ТОП просматриваемых книг сайта:
La espiritualidad del subdesarrollo. Andrés Felipe Manosalva Correa
Читать онлайн.Название La espiritualidad del subdesarrollo
Год выпуска 0
isbn 9789587816235
Автор произведения Andrés Felipe Manosalva Correa
Жанр Философия
Серия Colección Encuentros - Doctorado en ciencias sociales y humanas
Издательство Bookwire
No me interesa, sin embargo, ahondar en las teorías que refutaron las ideas desarrollistas del periodo. En cambio, hay que anotar que la respuesta que dio la prensa frente a la frustración del poco avance a nivel económico y social no tuvo en cuenta las críticas al desarrollismo, más bien, en las representaciones expuestas en la prensa católica surgió la idea de una espiritualidad del subdesarrollo, en la que señalaba la falta de voluntad de la población trabajadora colombiana para que, bajo su propio esfuerzo, se superara, pues no adoptaba las actitudes necesarias para ello. Se puso en hombros de la población el fracaso, bajo argumentos como la pereza, el excesivo descanso y la falta de iniciativa o emprendimiento.50 La lógica desarrollista impulsada en el periodo permitió la conformación de estas representaciones sobre los trabajadores y el ocio. En términos gramscianos, la batalla cultural desde las clases hegemónicas tuvo éxito en promover la idea de la infalibilidad a nivel teórico del desarrollo; los que fallaron, bajo esta idea, fueron los propios trabajadores.
Los aportes de Teun van Dijk, con el análisis crítico del discurso (ACD), fueron útiles para los aspectos metodológicos que guiaron esta investigación. Esta herramienta propone observar el modo en que el abuso de poder, la desigualdad o el dominio son practicados y promovidos en los discursos, así provengan del Estado, los medios de comunicación, la escuela, la universidad o las instituciones religiosas. Para el ACD, el discurso está relacionado con el poder, pues permite que mediante su uso se promuevan comportamientos, pensamientos y se legitime la conservación de órdenes sociales, jerarquías y la hegemonía de grupos particulares. Aunque el discurso puede dirigirse por parte de grupos subalternos, son los grupos hegemónicos quienes tienen acceso a los lugares más influyentes para su realización.51
Vale señalar que la prensa contiene textos y contenidos que son de diferentes características. Hay noticias informativas, columnas de opinión, crónicas, extractos literarios, caricaturas políticas, tiras cómicas, publicidad, fotografías, entre otros. Al hablar de discurso periodístico nos centramos, en su mayoría, pero no únicamente, en la noticia y la columna. La primera de ellas es aquella definida como un informe periodístico que ofrece nuevas informaciones sobre sucesos recientes. La segunda es donde se expresan opiniones sobre determinado tema o suceso, por parte de los directores del periódico o invitados, aunque las noticias pueden también incluir opiniones. Así mismo, los demás contenidos de la prensa son susceptibles de ser analizados y fueron tenidos en cuenta, como, por ejemplo, relatos literarios o informes de estilo académico.
El análisis de la prensa se hizo teniendo en cuenta dos aspectos claves: primero, el contexto del emisor para determinar los intereses y las diferentes voces dentro del discurso; y, segundo, el interés pragmático, es decir, lo que buscaba lograr en términos concretos la prensa.52
El uso de determinadas palabras combinadas con otras y la relevancia de unos hechos sobre otros en la prensa son asuntos cruciales. Esto permitió acercarse, como lo señala Van Dijk, a “las suposiciones tácitas y las creencias del hablante escritor”.53 Se tiene en cuenta el uso de adjetivos sobre determinados sujetos, el uso de comillas para distanciarse de la voz de algún personaje, así como el uso de metáforas. Sobre la materia dice el pensador neerlandés: “La elección de palabras específicas puede señalar el grado de formalidad, la relación entre los participantes en el habla, la inserción institucional o grupal del discurso, y en especial las actitudes y, en consecuencia, las ideologías del hablante”.54
Por último, Van Dijk es vehemente al señalar que, “desde el punto de vista ideológico, la noticia promueve implícitamente las creencias y opiniones dominantes de grupos de la élite en la sociedad”.55 A esto se le agrega que también hubo interés en las omisiones de la prensa, pues temas álgidos del periodo histórico, como ciertas huelgas de trabajadores o asuntos como la teología de la liberación, son casi completamente ignorados por El Campesino y El Catolicismo. Es decir, lo que no se dice también permite entender al medio y a su dirección.56
Vale indicar que las noticias, artículos de opinión, crónicas, relatos u otros textos utilizados como fuente principal para esta investigación se seleccionaron con base en la consulta de la totalidad de ediciones de los tres órganos entre junio de 1958 hasta finalizar 1981.
Este libro está compuesto por tres capítulos, titulados, respectivamente, “Trabajo”, “Trabajadores” y “Ocio”. En el primero se reflexiona acerca del trabajo a nivel teórico, posteriormente, se indaga por este mismo concepto en la doctrina social de la Iglesia y, de este modo, se entra de lleno en el análisis de la posición de los órganos de prensa frente a este concepto. El segundo capítulo le ofrece al lector un acercamiento teórico y desde la doctrina social de la Iglesia acerca del concepto de trabajador, y, ya en el análisis de la prensa, se aborda, en un primer lugar, a los trabajadores rurales y, en segundo lugar, a los trabajadores urbanos. El tercer y último capítulo tiene la misma estructura que el primero: se hace un abordaje del concepto del ocio desde lo teórico, desde la doctrina social de la Iglesia y desde la prensa católica.
Para cerrar, es preciso señalar que en todos los capítulos se citaron algunos textos completos de noticias, relatos, columnas de opinión, entre otros, con el fin de que el lector acceda de primera mano a algunos ejemplos de cómo la prensa estaba abordando el trabajo, los trabajadores y el ocio.57 También se ofrecen fotografías, caricaturas y otras imágenes para que el lector entre en contacto con la materialidad.
Este libro no hubiera sido posible sin los importantes aportes de Amada Carolina Pérez y Álvaro Oviedo Hernández, quienes dirigieron esta investigación cuando cursaba el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas en la Pontificia Universidad Javeriana, a ellos mis mayores agradecimientos. Muchas gracias también a Miranda Linda, Gregorio Alonso, Jefferson Jaramillo, Gloria Marciales, Vladimir Núñez y sobre todo al padre Jorge Enrique Salcedo, grandes académicos que aportaron a mi formación y a este trabajo. Agradecimientos especiales a mis colegas y amigos Cristian Acosta Olaya y Sergio Ospina Romero, que se tomaron el trabajo de hacerme valiosos comentarios y sugerencias. A mi madre, Nohra Correa Aristizábal, le agradezco su incondicional apoyo, pues además de haber sido, en su momento, lectora de El Campesino y El Catolicismo, también se tomó el trabajo de leer y comentar el contenido de este libro.
1 Acción Cultural Popular fue un proyecto de industria cultural afiliado a la Iglesia católica colombiana que se implementó en las zonas rurales del país. Su principal modo de acción era la educación por medio de la radio, con la emisora Radio Sutatenza. Este proyecto nació en el contexto de una Iglesia preocupada a nivel mundial por los asuntos sociales, producto del impulso producido por la encíclica Rerum novarum (1891). Para profundizar en este tema, véase Acción Cultural Popular, Acción Cultural Popular: principios y fundamentos teóricos. Guía introductoria al conocimiento de ACPO (Bogotá: Andes, 1978); Hernando Bernal Alarcón, “Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industria rural y educativa”, Boletín Cultural y Bibliográfico 46, n.º 82 (2012): 5-42.
2 Acción Cultural Popular-Escuelas Radiofónicas, Boletín de orientación, información para el representante parroquial, n.º 8 (Bogotá: 1956) (s. n.), citado en Sarmiento Moreno y José Rubens Lima Jardilino, “Acción Cultural Popular en los albores: la filosofía del movimiento pedagógico y la educación popular en