Sofía Thisted, Julio Cabrera y Alejandro Pujalte por su reconocimiento, valoración, aprobación con mención especial y solicitud de publicación.

      A Silvio Cardozo, Leonardo Suárez y Valentín Suárez, profesores interculturales bilingües de la comunidad qom del Chaco y Formosa, por habernos abierto las puertas de sus hogares y de las instituciones en las que participan, y brindar su tiempo para trabajar de manera conjunta en la realización de campo de esta tesis y del Grupo de Investigación en Educación Científica Intercultural (IECI). En especial a Leonardo, por mostrar que los lazos de amistad se conservan a la distancia.

      A las autoridades y docentes del albergue estudiantil de la Escuela de Educación Secundaria (EES) N° 90 por su buena predisposición y por brindarnos hospedaje.

      A Margarita Beck, por su amistad y por abrirnos las puertas del Centro de Investigación y Formación Docente Aborigen (CIFMA) de Castelli y las de su casa.

      A las autoridades de las instituciones educativas de nivel medio y superior en las que se realizó gran parte del trabajo de campo: autoridades de la escuela de enseñanza media N° 168 y sus dos anexos (especialmente a Elizabeth Reimgemborg), autoridades y docentes del CIFMA de Castelli.

      A los estudiantes de las escuelas secundarias de Miraflores y del CIFMA de Castelli, por su colaboración en la investigación.

      A Cynthia Quinteros y Lucas Bignone, por ser mis guías astronómicos en el cielo occidental.

      A Facundo Cabanne y mis compañeros del taller de arte por su amistad y consejos sobre las herramientas de diseño para llevar a cabo las ilustraciones de este libro.

      A mis colegas y amigos Lorena Pereyra Gualda, Ezequiel Davidovich Caballero, Leandro Simonetti, Mariela Josebachuili, Marian Parisi, Adrián Ezequiel Rubio López, Roberto Porta, Ethel Beer, Mauro Esteban Lioy, Mariano Paulin y María Virginia Veliz, por el apoyo y su amistad.

      A mi gata Cirila y a mi perra Milonguita, por sus compañías incondicionales durante las horas de escritura de este libro.

      Introducción

      En

Скачать книгу