ТОП просматриваемых книг сайта:
El pensamiento económico del reformismo criollo. José Antonio Piqueras
Читать онлайн.Название El pensamiento económico del reformismo criollo
Год выпуска 0
isbn 9789587463750
Автор произведения José Antonio Piqueras
Жанр Зарубежная деловая литература
Издательство Bookwire
El conflicto a escala imperial
La quiebra del frente realista: dos tácticas de una estrategia contrarrevolucionaria
El virrey Cisneros y la burocracia colonial
José Enrique Covarrubias
Alejandro Malaspina en América
Alexander von Humboldt y su Ensayo Político de tema novohispano
Juan Zabalza y Jesús Astigarraga
Las primeras experiencias divulgativas de Mora: el Catecismo de Economía Política (1825)
La teoría del desarrollo económico en El Mercurio Chileno
Moneda y banca en El Mercurio Chileno
Hacienda pública en El Mercurio Chileno
Libre comercio y librecambio en El Mercurio Chileno
Mora en los años cuarenta: en defensa de la libertad de comercio
Las voces elaboradas por Mora para la Enciclopedia Moderna
Las voces económicas de la Enciclopedia Moderna: viejas ideas en nueva retórica
El pensamiento económico del reformismo criollo
Introducción
El último tercio del siglo XVIII fue rico en innovaciones en los dominios de la monarquía española, el Reino de España e Indias, de acuerdo con la denominación adoptada a partir de la entronización de los Borbones, nombre que revela la voluntad de la Corona de avanzar hacia una asimilación administrativa y fiscal y a una centralización política.
El siglo había conocido en América y en el Caribe español alternancias de coyunturas y desplazamientos sectoriales y territoriales en cuanto a la centralidad en la generación valor. Un amplio consenso apunta, en términos generales, a que trascurridas las dos o tres primeras décadas se asistió a un crecimiento general de la población, a un incremento de la producción agrícola y de su peso en las economías coloniales, a un aumento considerable del comercio atlántico junto con el que se hallaba orientado a los mercados regionales internos; la extracción de plata mexicana superaba el declive de la producción andina y al finalizar el siglo multiplicaba por cuatro la proporcionada por la suma de ambas regiones en 17001.
La potenciación de la minería a través de incentivos introducidos por la Corona —rebajas fiscales, subsidios a insumos, reforzamiento del reclutamiento de trabajo indígena—, así como la mejora de la oferta de trabajo esclavizado africano, tuvo una incidencia directa en la recuperación de la producción y en el desarrollo de las economías regionales agrícolas y artesanales (Gelman, 2014). Los dominios que en el pasado habían desempeñado un papel secundario o subordinado a los grandes centros económicos y administrativos, caso del Río de la Plata y de las capitanías “de frontera” —Chile, Venezuela, Guatemala, Yucatán y las insulares del Caribe—, conocieron en mayor o menor medida avances destacados en sus economías; alejados de los centros mineros, su crecimiento descansó en la agricultura, la ganadería y el comercio tanto de bienes como, en varios de los casos citados, de esclavos.
Las políticas implementadas por los monarcas estuvieron dirigidas en última instancia a incrementar la extracción de metales y la recaudación fiscal a fin de atender los gastos crecientes del imperio y las frecuentes guerras que se sucedieron en la época. Aparte de las medidas específicas adoptadas en el sector extractivo, la Corona recurrió a sucesivas reformas basadas en dos principios: en primer lugar, se procuró el perfeccionamiento del sistema recaudatorio, persiguiendo el fraude y dotándose de una burocracia más eficiente y mejor controlada, lo que ocasionó un sinnúmero de fricciones con la burocracia local, puesto que el empleo de contador y los restantes relacionados con las cajas reales habían sido acaparados en muchos casos por las familias de las oligarquías criollas o por peninsulares que finalmente habían sido atraídos por estas (Pietschmann, 1996; Jáuregui, 1999; Bertrand, 2011; Alameda, 2014; Socolow,1987; Kuethe,1993); en segundo término, fue abriéndose paso la idea de fomentar la riqueza en manos particulares —favorecer la industria