Аннотация

Todo comenzó en marzo 2020. Un estrepitoso mal venía aquejando al mundo desde unos meses antes. Un mal que rápidamente se convirtió en pandemia y, en un abrir y cerrar de ojos, nos encontramos reconvirtiendo nuestra vida laboral, escolar, universitaria, familiar, en fin, nuestra vida. Estudiantes de todos los niveles se encontraron sin la presencia del docente «real» y los referentes más cercanos en temas de educación pasaron a ser los adultos con quienes convivían. Las redes sociales, los tutoriales de internet, las plataformas educativas en todos sus formatos y los grupos de WhatsApp se tornaron herramientas de comunicación valiosas y necesarias para las clases a distancia. En paralelo, comenzábamos a pensar un futuro con nuevos espacios áulicos, menos estudiantes por aula, mayor distancia física entre ellos y con los docentes, recreos distintos, más trabajos online, menos horas de clases presenciales. El duelo por la escuela que fue, por ese pasado no tan lejano que pareciera imposible de recuperar, comenzó a incrementar las ansiedades, los miedos, las angustias. Hoy, el regreso a las aulas se va dando en grupos reducidos, con distancia social, con controles estrictos para el cumplimiento de las normas, con un plan de contingencia que nos conduce a modalidades híbridas. En tiempo escaso se montó un nuevo sistema educativo «remoto» que rápidamente se puso en marcha y la tarea del docente presencial se transformó en virtual y, con gran esfuerzo, se fue perfeccionando día a día. El contexto que nos toca atravesar amerita una reflexión permanente de nuestra práctica para responder, de la mejor manera posible, a las necesidades de nuestros estudiantes, y en eso estamos. Por eso, este libro pretende compartir relatos de experiencias educativas surgidas en pandemia para ponerlas a disposición de las y los docentes y así construir nuevos saberes pedagógicos.

Аннотация

Si bien la tarea de dirigir una tesis es una actividad reconocida en el ámbito universitario, los directores hablan poco acerca de sus maneras de hacer. Se asume que un profesor universitario con el título de doctor está habilitado para dirigir doctorandos: haber sido dirigido lo autoriza a dirigir. Así, suele suceder que dicha práctica queda librada a los estilos personales de los profesores que la asumen y no es habitual compartir aciertos y desaciertos entre pares. En este libro, directores de tesis de diversas disciplinas y países relatan sus biografías profesionales en primera persona. A partir de un ejercicio de escritura personal, cada uno de ellos convierte su práctica de dirigir tesis en una reflexión sobre lo vivido; una reflexión introspectiva, crítica y, a su vez, delicadamente sensible que invita al lector a adentrarse y, acaso, identificarse con cada relato. Desde hace más de diez años, la pedagogía de la formación doctoral en la Argentina ha avanzado siguiendo los desarrollos investigativos de otros países, se ha apoyado y enriquecido con ellos y ha mantenido un intercambio sostenido con colegas que estudian e indagan sobre temas afines a la formación en este nivel del posgrado. Prueba de ello son los profesores invitados a conformar este colectivo de escritura.

Аннотация

"Esta obra es resultado de la colaboración y la cohesión entre investigadores de los grupos Socio-Humanística del Derecho, Raimundo de Peñafort y Aletheia de la Universidad Santo Tomás, articulados en torno a la pregunta por el estado de la cuestión del sistema modular, de su estatuto teórico, de su método y de su aplicación, toda vez que este se conforma en la impronta de formación de los profesionales del derecho. Para responder esta pregunta se empleó el método prudencial de ver, juzgar y actuar, propio del sistema modular, que por su riqueza facilita las labores de análisis y crítica. Por lo anterior, se trata, sin duda, de una contribución relevante para las investigaciones interdisciplinares en torno a la pedagogía y al diseño de currículo en la educación superior."

Аннотация

La práctica profesional es un lugar de encuentro entre el docente, en cuanto supervisor, y el estudiante, en el rol de practicante. Para el estudiante de psicología, quien se prepara a lo largo del pregrado para afrontar de manera integral distintas realidades y necesidades de su contexto, es además un espacio de autorreconocimiento, donde confluyen tensiones y experiencias nuevas. Dilemas y confrontaciones del estudiante de último año frente a los contextos de práctica presenta distintas aproximaciones teóricas sobre los procesos autorreferenciales, el estrés y las acciones de autocuidado en este proceso de la formación del estudiante.

Аннотация

"La reflexión que comparte Mariel Ruiz en este libro es una invitación relevante para profundizar de manera integrada las vivencias de los cuerpos de niños, niñas y docentes en la escuela, institución de la modernidad que desde su origen plantea una separación entre el cuerpo y la mente, al mismo tiempo que ofrece una oportunidad para dar origen a propuestas pedagógicas que articulen sin fragmentar la experiencia humana, para aportar a la configuración de subjetividades -lo que soy y lo que puedo llegar a ser-, que transformen los espacios de control, reproducción y resignación en espacios para la creación, la libertad, y con ello a la hospitalidad real de la singularidad y diversidad de relatos de todos los que participan del proceso. Práctica educativa que requiere de la sensibilidad de profesores y profesoras que vivan el desafío de la experiencia desde una perspectiva política orientada al bienestar de sus estudiantes, como sujetos en su completud y complejidad" (Patricia Hermosilla-Salazar, Universidad de Chile).

Аннотация

"¿Qué se persigue con las reformas que llevan tres décadas implantándose en el sistema educativo? ¿Se trata de adaptarlo a los nuevos tiempos para que siga cumpliendo con su función de transmitir conocimientos o de desvirtuarla para subordinarla a otros cometidos? ¿Son estas innovaciones el medio del cual nos valemos para mejorar el sistema educativo o el instrumento para liquidarlo?
Si la introducción de reformas pretende la adaptación del sistema educativo a una nueva realidad, su objetivo y sus funciones debieran permanecer intactos, pero si con ellas lo estamos desvirtuando y llevando hasta más allá de sus propios límites y posibilidades, entonces estamos alterando también su naturaleza, el propio concepto de sistema educativo, propiciando su colapso y acabamiento como tal. Este libro acomete la problemática educativa actual desde las tres acepciones del término «fin» aplicado al sistema educativo. Fin, como objetivo o finalidad: la naturaleza y funciones de un sistema educativo; fin, como límites y dominio: el ámbito que, en función de sus objetivos y funciones, le es propio; y fin como acabamiento, el final de una escuela impelida a dejar de ser lo que fue, acaso reconvertida a otras funciones distintas de aquella para la que fue concebida. Con todo lo que ello conlleva, porque si la escuela deja de cumplir su función, nadie puede hacerlo por ella.
Nos situamos con ello a las puertas del fin de la educación.

Аннотация

Aprender y educar sin agotarse. Abordajes desde la Pedagogía Sistémica trata dos cuestiones paradigmáticas del campo educativo. Investiga en profundidad las situaciones de estancamiento e impotencia que llevan a un estudiante a abandonar su carrera universitaria. Muchos jóvenes llegan y se van sin comprender qué fuerzas los impulsan o se interponen a su proyecto. Adriana Montequín se pregunta ¿por qué algunos estudiantes frente a las mismas circunstancias logran superar los obstáculos y otros no? ¿Cómo acompañar ese proceso de modo que resulte una experiencia de oportunidad antes que una frustración?

Аннотация