ТОП просматриваемых книг сайта:
Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108. José Luis Oblaré Torres
Читать онлайн.Название Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108
Год выпуска 0
isbn 9788491983828
Автор произведения José Luis Oblaré Torres
Жанр Сделай Сам
Издательство Bookwire
Habrá pues que valorar dicho riesgo de heladas en una zona, de la misma manera en el período de Polinización si las temperaturas son inferiores a 18 ºC, ya que puede no darse dicha polinización sin existir las heladas, y vuestro cultivo se pierda.
Período de maduración
El período de formación y maduración del grano se inicia una vez producida la fecundación. El crecimiento del grano lo divide en 3 etapas: el período de multiplicación celular, la fase de llenado y enriquecimiento del grano y la fase de desecación.
Período de multiplicación celular
El cigoto empieza a multiplicarse (Mediante divisiones celulares sucesivas) hasta formar un grano con tamaño, forma y color definitivo. En este momento, el grano se encuentra en estado lechoso, ya que prácticamente es todo líquido.
Fase de llenado y enriquecimiento del grano
Entre lechoso y pastoso también llamada fase de estabilización hídrica. El grano se enriquece con proteínas y glúcidos. Se produce gracias a la fotosíntesis de la espiga, de la hoja bandera (contribuye en un 18 %) y la inferior, las aristas, las glumas y las glumillas.
Si quita la bandera y penúltima hoja se obtiene casi lo mismo que quitando todas las hojas. Además se produce una translocación de sustancias de reserva del tallo y las hojas más bajas, que se vuelven senescentes, menor medida si las condiciones son buenas.
Se mantiene en crecimiento más o menos constante, interesa que aumente mucho en este período ya que un aumento del 10 % mas lleno es un 10 % más de cosecha.
Finaliza entre final de abril principio de Mayo ya que el calor puede afectar mucho. Un golpe de calor interrumpe el llenado del grano (asurado del grano) y se pierde con la cosecha ya que no puede mantener el % de humedad. El asurado es más peligroso al inicio de la fase de estabilización hídrica en el trigo, no así en maíz.
Cuando finaliza esta etapa se llega a la madurez fisiológica del grano (no se acumula mas reserva) el grano se encuentra en estado pastoso. Entre el estado lechoso y pastoso el contenido de agua permanece constante.
Durante esta fase se puede producir asurado del grano (el grano no se enriquece y carece de valor comercial) por: temperaturas elevadas o vientos secos, elevan la ET y la planta detiene su actividad fotosintética, impidiendo el enriquecimiento del grano. Es un problema relativamente frecuente en vuestras condiciones. La falta de agua produce el mismo efecto. Bastan de 2 a 4 días bajo estas condiciones para provocarlo. La temperatura óptima para este período es de 18-25 ºC. Con temperaturas superiores a 31 ºC hay problemas de asurado.
Ataque de hongos, como la roya, que producen el mismo efecto. Es propio de climas lluviosos.
Desecación
El grano pierde agua y se estabiliza su peso seco. En Andalucía se recoge con un 11 % de humedad y en zonas más lluviosas con un 14 %.
Las fases vegetativa y reproductiva pueden solaparse, si bien en los cereales están bastante definidas. No obstante los tallos principales pueden adelantar en su desarrollo a los más jóvenes.
2.5. Accidentes durante el ciclo
Si quita la bandera y penúltima hoja se obtiene casi lo mismo que quitando todas las hojas. La bandera se pierde normalmente por sequía aunque también puede perderse por enfermedades foliares como, septoria, oidio, royas... o incluso hongos que serían los más peligrosos.
Los accidentes más frecuentes de cultivos extensivos que son nefastos para el agricultor, son: el frío y el encamado.
La resistencia al frío de la planta depende de:
1 La especie. Los cereales de invierno son más tolerantes al frío que los de primavera. Dentro de los cereales de invierno, las especies más resistentes en orden decreciente son centeno, trigo y triticale, cebada y avena.
2 La variedad. Dentro de cada especie hay unas variedades más resistentes que otras.
3 La evolución térmica. Si la temperatura desciende paulatinamente, los daños serán menores que si lo hace bruscamente.
4 El estado de desarrollo de la planta.
Los momentos en los que los cereales son más sensibles al frío son:
1 En la fase de emergencia (aparición del coleóptilo), la resistencia al frío es mínima. Esto se debe a que los órganos con clorofila y azúcares son más resistentes al frío. Como el rizoma no tiene clorofila y la planta aún no ha desarrollado el sistema aéreo, el cultivo es muy sensible a las bajas temperaturas. Cuanto mayor sea la profundidad de siembra, mayor será la longitud del rizoma y mayor la sensibilidad del cultivo a los efectos mecánicos de las heladas, caso este del maíz. No obstante cierto % de pérdida es recuperable durante el ahijamiento.
2 Durante el espigado la resistencia al frío es baja, menor al final de la fase. Las heladas tardías pueden producir una pérdida del 100 % de la cosecha, esto no es común en nuestro clima. Para salvar los problemas de frío, conocida la especie y la climatología de la zona, puede elegir una u otra fecha de siembra (o variedades de ciclo más largo o más corto), pero sin olvidar otras consideraciones tales con las necesidades de agua, las temperaturas elevadas.
El encamado, se produce a consecuencia del debilitamiento de los entrenudos de la base del tallo, los cuales no pueden soportar el peso del sistema aéreo de la planta al incrementarse en exceso tallos/m2. Se suele producir ante condiciones favorables y altas dosis de N.
Actualmente se ha reducido el problema con el uso de variedades resistentes (tallo corto o mayor nº de tallos por unidad de superficie), o productos retardantes del crecimiento en longitud de la planta.
Encamado
3. Fisiología de leguminosas de grano. El proceso de maduración. Maduración fisiológica y comercial
En los siguientes apartados se verán de forma específica la fisiología y la maduración de las leguminosas de grano.
3.1. Fisiología
Las fases vegetativa, reproductiva y de maduración del fruto se encuentran solapadas en las leguminosas, pudiendo producirse incluso las tres a la vez. Este fenómeno se conoce como crecimiento indeterminado, que puede ser más o menos pronunciado según especies y variedades. La judía tiene un crecimiento muy indeterminado, por ejemplo, lo que provoca una gran competencia entre los distintos órganos de la planta. Sin embargo algunas variedades de altramuz poseen un crecimiento casi determinado.
A continuación se describen cada una de las fases:
1 Fase vegetativa. La planta germina y requiere un cero de crecimiento muy variable. Las variedades autóctonas, las de invierno, necesitan de 0 a 5 ºC. Otras especies como la judía y la soja son más parecidas al maíz en cuanto al cero de crecimiento. El crecimiento subsiguiente a la germinación es bastante más lento que el que se produce en cereales. Como se siembra en otoño y su crecimiento inicial es lento compite muy mal con las malas hierbas, siendo este uno de los principales problemas de las leguminosas de grano. Además se agrava con la existencia en el mercado de pocos herbicidas eficaces, ya que normalmente son adoptados de otros cultivos. Retrasar la siembra (otoño) y mas espaciamiento en el tiempo es valido para Jopo, que las ataca a todas pero no por igual.
2 Fase reproductiva. Cada especie de leguminosa requiere un fotoperíodo, vernalización, etc., para que se desencadene la iniciación floral. Este proceso suele comenzar cuando aún se ha producido únicamente un 20 % de la materia seca final de la planta. En la floración las flores aparecen en racimos