Скачать книгу

Ramos

       Figura 26. Mauricio, gobernador, médico y brujo de Puicunté

       Figura 27. Margarita (Mujeres de las Riberas del Magdalena)

       Figura 28. Filomena Carrizosa Sarmiento

       Figura 29. Portrait d’une négresse

       Figura 30. Joanna

       Figura 31. Bords de la Magdelaine. Marché à Mompox

       Figura 32. Lavadoras de Oro en el Río Guadalupe

       Figura 33. Cáqueza

       Figura 34. Vue La Magdalena

       Figura 35. Champan remontat le fleuve de La Magdalena

       Figura 36. Navegation sur La Magdalena

       Figura 37. Bord du la Magdalaine, Rodeau Conor oit Champan

       Figura 38. The steamer “Union” on her first voyage up The River Magdalena in August 1839

       Figura 39. Peñón del Conejo

       Figura 40. El paso de Angostura

       Figura 41. El vapor Simón Bolívar en el Magdalena

       Figura 42. The Rustic Corridor

       Figura 43. Peladeros

       Figura 44. A. La desconoceda

       Figura 45. Mérida

       Figura 46. River Claro

       Figura 47. Tolyma

       Figura 48. The Ravine of the Unburied Dead

       Figura 49. Vue de Chagres

       Figura 50. Vue de Buenaventura

       Figura 51. Pont en cordes de la Plata

       Figura 52. Kreidefelsen auf Rügen

       Figura 53. Le Radeau de la Méduse

       Figura 54. Fragmento del manuscrito Impresiones de un viaje a América

       Figura 55. Minas de esmeraldas de Muzo. Bosque con el que está rodeado por todas partes el establecimiento

       Figura 56. Minas de esmeraldas de Muzo. Chorro para el lavado de los derrumbes

       Figura 57. Minas de esmeraldas de Muzo. Peones al retirarse del trabajo del día

       Figura 58. Minas de esmeraldas de Muzo. Peones trabajando con la barra en el gran socavón

       Figura 59. Minas de esmeraldas de Muzo. Trabajadores en los terrenos lavados del fondo del socavón

       Figura 60. Mapa de la República de la Nueva Granada (1847), arreglado al sistema federal de 1858 por J. M. Samper

       Figura 61. Fragmento del Mapa de la República de la Nueva Granada

       Figura 62. Chute du Tequendama

       Figura 63. Vertical view of the Falls

       Figura 64. Tequendama Falls

       Figura 65. The Fall of Tequendama, near Bogotá

       Figura 66. Tequendama Falls

       Figura 67. Physiognomy of tropical vegetation in South America

       Figura 68. Physiognomy of tropical vegetation in South America

       Figura 69. Vista al Valle de Guaduas

       Figura 70. Physiognomy of tropical vegetation in South America

       Figura 71. Valley Guaduas

       En vano mis amigos de Bogotá, perezosos por naturaleza, trataron de disuadirme de mi propósito, ponderándome lo peligroso y molesto del viaje, las fiebres de carácter maligno que suelen acometer a los que recorren aquellos terrenos incultos, la escasez de medios en un país completamente deshabitado en muchos parajes; la repentina variedad de climas; los torrentes y ríos que hay que vadear o pasar a nado sin otros recursos que los naturales; los inmensos bosques poblados de fieras y reptiles ponzoñosos, y en fin cuanto puede arredrar a un hombre menos decidido que yo a entregarse en brazos al azar, por conocer a fondo los grandes y bellísimos encantos, que como una virgen pudorosa guarda la Naturaleza para el que levanta por primera vez el misterioso velo que encubre sus primitivas formas. Yo contestaba a todos con esta lacónica y expresiva frase: “Deseo conocer los Llanos, aunque supiera que iba a morir en ellos”.

      JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ DE ALBA, Impresiones de un viaje a América

      My point here is that if we are to be able to reimagine the human in the terms of a new history whose narrative will enable us to co-identify ourselves each with the other, whatever our local ethnos/ethnoi, we would have to begin by taking our present history, as narrated by historians, as empirical data for the study of a specific cultural coding of a history whose narration has, together with other such disciplinary narrations, given rise to the existential reality of our present Western world system -that is, to the reality of a system enacted about the ethno-class conception of the human Man, which represents itself as if it were the human, and in which we all now live.

      SYLVIA WYNTER, The Interview. The Coming of Sovereignty

      A Rosa Inés Celeita García y José Álvaro Garay Quevedo, viajeros en sus propias tierras.

      Y a Rafael de Brigard Merchán, inspirador de mis propios viajes.

      Escribir este libro ha sido una ardua experiencia que tomó algunos años y que paradójicamente como una metáfora del viaje me llevó a lugares insospechados. Esta travesía permanente no hubiera sido posible sin el apoyo entusiasta de diversas personas e instituciones tanto en Colombia como en el exterior: universidades, centros de investigación, archivos, museos, congresos, editoriales, entre otros, los cuales han sido aliados indispensables en este proceso que comenzó como un proyecto de tesis doctoral hasta convertirse en lo que es hoy: uno de los primeros libros monográficos sobre los viajeros del siglo XIX y sus imágenes en Colombia.

      Agradezco a las siguientes instituciones que me brindaron diversas becas de estudios y de investigación que me permitieron dedicarme por entero a mi pesquisa. En Colombia, a Colciencias, hoy Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Colombia, y las becas para estudios en el exterior en la Universidade Estadual de Campinas. En Brasil, a la Capes, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, quien generosamente me otorgó una beca por cuatro años. En Estados Unidos, la University of Southern California y, específicamente, el programa de Comparative Literature and Cultures, por concederme una beca completa que fue muy importante en la finalización de mi tesis doctoral y en el proceso de conseguir las imágenes para la publicación de este libro. Finalmente, al Ministerio de Cultura y el Museo Nacional, cuyo premio de pasantía significó un impulso importante en el inicio de mi investigación. A la beca Modalidade Internacional Santander pos-graduação, la cual fue fundamental para mi estadía de un año en la University of California, Berkeley. A la fundación Del Amo, en USC, que fue esencial para la investigación de los viajeros españoles a Colombia. CIHA China, el Getty Institute y el Instituto Distrital de Artes de Bogotá los cuales me ayudaron financieramente en la asistencia a diversas estadías de investigación en archivos y museos y congresos internacionales.

Скачать книгу