Скачать книгу

>

      Hablar de Hugo Mantilla Trejos es navegar en lo más profundo de un llanero de todas partes; de un gestor incansable, que ha recorrido –como muy pocos, valga señalar– todos y cada uno de los rincones de la gran planicie colombo-venezolana.

      Pero, más allá de haber caminado su geografía completa, donde no existen límites ni fronteras políticas, Hugo Mantilla Trejos se ha adentrado en las profundidades del alma llanera para indagar las costumbres, la cultura, el lenguaje de sus habitantes, sus tradiciones orales; y a la vez, para cantar las tonadas, narrar las historias y plasmar en versos únicos el sentimiento y el sueño del auténtico llanero.

      Nada mejor que sus palabras para describirlo: “Nací en Arauca, crecí en Casanare, profundicé sobre los misterios del Llano en el Vichada y senté mis reales en el Meta, más exactamente en Villavicencio, desde donde sueño, repaso el enorme paisaje llanero e imagino cómo el Creador concibió esta tierra de cantores y poetas. Después de andar y conocer esta hermosa planicie me he atrevido a pensar que soy más llanero que araucano.

      Ese es Hugo Mantilla Trejos, investigador, filólogo, juglar, narrador, cuentero y poeta tradicional. Y un conversador como ninguno. Basta una pregunta o un chispazo para que toda su sabiduría salga a relucir con la mayor fluidez. Un sabio y un diccionario ambulantes, dicen quienes lo conocen.

      El último tinigua y otros poemas llaneros recopila una selección de su poesía tradicional, escrita durante los últimos cincuenta años. Allí, en muchos de sus textos, hace un homenaje a la raza amerindia; pero también deja su huella indeleble en versos que plasman todo su conocimiento, sabiduría, visión y talento estéticos, sobre el universo al cual le ha entregado su vida entera: el Llano sin fronteras.

       Jaime Fernández Molano

image

      Título original: El último tinigua y otros poemas llaneros

      Diseño y diagramación: Diego Torres

      Diseño de portada: Diego Torres

      Colección: Entre sueños y mastranto

      Primera edición: Villavicencio, julio de 2015

      © Hugo Mantilla Trejos

      © Edición e impresión:

      Entreletras

      Calle 38 No. 30A - 25 edificio Banco Popular, Centro

      Villavicencio, Meta, Colombia S.A.

      ISBN: 978-958-59008-0-6

      Hecho el depósito legal

      Se prohíbe la reproducción parcial o total de este libro por cualquier medio posible sin la autorización expresa escrita del autor.

      Gabriela, mi nieta de 5 años, radicada en Villavicencio, y Lucía, mi bisnieta de 3 años, quien vive en Arauca, son para mí, la extensión de mi vida o mejor, la continuación de un verdadero cariño por la cultura nuestra. Gabriela canta con una voz privilegiada, ya está dando sus primeros pasos en este arte y sus cualidades son innatas. Lucía baila joropo y a su corta edad se deja impregnar de la música y en cualquier escenario baila los sones alegres del arpa llanera.

      Por eso a ellas dedico esta obra, sencilla por cierto, pero cargada de recuerdos, de realidades y anécdotas que seguramente siguen navegando en la memoria de los hombres de a caballo.

       Presentación

      Cuando escribí la letra de mi primera canción llanera me dije: bueno, este es el primer paso para comenzar a desarrollar algo que desde muy dentro brilla como una llama que arde cada vez más y crecerá en la medida que la alimente. Comencé a recopilar, en la mente, las imágenes que pasaban ante mis ojos cada vez que iba recorriendo al Llano.

      Me formé de esa manera un gran retrato de donde extraería imágenes, con su dolor a veces, pero también con su belleza y alegría para dar así forma al verso, expresión genuina del alma.

      Nací en Arauca, crecí en Casanare, profundicé sobre los misterios del Llano en el Vichada y senté mis reales en el Meta, más exactamente en Villavicencio desde donde sueño, repaso el enorme paisaje llanero e imagino como el Creador concibió esta tierra de cantores y poetas.

      Después de andar y conocer esta hermosa planicie me he atrevido a pensar que soy más llanero que araucano.

      Aquí, en Villavicencio se me abrieron las puertas y me di paso para poder mostrar las muchas cosas guardadas en el alma de éste juglar, que antes que poeta describe, de manera sencilla la grandeza de esta tierra donde el sentir se manifiesta en el vuelo de una garza, en el río que le corta la piel grisácea a la tierra y baja largo y quejumbroso por entre guamales y palmares sedientos de sol y de viento; a la noche con su silencio y su cargamento de misterios, a la mañana iluminada por un sol viajero que en una explosión de luz ilumina la llanura y da paso a un nuevo día sembrando la vida en cada hoja, en cada flor o en cada hombre que se acostumbró a mirarlo de frente al amanecer y despedirlo de espaldas al morir la tarde.

      Gracias al Todopoderoso por su infinita bondad, porque es que DIOS en su grandeza ama la poesía y es llanero como el pariente Casimiro Topocho.

      Casimiro es Sicuani.

       Hugo Mantilla Trejos

       Raza amerindia

       El último tinigua

       Esta tribu del alto Guayabero desapareció del planeta en el año del 2011, producto de la inconsecuencia de nosotros los mal llamados civilizados.

      ¡Hermano blanco!

      quien creyera que ayer

      mi raza era, un grupo de valientes

      hombres, que trasegaron los caminos

      con los pies escoteros

      manchados de tanino,

      pies de viajeros mudos

      de ancestro peregrino.

      Se conocían del oriente al poniente

      las selvas milenarias

      y la vida, les enseñó

      a querer el cielo azul

      y el ímpetu salvaje de los ríos,

      por donde navegaron silenciosos

      en un frágil potrillo,

      oteando al mundo misterioso,

      donde se vive alerta

      y el aire circundante es oloroso

      a palma en floración, a pomarroso.

      ¡Mi raza, mi raza! la tinigua

      era fuerte y valiente,

      y mi sangre era arisca

      tenía el mismo color

      del Caribe en su escama

      era sangre liviana

      india, pero no muisca.

      Por milenios vivimos

      el mundo fantasioso

      donde nada faltaba.

      El mundo era armonioso

      la mujer era el símbolo,

      el hombre laborioso

      llevaba a la cocina

      el pescado, el mañoco,

      se celebraban fiestas

Скачать книгу