Скачать книгу

sugiere una relación indirecta entre la visibilidad y la legitimidad de los apoyos que sostienen al individuo desde el exterior. Un soporte, externo al sujeto por definición, será mejor considerado tanto colectiva como individualmente, cuanto más interno aparezca; es decir: a mayor visibilidad, menor será su legitimidad y viceversa. En palabras del autor:

      Dado el valor que Occidente concedió a la representación de un individuo dueño de sí mismo, el hecho de recurrir a puntos de apoyo externos es tanto mejor aceptado, en la medida en que éstos son cuidadosamente escondidos, individual o colectivamente, al actor mismo. Ésta es la razón por la cual el recurrir abiertamente a sostenes externos es siempre una fuente de estigmatización. Si todos deben aceptar prótesis artificiales, éstas son tanto mejor aceptadas cuando son poco incómodas. (Martuccelli, 2007a: 77)

      Cabe dejar bien en claro que el carácter externo de los soportes es intrínseco a éstos; por ello se considera que no existe individuo sin un conjunto de soportes externos que lo sostengan en el mundo, pero la manera en la que el individuo establece su relación con sus sostenes transforma la “naturaleza” misma del acto por el cual se tiene el mismo. Este punto resulta sumamente relevante para comprender la invisibilidad que adquieren ciertos apoyos fuertemente legitimados –como resultan ser los vínculos filial-maternales– alimentando así la ficción de percibir ciertos sostenes como si los mismos fueran de carácter interno. Incluso, siguiendo a Martuccelli (2007a), podríamos decir que muchos individuos forjan su personalidad en la medida en que son tenidos desde el exterior sin tener conciencia de ello.

      Las dimensiones estatutarias de la familia y de los vínculos entre hijos y madres aparecen en los relatos de los jóvenes de diversas formas. Una de ellas es a través de la significación positiva de ciertas prácticas maternales que despliegan diversas mujeres cercanas a ellos, por ejemplo, sus amigas o sus abuelas:

      Está preso, así que… igual como que no le importa el papá. Si ella está bien con su hija, tampoco está buscando una relación ni nada, no, ella se dedica sólo a su hija… habla rebién de ella […] ella se dedica sólo a su hija porque ni siquiera se compra ropa, ni se arregla, ni se pinta… (Nora)

      Fue como una madre para mí… porque a veces cuando venía de la escuela, ya tenía hecha la comida, me lavaba la ropa, me lavaba las zapatillas y un montón de cosas… (Julito)

      Este carácter de soporte legítimo puede aparecer también al significar el vínculo que se sostiene con los propios hijos. Así lo expresa Lili al subrayar los rasgos afectivos de este vínculo que la sostienen, permitiéndole afrontar y resistir pruebas como el uso de drogas o la separación de su pareja:

      A mis hijos los amo. Yo no sé qué haría sin ellos. Yo me veo sin ellos y me veo en una esquina, drogada… si no los tuviera sería cualquier cosa, pero menos feliz. [Por ellos] yo vivo, lucho y sigo adelante

      A la vez, entendemos que el relato biográfico de Nora nos brinda un ejemplo nítido y elocuente en torno a cómo los hijos pueden configurarse como sostenes legítimos para las madres y para la familia en general, al realizar actividades estrechamente relacionadas con la dimensión estatutaria:

      El año pasado tuvieron que operar de urgencia a mi madre. Tenía peritonitis, pero no lo supimos hasta que la internaron. Para mí fue un momento muy especial porque, por un lado, estaba muy preocupada por la salud de mi mamá y, por otro, estaba muy cansada. Cuando la internaron, sólo dejaban que se quedaran mujeres a acompañarla y yo me tuve que quedar durante toda la internación. Cuando era el horario de visita, aprovechaba que se quedaba con alguien que iba a verla y me iba a casa a cocinar, a limpiar y a lavar la ropa.

      Estas dimensiones estatutarias también emergen cuando los entrevistados se vislumbran a sí mismos como futuros fundadores de familias, adoptando rasgos de mandato relacionado con cuestiones materiales como la adquisición de una vivienda o el cuidado de la salud:

      Primero quiero tener mi casa. Porque tampoco voy a estar viviendo con mi mamá, me voy a quedar embarazada y voy a tener que vivir con ella. (Dora)

      Quiero que mi hijo tenga una obra social, un seguro de vida, una obra social para mi mujer. (Charly)

      En otras ocasiones, ese mandato combina lo material con dimensiones menos tangibles, por ejemplo, la felicidad:

      A los treinta años quiero tener mi casa. Me estoy preparando para tener una familia que sea feliz, que no nos falte nada. (José Luis)

      Por otra parte, el sentido de las palabras de Dora recientemente citadas reaparece en el relato de Nora de la siguiente forma:

       Quiero tener un trabajo para poder tener un hijo, sino, no. No quiero que mis papás me den todo lo que es para el bebé.

      Estos relatos ilustran ciertas reflexiones que atraviesan nuestra apoyatura teórica. El sujeto fundador de una familia (en este caso, una madre adecuada) que despliega una práctica legítima como tal debe aparecer como autónomo e independiente; es decir, haciendo invisible la exterioridad de los soportes que le permiten afrontar la prueba (en esta ocasión, el futuro armado de una familia). En el marco de nuestro análisis, Nora y Dora expresan como un mandato la necesidad de “resolver autónoma e independientemente” las necesidades materiales que puede implicar una futura maternidad, descartando la posibilidad de contar con el sostén externo de sus propias familias de origen. Sin embargo, el carácter externo de este sostén, el cual se intenta invisibilizar por medio de la legitimación social, no puede ser ocultado por mucho tiempo. En definitiva, ante la posibilidad de que la experiencia de la maternidad se materialice, Nora, en relación a cómo los padres podrían tomar la noticia y la solución a implementar, expresa:

      Y no sé, por qué no me cuidé, cómo fue y todo eso. Y, bueno, después capaz lo entienden ellos. Igual quiero que me terminen la pieza de arriba así yo me voy para arriba y listo.

      Pero al referirse a los vínculos filial-maternales, es decir, al reflexionar sobre los rasgos de esos vínculos en las propias biografías, los jóvenes que participaron de nuestra investigación no sólo dan cuenta de las dimensiones que hacen al modelo adecuado de maternidad y/o a las dimensiones estatutarias de la familia; relatan a la vez experiencias significativas que ponen en tensión los criterios que ese mismo modelo prescribe, relegitimándolos biográficamente. Si bien lo estatutario posee un carácter modélico, hegemónico y de sostén legitimado socialmente, donde tal legitimación permite invisibilizar el carácter externo del soporte, también resulta evidente que la dimensión subjetiva, lejos de ser un contrapunto de la estatutaria, convive con ella, configurando una convergencia que resulta ser de sumo interés para la propuesta analítica de la sociología del individuo.

      Intentando problematizar la convivencia entre prácticas referentes a las dimensiones estatutarias y a las dimensiones subjetivas que atraviesan los vínculos materno-filiales, como también el ejercicio de la maternidad adecuada, pretendemos en nuestro análisis visualizar cómo se expresa la noción de soporte en los vínculos filial-maternales que describen nuestros entrevistados. Para ello a continuación presentaremos dos tipos de experiencias que emergen de forma recurrente en sus relatos. Las pruebas o los acontecimientos significativos que configuran las primeras tienen que ver con las violencias que, en algunos casos, supuso el proceso de transmisión de valores y saberes que se produce hacia el interior del espacio familiar. Los hechos clave en el caso de la segunda tienen que ver con una separación madre-hijo a una edad sancionada negativamente en el marco del modelo de maternidad adecuada.

       Enseñanzas y violencias

      Una de las prácticas más frecuentemente asociada al despliegue de la maternidad adecuada tiene que ver con la transmisión –en el interior de la familia– de los valores y criterios esenciales para el mantenimiento del orden social. Cuando esta práctica no se produce o se produce deficientemente –debido a, entre otras situaciones, la ausencia física de la madre como uno de los protagonistas principales de este proceso de enseñanza– se generan situaciones significadas negativamente por los sujetos entrevistados que son difíciles de subsanar:

      Y

Скачать книгу