Скачать книгу

      

tit.jpg

      © Fabián Almonacid Z., 2020

      Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019.

      Registro de Propiedad Intelectual Nº 2020-A-1288

      ISBN Edición Impresa: 978-956-17-0858-7

      ISBN Edición Digital: 978-956-17-0944-7

      Derechos Reservados

      Ediciones Universitarias de Valparaíso

      Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

      Calle Doce de Febrero 21, Valparaíso

      Teléfono 32 227 3902

      Correo electrónico: [email protected]

       www.euv.cl

      Diseño: Alejandra Salinas C.

      Correctora: Daniela Vergara

      Índice

       Presentación

       Prólogo · Neoliberalismo y globalización… una experiencia regional en contextos globales. La realidad tal como la hemos construído.

       Introducción · La agricultura del sur de Chile, 1973-2019.

       Primera parte

       Capítulo 1 · La reforma agraria de la dictadura militar en el sur de Chile: parceleros en las provincias de Valdivia y Osorno, 1973-1989.

       Capítulo 2 · Neoliberalismo y crisis económica: Políticas estatales, mercado y agricultores del sur de Chile, 1973-1985.

       Capítulo 3 · Riqueza y pobreza en el sur de Chile: la sobreexplotación de los trabajadores rurales temporeros en las últimas décadas.

       Segunda parte

       Capítulo 4 · El sur de Chile como parte de cadenas globales de valor, 1985-2016: economía regional y producción de arándanos.

       Capítulo 5 · La producción de flores y bulbos de flores en el sur de Chile, 1995-2019.

       Capítulo 6 · Los acuerdos de cooperación y asociación con la Unión Europea y la agricultura exportadora del sur de Chile, 1985-2016.

       Tercera parte

       Capítulo 7 · Expectativas y temores frente a la globalización: los agricultores del sur de Chile y los acuerdos comerciales y de cooperación (1990-2003).

       Capítulo 8 · Economía agraria regional y economía mundial, siglos XX y XXI: la internacionalización del agro del sur de Chile.

       Capítulo 9 · La bioenergía en una economía silvoagropecuaria en crisis. Complementación y conflicto. Araucanía, Chile, 1990-2016.

      Presentación

      Este libro contiene resultados de los proyectos Fondecyt Regular N° 1130239, titulado “Transformaciones y continuidades de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile bajo el neoliberalismo, 1973-2010”, años 2013-2016, y del proyecto Fondecyt Regular Nº 1160321, titulado “Internacionalización y transnacionalización de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile, 1985-2010”, años 2016-2020.

      Está constituido por capítulos que recogen algunos artículos ya publicados con anterioridad, así como otros textos inéditos, que fueron presentados en congresos y seminarios, pero que se han corregido y ampliado. Al comienzo del capítulo se precisa, en el caso de que se haya publicado como artículo, la referencia a la revista respectiva.

      A pesar de lo indicado, no ha sido difícil darle a todo este conjunto de escritos la unidad del libro que se presenta. Todos ellos tratan una temática similar, como es la historia de la agricultura del sur de Chile en las últimas décadas, en cuanto a la nueva realidad generada por el neoliberalismo, como por la globalización, lo que en muchos aspectos son fenómenos entrelazados. En suma, todos esos textos constituyen un esfuerzo conjunto de comprender la historia agraria reciente de la zona estudiada.

      Agradecemos el apoyo que nos ha prestado Fondecyt para el desarrollo de la investigación de este complejo y amplio problema. Por supuesto, también a la Universidad Austral de Chile, cuyo apoyo ha sido fundamental. Asimismo, a los colegas que han sido coinvestigadores en estos proyectos: Karen Alfaro (UACh), Jorge Pinto (UFRO), Luis Carreño (ULA) y Dasten Julián (UCT). Con ellos hemos debatido estas temáticas en los últimos años e intentado animar la investigación histórica y social desde el sur de Chile. Por supuesto, en definitiva, las ideas expresadas en este libro son de la exclusiva responsabilidad del autor.

      También, quiero agradecer a los ayudantes de investigación que nos han colaborado en estos años, sin los cuales no hubiéramos podido hacer una exhaustiva revisión de fuentes notariales, periodísticas, gubernamentales, estadísticas, gremiales, etc., ni realizar diversas actividades de investigación en terreno, como las numerosas entrevistas a diferentes protagonistas de la historia agraria del sur de Chile. A Cristián Alister, Luis Aravena, Carolina Carillanca, Renato Dinamarca, Cecilia Escárez, Stella Gutiérrez, Loreto Hermosilla, María Soledad López, Matilde Mera, Yerko Monje, Juan Carlos Navarrete, Felipe Orellana, Gonzalo Padilla, Martina Paillacar, Flor Recabal, Sebastián Ripeti, Xaviera Salgado, Yanny Santa Cruz, Pamela Urtubia, Andrés Valenzuela y Claudio Yunge.

      Prólogo

      Neoliberalismo y globalización… una experiencia regional en contextos globales. La realidad tal como la hemos construído

      Eduardo Cavieres Figueroa

      Profesor emérito Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

      La muerte del campesinado: una necesaria o útil referencia

      Entre una relación casi sentimental y, al mismo tiempo, muy historiográfica, Eric Hobsbawm escribió que «el cambio social más drástico y de mayor alcance de la segunda mitad de este siglo (s.XX), y el que nos separa para siempre del mundo del pasado, es la muerte del campesinado». En el muy largo tiempo, recordaba, desde el neolítico, la mayoría de las sociedades vivieron de la tierra, animales domésticos o productos del mar. Hasta bien entrado el siglo XX, incluso en los países industrializados, agricultores y campesinos siguieron siendo parte importante de la población activa y, a tal punto, que cuando Hobsbawm era estudiante, en los años treinta, «el hecho de que el campesinado se resistiera a desaparecer todavía se utilizaba como argumento en contra de la predicción de Marx de que acabaría haciéndolo». Al final de la Segunda Guerra Mundial, en Alemania y Estados Unidos, la población rural seguía sobre el 25% y en Francia, Suecia y Austria entre el 35 y 40%. A diferencia de ello, en países agrícolas atrasados, como Bulgaria y Rumania, 4 de cada 5 habitantes seguía trabajando la tierra.

Скачать книгу