Скачать книгу

      Del big bang al Homo sapiens

      4.ª edición

      Antonio Vélez

      Divulgación Científica

      Editorial Universidad de Antioquia®

      Colección Divulgación Científica

      © Antonio Vélez

      © Editorial Universidad de Antioquia®

      ISBN: 978-958-714-978-4

      ISBNe: 978-958-714-979-1

      Cuarta edición: diciembre del 2020

      Primera edición: 1994, Editorial Universidad de Antioquia®

      Diseño de cubierta y diagramación: Imprenta Universidad de Antioquia

      Hecho en Colombia / Made in Colombia

      Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier

      propósito, sin la autorización escrita de la Editorial Universidad de Antioquia®

      Editorial Universidad de Antioquia®

      (+57) 4 219 50 10

      [email protected]

      http://editorial.udea.edu.co

      Apartado 1226. Medellín, Colombia

      Imprenta Universidad de Antioquia

      (+57) 4 219 53 30

      [email protected]

      Nota a esta edición

      Esta cuarta edición contiene el mismo material de la segunda, aunque corregido con detalle. Ahora bien, dado que el mundo intelectual parece que aún no toma consciencia del trabajo de Darwin, y, en su mayoría, aún sigue aceptando como dogma ciertas historias de un creacionismo llevado a cabo por deidades todopoderosas, y muy lejos de lo que se piensa en el mundo científico, cobra aún mayor validez la historia de la creación relatada en esta obra. Historia centrada en una evolución darwiniana de la vida, desde los primeros unicelulares hasta llegar al hombre moderno, avalada por un registro fósil, que aunque incompleto, es suficiente para apoyar sin ninguna duda el proceso de mutación y selección ocurrido en nuestro planeta.

      La Editorial Universidad de Antioquia, al publicar esta nueva edición, está apoyando las ideas de perfil científico defendidas por el darwinismo, y que constituyen una explicación válida del origen y evolución de la vida sobre la Tierra, desde los primeros unicelulares hasta la aparición del Homo sapiens. En síntesis, una historia válida de la vida sobre el planeta Tierra.

      Agradecimientos

      Agradezco a todas las personas y entidades que han colaborado directa o indirectamente en la génesis de esta obra. Al doctor Gabriel Jaime Gómez, director del Planetario Jesús Emilio Ramírez de Medellín, por haber creado un espacio en sus programas culturales que dio cabida al cursillo sobre evolución del cual surgió este libro. Al poeta colombiano Carlos Framb, por sus oportunos comentarios y por autorizar la publicación de algunos fragmentos de su obra Un día en el paraíso, que han servido para embellecer estas páginas.

      A mi hija María Isabel debo un agradecimiento muy especial, por sus observaciones importantes y por las incontables horas de colaboración en el procesador de palabra. Quiero también agradecer al antropólogo Carlos David Londoño, quien tuvo la paciencia de leer los borradores y contribuyó de manera positiva con sus críticas y comentarios. A las juiciosas observaciones y correcciones del profesor Daniel Aldana, biólogo de la Universidad de Antioquia, acogidas en su mayoría, esta obra debe muchísimo.

      Finalmente, deseo expresar un agradecimiento muy especial a la Editorial Universidad de Antioquia por la preparación de la presente edición y a mi hija Ana Cristina por el trabajo de revisión completa y cuidadosa del texto y de las figuras. Se ha reducido un poco la cantidad, pero se ha mejorado la calidad.

      Introducción

      Hace poco más de un siglo se publicó El origen de las especies. El modelo evolutivo de variación y selección natural propuesto allí por Darwin, con algunos cambios secundarios, es el que acepta de forma casi unánime la comunidad científica. No se vislumbran alternativas mejores para explicar la evolución de la vida sobre la Tierra. Además, se ha reunido tal cúmulo de evidencias a favor del darwinismo y en contra de las otras teorías que dudar de él como responsable importante de los cambios evolutivos es una demostración de ignorancia, o efecto del enceguecimiento que producen los prejuicios ideológicos. El etólogo y premio Nobel Konrad Lorenz (1993) muestra en esto una gran seguridad: “La teoría de la evolución no es una teoría, sino un conocimiento seguro, lo más seguro que puede ser un conocimiento adquirido por el hombre”.

      El modelo es de una sencillez tan desconcertante que nos hace dudar de su capacidad de explicación; sin embargo, a pesar de la simpleza de la idea básica, los detalles de su funcionamiento práctico son numerosísimos y exigen, para su cabal comprensión, un conjunto amplio de conocimientos biológicos, amén de una buena comprensión de los procesos aleatorios. Ahí es donde el lego en estos temas comienza a dudar y a hacer preguntas incómodas: ¿cómo es posible que por mutaciones aleatorias y selección de las pocas que resultan afortunadas pueda llegarse a producir un órgano de complejidad suprema como es el ojo humano? Y no es sencillo responderle de forma convincente.

      Esta dificultad para manejar de manera ordenada y coherente una voluminosa cantidad de conocimientos biológicos, aliada a los problemas de comprensión de los fenómenos que llevan el azar en sus fundamentos y al lastre de los prejuicios culturales, son los culpables principales de la demora para que la teoría darwiniana se convierta en un conocimiento de dominio popular. La realidad actual es que la teoría de la evolución comienza a proyectar su campo de influencia en áreas que antes se creían exentas de sus efectos y que, quizá lo más importante de todo, permite reducir todas las explicaciones, de manera económica, a un solo principio unificador: la adaptación al entorno como agente modelador.

      El enfoque evolutivo del comportamiento humano, protestado por muchos en el decenio del setenta, se ha convertido hoy en un complemento indispensable para el estudio de las conductas humanas, incluidas las sociales. Los orígenes de la vida y los fundamentos y características del conocimiento humano han sido materias de importancia universal, pero solo en fecha muy reciente se ha descubierto que no tiene sentido un estudio de estos temas sin el apoyo de la teoría evolutiva. Tampoco puede desentrañarse la naturaleza del hombre moderno sin conocer su origen zoológico. Cobran aquí actualidad las palabras del filósofo Marc Bloch: “La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado”.

      La teoría de la evolución empieza hoy a invadir los campos de la inteligencia artificial, la epistemología y la sociología. Adquiere en esta época una presencia importante en temas tan variados como los fundamentos de la ética, los criterios básicos en que se funda la estética, la explicación de la historia, la génesis del lenguaje, la filogenia de las familias lingüísticas, la creatividad humana y el origen de la consciencia. Se puede asegurar, con plena confianza, que la revolución darwiniana ha permitido que el hombre conteste al fin un sinnúmero de preguntas, algunas con más de dos mil años de haber sido formuladas y para las cuales las respuestas de los filósofos no han resultado satisfactorias.

      La obra presentada aquí se encuentra dividida en dos partes: el porqué y el cómo. En la primera se tratan los fundamentos en que se apoya la segunda parte: una corta pero suficiente introducción a la genética y una presentación detallada y rigurosa del modelo evolutivo como se lo concibe hoy. En la segunda parte se presenta la evolución de la vida que conocemos. Se comienza por la gran explosión primigenia o big bang, se continúa con la evolución física del universo y se termina con el estudio de la evolución biológica sobre la Tierra.

      En esta última parte, el núcleo de la obra, se hace el recuento y explicación de los hechos más importantes de la historia de las especies. Especulaciones, a veces; en otras, conjeturas bien fundamentadas. Se comienza por la evolución química, que desemboca en la aparición del primer organismo unicelular; para luego seguir paso a paso

Скачать книгу