Скачать книгу

      Propuestas didácticas para el aprendizaje en tecnología e informática/ Leguizamón González, Myriam Cecilia; Ortiz Ortiz, Mary Luz; Saavedra Bautista, Claudia Esperanza (Compiladores). Tunja: Editorial UPTC, 2018. 120 p.

      ISBN 978-958-660-311-9 (impreso)

      ISBN 978-958-660-451-2 (virtual)

      1. Tecnología e informática. 2. Estrategias didácticas. 3. TIC. 4. Educación.

      607/21

Image

      Primera Edición, 2018

      200 ejemplares (impresos)

      Propuestas didácticas para el aprendizaje en tecnología e informática

      ISBN: 978-958-660-311-9 (impreso)

      ISBN: 978-958-660-451-2 (virtual)

      Colección académica UPTC No. 3

      © Myriam Cecilia Leguizamón González, 2018

      © Mary Luz Ortiz Ortiz, 2018

      © Claudia Esperanza Saavedra Bautista, 2018

      © Carlos Alberto Merchán Basabe, 2018

      © Iván Darío Mejía Ortega, 2018

      © Edgar Nelson López López, 2018

      © Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018

      Editorial UPTC

      Edificio Administrativo – Piso 4 Avenida Central del Norte No. 39-115 Tunja, Boyacá [email protected] www.uptc.edu.co

      Rector, UPTC

      Alfonso López Díaz

      Comité Editorial

      Hugo Alfonso Rojas Sarmiento, Ph. D. Enrique Vera López, Ph. D

      Yolima Bolívar Suárez, Mg.

      Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg. Olga Yaneth Acuña Rodríguez, Ph. D. María Eugenia Morales Puentes, Ph. D. Rafael Enrique Buitrago Bonilla, Ph. D. Nubia Yaneth Gómez Velasco, Ph. D. Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D.

      Editora en Jefe

      Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Ph. D.

      Coordinadora Editorial

      Andrea María Numpaque Acosta, Mg.

      Diseño de Carátula

      Daniel Alberto Martínez

      Imprenta

      Búhos Editores Ltda.

      Citación: Leguizamón González, M., Ortiz Ortiz, M. & Saavedra Bautista, C. (Compiladores) (2018). Propuestas didácticas para el aprendizaje en tecnología e informática. Tunja: Editorial UPTC.

      INTRODUCCIÓN

      La Ley General de Educación (MEN, 1994) estableció a la Tecnología y la Informática como la novena área fundamental y obligatoria del currículo colombiano; su incorporación obedece a las exigencias que, según la declaración de la UNESCO en Jomtien (UNESCO, 1990; SED, 2006), el nuevo siglo imponía como condición del progreso humano, social y económico de los países del mundo; sin embargo, al momento de su creación el área T&I carecía de definición en lo curricular, lo pedagógico, lo didáctico y lo evaluativo, que facilitara su implementación en la escuela, por lo que su incorporación resultó difícil, arbitraria y en ocasiones inexistente en muchas partes del país. Esencialmente, docentes y directivos docentes no sabían qué debían enseñar, cómo enseñarlo y mucho menos cómo evaluarlo.

      Si bien, el Documento de trabajo N°1: “Educación en tecnología. Propuesta para la educación básica” del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1996) y la Resolución 2043 de 1996, brindaron un paliativo con claridades conceptuales, algunas orientaciones curriculares y evaluativas para su incorporación y para el diseño de diversos programas de formación y cualificación de docentes, en pregrado, postgrado y actualización, se dieron solo hasta el 2008 con las “Orientaciones Generales para la Educación en Tecnología. Ser competente en tecnología” o Guía 30 (MEN, 2008), donde se da cuenta de una organización pedagógica centrada en cuatro componentes y unas metas de formación para la educación básica y media.

      No obstante, luego de un cuarto de siglo, esta ya no tan novedosa área escolar sigue carente de postulados pedagógicos y didácticos claros, que acompañen las prácticas de los maestros en las escuelas del país, y aseguren los resultados académicos establecidos en los articulados de la Ley 115 de 1994, en el PET 21 y la Guía 30 para cada nivel escolar y, esencialmente, que orienten las acciones educativas que los programas de pregrado y postgrado deben brindar para asegurar la adecuada formación de maestros de tecnología e informática, de manera que contribuyan al desarrollo intelectual de sus educandos y al progreso social del país. Este libro se ofrece como una oportunidad de reflexión frente a estas temáticas.

      El libro recoge y consolida una diversidad de prácticas educativas, emprendidas por docentes del área de Tecnología e Informática, pertenecientes a los grupos de investigación “Ciencia y Educación en Tecnología e Informática”–CETIN de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el grupo EPISTEME de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), quienes a través de este ejercicio escritural dan cuenta de los hallazgos obtenidos a lo largo de su trayectoria investigativa y pedagógica, durante los procesos de formación de docentes para la novena área. De allí, que en el libro se instale una distinción entre tecnología e informática, sus formas de enseñanza y de aprendizaje, y substancialmente su complementariedad y corresponsabilidad en la construcción de aprendices capaces de resolver problemas e integrarse a nuevas formas de organización social.

      Por ello, el grupo de autores no pretende de ninguna manera sobredimensionar el papel de la educación en tecnología, en lo general, ni el de las tecnologías en lo particular, más allá del valor que puedan llegar a tener como mediación, mediador y recurso didáctico en la construcción del saber escolar. Así mismo, ellos son conscientes de la enorme responsabilidad del impacto y uso de estas herramientas TIC que viene permeando, de manera arrolladora, las aulas de clase, primordialmente a nivel de hardware, pero que muchas veces pasan a ser en poco tiempo el museo institucional, ante la falta de uso, por razones de distinta naturaleza; indicando que vale la pena reflexionar sobre la importancia de la tecnología, el uso de las TIC en la escuela y algunas estrategias para su estudio e incorporación didáctica.

      Cada uno de los autores abordó las “estrategias” y el aprendizaje como factores comunes que convocan, unen y distancian, y es esta la riqueza del libro, por ello, el lector encontrará diversas miradas para innovar en el área de tecnología y la informática, acciones que principalmente favorecen la enseñanza pero que, desde la experiencia de los autores, promueven el aprendizaje y en consecuencia, pueden ser combinadas, transformadas, reconstruidas; se invita al lector, desde su puesta en escena, para que sea quien determine con cuáles se queda y establezca según las necesidades de su contexto histórico temporal, qué tipo de aprendizaje privilegia con estas, quizá el aprendizaje colaborativo, autónomo, significativo, ubicuo, social.

      En cada capítulo se puede reconocer la voz de los autores, su forma de escribir y de reflejar sus postulados pedagógicos y didácticos en torno a la tecnología y la informática, no se privilegió, por ello, un estilo unificado de escritura. Esta diversidad representa justamente, las dinámicas de la escuela colombiana. Se espera que cada capítulo, por un lado, sea un punto de partida ante las necesidades globales y particulares de los maestros que a lo largo y ancho del país asumieron la responsabilidad

Скачать книгу