Скачать книгу

bajo presión diplomática impuesta por las negociaciones con Inglaterra, como la concesión del asiento de negros y el navío anual a la Compañía Real de Inglaterra. Otras fueron medidas que más bien respondieron a las circunstancias y no tanto a una política planeada, como los permisos de internación. La consecuencia más grave para el comercio mexicano producida por estas modificaciones en el comercio colonial fue la competencia que se desarrolló a partir de que los ingleses y los gaditanos entraron al virreinato e intervinieron en los mercados americanos. No se limitaron a vender las mercancías que habían traído de Europa, sino que ampliaron sus negocios al rescate de plata y la compra de productos asiáticos y del reino. En suma, desafiaron a los mexicanos en su propio territorio. El reino había adquirido una dinámica propia en el siglo XVII y esa autonomía en los negocios de los mexicanos se vio en peligro, en parte por la intervención inglesa, pero sobre todo por los gaditanos: unos y otros “extranjeros” en México, la patria económica de los almaceneros mexicanos.

      Anexo

      Fuentes: Solano, 1987; Real Díaz, 1959; Pérez-Mallaina, 1982; Kamen, 1969; Walker, 1979; Lang, 1998.

      Referencias

      Archivos

      agnm Archivo General de la Nación, México

      Bandos

      Consulado

      Archivo Histórico de Hacienda

      Bibliografía

      Bonialian, M. (2012). El Pacífico hispanoamericano: política y comercio asiático en el imperio español, 1680-1784. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

      Brading, D. (1975). Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

      Florescano, E. y Gil Sánchez, I. (1976). La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750–1808. En Historia general de México. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

      Hussey, R. (1929). Antecedents of the Spanish Monopolistic Overseas Trading Companies (1624-1728). Hispanic American Historical Review, 9(2), 1-30.

      Kamen, H. (1969). The War of Sucesión in Spain 1700-15. Bloomington-London, United States-United Kingdom: Indiana University Press.

      Lang, M. (1998). Las flotas de la Nueva España (1630-1710). Despacho, azogue, comercio. Sevilla-Bogotá, España-Colombia: Muñoz Moya Editor.

      Pearce, A. (2015). Las repercusiones comerciales del Tratado de Utrecht en Hispanoamérica. En I. Escamilla González, M. Souto Mantecón y G. Pinzón (Coords.), Resonancias imperiales. América y el tratado de Utrecht de 1713 (pp. 221-246). Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Instituto de Investigaciones Históricas-unam.

      Pérez Herrero, P. (1983). Actitudes del Consulado de México ante las reformas comerciales borbónicas (1718-1765), Revista de Indias, 171, 102-133.

      Pérez-Mallain, P. (1982). La política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.

      Pinzón, G. (2011). Acciones y reacciones en los puertos del Mar del Sur. Desarrollo portuario del Pacífico novohispano a partir de sus políticas defensivas, 1713-1789. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Históricas-unam-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

      Real Díaz, J. (1959). Las ferias de Xalapa. En J. Real Díaz y M. (Ed.), Las ferias comerciales de Nueva España. México, D.F.: Instituto Mexicano de Comercio Exterior, S.A.

      Sánchez, E. (2013). Corte de Caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

      Solano, F. (1987). Antonio de Ulloa y la Nueva España, serie Fuentes, No. 2. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Biblioteca Nacional de México-unam.

      Souto, M. (2012). El comercio inglés en Veracruz: inversiones, ganancias y conflictos generados por el Tratado del Asiento (1713-1717). En A. Alves Carrara y E. Sánchez Santiró (Coords.), Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos xvii-xix). Juiz de Fora, Ciudad de México, México: Editora Universidade Federal de Juis de Fora-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

      Walker, G. (1979). Spanish Politics and Imperial Trade, 1700-1789. Bloomington-London, United States-United Kingdom: Indiana University Press.

      Yuste, C. (1991). Comerciantes mexicanos en el siglo xviii. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Históricas-unam.

      Yuste, C. (2007). Emporios transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila, 1710-1815. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Históricas-unam.

      4. Profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora en la Ciudad de México. Especialista en historia del siglo XVIII, coordinó La fiscalidad novohispana en el Imperio español. Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones (2015) con Martínez López-Cano y Sánchez Santiró; Resonancias imperiales: América y el Tratado de Utrecht de 1713 (2015) con Escamilla y Pinzón, y Hacia una historia global e interconectada. Fuentes y temas para la enseñanza (siglos XVI-XIX) (2017) con Salmerón y Mayer.

      5. Esta fue la propuesta que formularon José Antonio Piqueras y Johanna von Grafenstein en su invitación para participar en el v Congreso Latinoamericano de Historia Económica, celebrado en Sao Paulo, Brasil, del 19 al 21 de julio de 2016.

      6. La Compañía Real de Inglaterra, como era llamada en la documentación española, era la Compañía del Mar del Sur, a la que la Corona británica había cedido los privilegios españoles dados por el Tratado del Asiento en 1713 (Souto, 2012, p. 105, nota 35).

      7. Llegando a las aguas del Caribe, algunos de los barcos de las flotas podían desprenderse para ir a las islas. Los barcos con la mercancía destinada a Perú llegaban a Portobelo, y de allí era trasladada a Panamá, donde la recogería la flota que la llevaría por el Pacífico al puerto de Callao..

      8. Desde el siglo XVI se concedieron con frecuencia licencias para los navíos de registro (Hussey, 1929, p. 4).

      9. La concesión incluía también el envío de un navío a Cartagena y Portobelo cada vez que fueran los galeones de Tierra Firme, como se llamaba al convoy destinado a esos puertos.

      10. Representación del Consulado de México al virrey Fernando de Alencastre, duque de Linares, 4 de enero de 1713, Archivo General de Indias [agi], México, leg. 2501, citado en Yuste (2007, pp.25-30).

      11. El Consulado de Sevilla al Consejo de Indias, 1714, en Yuste (2007, pp.37-46).

      12. Pérez Herrero (2004, pp.102 y ss.). Sobre el comercio en el Pacífico pueden verse en general los libros de Yuste (2007); Pinzón (2011) y Bonialian (2012).

      13. Pearce discute el

Скачать книгу