Скачать книгу

cabe esperar que sea lo más nítida y precisa en lo que respecta a la superposición de espacios funcionales. Si esta escala no es perceptible, la legibilidad jerárquica no existe. En un mismo sentido, el espacio a crear no puede obviar el ámbito donde se erige y la armonía entre la nueva concepción y el paisaje circundante habrán de tener una buena transición de cara a ser imperceptibles.

Image

       Nota

      Se ha de plasmar y con ello expresar por ejemplo qué espacios son accesibles, cuáles no, crear inquietudes de vista e incentivos…

      3.2. Características propias de cada zona. Estructuras, zonificación y usos

      El componente estructural que hemos de considerar en el jardín así como sus funciones son:

      1 Acceso: este debe ser limpio y totalmente perceptible, creando incluso el deseo de descubrir los entresijos paisajísticos que alberga tras él.

      2 Aparcamientos: estacionamiento de vehículos a motor y sitio de almacenaje en su caso. En las escalas mayores alberga el punto de partida.

      3 Circulaciones y transiciones: estructuran y combinan límites haciendo accesibles los distintos espacios del jardín. Es conveniente crear zonas de transición entre dos ámbitos distintos a modo de filtro. Los ejes de referencia tendrán en este ámbito cierta hegemonía, insinuando, guiando o en su caso evitando los sectores.

      4 Zonas estanciales: el jardín debe contar con zonas abrigadas, ausentes o simplemente reservadas, creando con ello ambientes de diversa índole, escala o función. Estas zonas deben de recepcionar el mobiliario oportuno para el descanso.

      5 Cerramientos: en función de la seguridad que se le quiera administrar al jardín, se producirá un cerramiento más o menos opaco. Su existencia tanto en uno como en otro caso tienen sentido de cara a establecer límites.

      6 Quioscos y estructuras: son elementos productivos u ornamentales que se pueden integrar en el jardín con total solvencia. Su destino es más lógico en el jardín medio y grande, no desmereciéndolo tampoco el pequeño, siempre y cuando la escala sea la idónea para el espacio tratado.

      7 Flora y huertos: elemento primordial que se adaptará al estilo, necesidades de los usuarios así como otros objetivos ambientales. La huerta puede ser un elemento a integrar tanto en la pequeña como en la gran escala.

      8 Agua: tanto para las necesidades fisiológicas de la vegetación como para el mantenimiento general del jardín, el agua es básica a pie del mismo. En función de la disponibilidad de esta se podrán integrar juegos y láminas.

      9 Fauna: puede ser un elemento interesante de integrar, aunque lleve sujeta determinadas normas y registros de seguridad.

      10 Mobiliario: es básico en la estructura del jardín. Su funcionalidad y tipología vendrá dada por la arquitectura manifestada en el jardín, dándose infinidad de posibilidades comerciales.

      11 Deportes y espectáculos: en función de la escala del jardín, se pueden establecer espacios predeportivos en la menor e incluso estadios en la mayor. También para el caso escénico los espacios ajardinados de mayores dimensiones encontrarán un gran potencial.

      En este apartado se van a tratar los factores a tener en cuenta para el diseño de los jardines, así como los principios que han de regir el diseño de estos.

      4.1. Factores a tener en cuenta

      El principal y básico, la naturaleza, entendida como agente físico que incide directamente sobre el medio.

      Habrá de tenerse muy presente ya que poco o nada podremos manipular en su contra. Por tanto las condiciones climáticas del lugar serán el primer parámetro que habremos de depositar en nuestro diagnóstico. Junto a ellas el resto de factores que arrojan el medio físico y lo caracterizan: suelos, vientos, topografía, orientación, insolación y sombreo. Tras la investigación sobre las incidencias del medio físico, habremos recabar información sobre las preferencias de la propiedad, los recursos visuales y puntos focales a potenciar o anular, y otros aspectos paisajísticos y de caracterización del ámbito como son la flora existente, arquitectura de los edificios de la propiedad, accesibilidad desde los exteriores, infraestructuras viarias circundantes, ruidos, vecindades y usuarios potenciales del ardín. Con toda esta información habremos finalizado un buen diagnóstico que nos servirá para poder comenzar a trabajar en gabinete y evaluar las distintas posibilidades que arroja la intervención.

      4.2. Principios de diseño

      Con los resultados del diagnóstico nos centraremos en el proceso de evaluación que nos llevará a definir las siguientes máximas:

      1 Zonificación del jardín. Se define la primera estructura y distribución de usos y formas del jardín que servirá de base para ir trabajándola.

      2 Líneas y senderos deseados. Con la definición de las distintas áreas del jardín evaluaremos cómo comunicarlas.

      3 Relación arquitectura-edificio-jardín. De la arquitectura de acabados del edificio y las construcciones auxiliares deberemos obtener una lectura para que el jardín no sea una pieza sin nexo de unión con lo construido.

      4 Relación edificio-jardín. Las visuales desde el interior del edificio hacia el jardín, los accesos y salidas, en definitiva, el cómo relacionamos la casa con el jardín, habrá de ser un momento especial de evaluación y estudio.

      Estas habremos de incrementarlas partiendo de una idea basada en un espacio neutro o lo que es lo mismo, hemos de pensar en que tenemos un edificio sobre un espacio vacío con límite en los cerramientos periféricos. Nuestro plan a partir de aquí será vestir este vacío para que lo construido parezca estar dispuesto en su perfecta ubicación.

      Tendremos en este momento suficiente información para desde la evaluación de la misma, iniciar lo que sería el proceso de proyección técnica, que habrá de seguir la siguiente cronología documental a producir:

      1 Bocetos conceptuales y zonales. Boceto primario que narra la distribución y áreas objeto del jardín.

      2 Bocetos de circulaciones. Boceto de los senderos y caminos que comunican las distintas áreas.

      3 Plano de planta base. Plano que recoge el primer diseño con la información básica del jardín.

      4 Plano de planta estructural. Plano de estructura. Ya a partir del plano base se definen en él con total concreción la resolución estructural del jardín sin entrar en detalles constructivos.

      5 Plano de detalles. En este plano se definen los planos constructivos, explicando con total descripción la resolución de todos los elementos construidos que requieran de un especial despiece.

      6 Plano de plantaciones. Este documento recibe la información sobre las especies a integrar así como su ubicación en el espacio a tratar. Este plano puede tener continuidad si se llegasen a definir las plantaciones por estratos.

      7 Plano de infraestructuras, mobiliario, etc. Al igual que el de plantaciones, en este tipo de planimetría se define el tipo de luminarias, por ejemplo, si estamos hablando de un plano de infraestructura eléctrica. Por ello habrá varios planos de infraestructuras según necesidades.

      8 Secciones y alzados. Las secciones describen el desarrollo en vertical de alguna zona elegida del jardín susceptible de ser clarificada para su desarrollo constructivo.

      9 Perspectivas. Este documento es la realización que requiere de una preparación y virtud artística muy clara pues con ella se pretende mostrar el aspecto real de alguna zona del jardín ya realizado.

Image

Скачать книгу