Скачать книгу

      2. ¿Cuál es la ruta terrestre en la que se utiliza menos tiempo para su arribo a la capital?

       ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

      c. Hospedajes

      d. Restaurantes

      e. Lea con atención el sentido de las siguientes expresiones; luego, realice la actividad que enseguida se propone.

¡achachay! Interj. Denota sensación de frío.¡achichucas! interj. Denota sensación de calor y dolor al quemarse.¡atatay! Interj. Denota asco, repugnancia, desdén o desprecio. Es una voz adoptada del quichua, con igual significado.bailar como pirichinga. Bailar mucho// Bailar con mucho movimiento.carioca. Espuma de carnaval. Procede del nombre comercial con el que inicialmente se le conoció en la región:” Carioca, espuma de amistad”carisina. adj. Se dice de la mujer carente de habilidades o disposición para los oficios domésticos o, también, descuidada en los mismos. Procede de las palabras quichuas: cari (varón) y shina (así; de ese modo; de aquella manera).coger vuelo. Ilusionarse (despertar esperanzas especialmente atractivas).chas con chas. Al contado (con pago inmediato en moneda efectiva o s equivalente).chuchingo (a). m. hombre cobarde.desgualangado, da. Adj. Se dice de la persona desaliñada, desgalichada.echar manga. Dar puñetazos.es duro para el campesino. Manera jocosa de decirle ignorante a una persona, cuando a esta se le dificulta hacer algo que suele ser sencillo para la gente de la ciudad.familia Castañeda. Principal grupo de participantes del desfile del cuatro de enero, llamado “la llegada de la Familia Castañeda”, en el Carnaval de Negros y Blancos. Por extensión también se denomina familia Castañeda a dicho desfile. En este también intervienen muchos otros participantes, individuales o en grupos, que representan personajes, hechos, acontecimientos, oficios, modas y costumbres urbanas y rurales de épocas pasadas de la región.gato misiringato. Individio ingrato.hacer aguas menores. Vulg. Orinar.hacer fieros. Hacer alarde de algo para manifestarle desprecio o causarle envidia o ira a otro.le falta comer sancocho. Se dice de alguien a quien aún le falta desarrollar mucho más sus capacidades o adquirir mayor conocimiento o experiencia, para poder desempeñarse adecuadamente en algo.murga. F. Cada uno de los conjuntos musicales que participan en los desfiles del Carnaval de Negros y Blancos.ñapanga. f. Mujer de pueblo de épocas ya distantes. Su atuendo característico era el follado, la blusa bordada, el pañolón de largo fleco y las chanclas. Como ornamentos llevaba lazos de cinta en las trenzas y, en sus orejas, grandes candongas.pintica. f. Pequeña untura de cosmético negro que se aplican en el rostro unas personas a otras el día cinco de enero, llamado día de los negros, en el Carnaval de Negros y Blancos.¡viva Pasto, carajo! Expresión jubilosa de exaltación, pero al mismo tiempo amenazante, pues quiere decir: ¡Viva Pasto! ¡Y tenga mucho cuidado con las consecuencias de mi enfado quien no esté de acuerdo conmigo! Es necesario tener en cuenta que la palabra ¡carajo!, tanto en nuestra región como en el resto de Colombia, es una interjección a veces.de sorpresa o admiración y casi siempre de enfado.¡usca! interj. Voz que, repetida varias veces, se usa para incitar a los perros a que ataquen. Procede del quechua: ¡mushca!, con igual significado.

      Complete el crucigrama de acuerdo con el significado de las palabras.

      1 Sensación de frío.

      2 Espuma utilizada en el carnaval.

      3 Untura de cosmético negro.

      4 Principal grupo de participantes en el desfile del carnaval (familia)

      5 Conjuntos musicales que participan en el carnaval.

      6 Expresión jubilosa que se grita durante el carnaval.

      7 Barniz de pasto.

      8 Denota asco, repugnancia.

      f. El sentido de las palabras

      Enseguida encuentra un glosario relacionado con las comidas que se ofrecen en el Carnaval de negros y blancos, denominado Menú pastuso. Comprenda el sentido de las palabras y realice el ejercicio que enseguida se indica.

      Menú pastuso

ají. Condimento que se prepara moliendo la mezcla de ají rojo (por lo general semillas) y sal, y luego añadiéndole cebolla larga, picada.almendra. f. golosina de dulce de manjar, en forma de semilla de almendra, cubierta con canela en polvo.añejo. m. Masa de maíz morocho amarillo. El añejo se usa para preparar empanadas, tamales, sopa chuspas y envueltos de cojongo.arepas nariñenses. Se preparan las tortillas con harina de trigo, agua, manteca, bicarbonato, colorante y azúcar. En algunos lugares también les agregan leche y huevos. Para cocinarlas se asan en cayanas, recipientes de barro que se usan desde tiempos ancestrales. Otra forma de cocción es freírlas en manteca vegetal o aceite. Esta modalidad es conocida como arepas o arepuelas fritas.canelazo. Bebida caliente preparada con infusión de canela aguardiente y limón.Carantantas. f. pl. Residuos de la masa de añejo que quedan adheridos en la paila en la que este se elabora. Con las carantantas se prepara una de las sopas tradicionales de la región.champús. m. Bebida espesa y dulce, propia de la temporada navideña, cuyo ingrediente fundamental es el maíz morocho. choclo. f. Mazorca tierna de maíz. Procede del quichua. Con estos, por ejemplo, se hacen los denominados envueltos de choclo.cuy. Conejillo de indias, cobayo o cobaya. se sirve con papas, ají y aguardiente. Principalmente asado a la brasa.dulce de leche. Golosina elaborada mediante la cocción de leche y panela. También se prepara con mayor solidez (agregándole fragmentos de maní tostado), en forma de pequeñas barras similares a las fichas de dominó.dulce de manjar. Golosina pastosa preparada mediante la cocción de leche, azúcar y arroz pulverizado. el encocado de piangua. Se trata de pescados y mariscos aderezados con coco. El más difundido es el encocado de piangua o concha, un molusco bivalvo que es seleccionado cuidadosamente. Antiguamente este trabajo de selección era exclusivo de las mujeres. Se cocinan vivas en agua hirviendo y luego se agregan a una preparación de leche, cebolla y ají, condimentada con hierbas como el poleo, la albahaca negra, el orégano y el cilantro cimarrón. Se acompaña de arroz con coco, patacón, papa y yuca.el frito. Especie de fricasé de carne generalmente de cerdo y que se acompaña con mote, maíz tostado, papas con cáscara o arracacha.el “hornado”. Cerdo preparado al horno.el pusandao. Se prepara con carne serrana de cerdo y res, que se aliña con sal de nitro, pescado (bagre, corvina o pargo) y se sirve acompañada de plátano verde, papas enteras sin pelar, huevos duros y leche de coco. Se sirve en cazuelas o platos hondos. Se coloca un poco de cada ingrediente, acompañado con arroz blanco, aguacate y ají.galleta rizada. Cierta clase de galleta de forma rectangular y de consistencia friable, que tiene estrías longitudinales sobre una de sus superficies. En la actualidad se elabora de forma redonda y con estrías radiales sinuosas.hervidos. Bebidas calientes preparadas a base de jugo de frutas, usualmente lulo, mora, o maracuyá, y licor tipo aguardiente o chapil.locro. m. Sopa que se prepara con habas y fríjoles tiernos, granos de cholo, papa parda, papa chacha y ollocos verdes. Suele servirse acompañada de aguacate, empanadas de añejo tostado.mote. m. Maíz capia o trigo pelados y cocidos. Se dice “mote de maíz” y mote de trigo”.Suspiro. M. Merengue (dulce delicado, hecho con claras de huevo batidas y azúcar, y cocido al horno)suspiro. m. Merengue (dulce delicado, hecho con claras de huevo batidas y azúcar, y cocido al horno)

      Escriba debajo de la ilustración la expresión correspondiente.

Скачать книгу