Скачать книгу

      Las Ciencias Sociales:

      Al otro lado del discurso neoliberal

      Jorge Mario Flores Osorio, Luis Huerta-Charles y Omar Alejandro Bravo

       Editores académicos

       LAS CIENCIAS SOCIALES: AL OTRO LADO DEL DISCURSO NEOLIBERAL

      © Jorge Mario Flores Osorio, Luis Huerta-Charles y Omar Alejandro Bravo

       (editores académicos) y varios autores.

      Universidad de Tijuana CUT y Universidad Icesi, 2020

       268 pp.; 17x21,5 cm

       Incluye referencias bibliográficas

       ISBN: 978-958-5590-34-2 / 978-958-5590-35-9 (PDF) / 978-958-5590-36-6 (ePub)

       DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.5.2020

      Palabras clave: 1. Ciencias sociales, 2. Psicología social, 3. Sociedad, 4. Discurso neoliberal

      Código Dewey: 320.513

      Primera edición: Julio de 2020

© Universidad de Tijuana CUT Rector: Jesús Ruiz Barraza Vicerectora: Yeni Marmolejo Mariscal Directora de Investigación y Posgrado: María Lorena Pulido Rios Avenida J. 1010, Colonia Altamira Tijuana, Baja California, México. Teléfono: (664) 687 9400 http://www.udetijuana.edu.mx © Universidad Icesi Rector: Francisco Piedrahita Plata Secretaria General: Martía Cristina Navia Klemperer Director Académico: José Hernando Bahamón Lozano Coordinador editorial: Adolfo A. Abadía Calle 18 No. 122-135 (Pance), Cali-Colombia Teléfono: +57 (2) 555 2334 E-mail: [email protected] https://www.icesi.edu.co/editorial

       Diseño y Diagramación: Alejandra Moreno Acevedo

      Impreso en Colombia y México. Printed in Colombia y México

      La publicación de este libro se aprobó luego de superar un proceso de evaluación doble ciego por dos pares expertos.

      Las instituciones coeditoras de esta obra no se hacen responsables de las ideas expuestas bajo su nombre, las ideas publicadas, los modelos teóricos expuestos o los nombres aludidos por los autores. El contenido publicado es responsabilidad exclusiva de los autores, no refleja la opinión de las directivas, el pensamiento institucional de las Universidades coeditoras, ni genera responsabilidad frente a terceros en caso de omisiones o errores.

      El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.

       PRÓLOGO 2020 EL AÑO QUE ESTREMECIÓ AL MUNDO PARA PENSARLO DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES

      Alvaro Díaz Gómez Universidad Tecnológica de Pereira Grupo de investigación en estudios políticos y jurídicos

      En 1919 John Reed publica la primera edición de su obra: “diez días que estremecieron al mundo” donde da cuenta de su vivencia sobre una transformación sociopolítica en ciernes, “la revolución de octubre”, como la denomina el autor. Al parafrasear este título bien se puede decir “2020 el año que estremeció al mundo para pensarlo desde las ciencias sociales”.

      ¿Se debe pensar el mundo solo desde las ciencias sociales? ¡No! Sin duda que por los acontecimientos derivados de la epidemia del COVID-19, generador del CORONAVIRUS, todas las ciencias, disciplinas profesiones y quehaceres deben repensar sus fundamentos y maneras de aplicación, pero, en el presente caso, nos centraremos en las ciencias sociales objeto de este libro, para ayudar en el propósito que se traza en su respectivo capítulo Jorge Mario Flores Osorio, y que denomina, Colonización del pensamiento psicológico latinoamericano. Él nos dice “deseo que los postulados del presente artículo se conviertan en aportaciones epistemológicas para la reflexión con respecto a la psicología, sobre todo en lo que corresponde a problemáticas concretas de la población latinoamericana”.

      Al día de hoy, marzo 30 de 2020, se reportan a nivel mundial 738.546 personas infectadas y 35.006 personas muertas como consecuencia del COVID 19. Esto implica que lo que empezó en una provincia (Whuan, China) expresión de lo local, ahora se encuentra diseminado por 203 países, concreción de lo global y ambos son materialización de lo que hace unas décadas se empezó a denominar lo glocal. Pero aquí hay un giro pues esto implicaba de lo global a lo local, mientras que lo que ahora se presenta va en vía inversa: de lo local a lo global. Por lo que su denominación bien puede ser Localglobalización (locaglob).

      En ella se expresan procesos que han sido de interés de las ciencias sociales y que cuentan con respaldo teórico tales como globalización, multitud, individuo, individualismo, control, autonomía, política, biopolítica, medioambiente, miedo, sociedad red, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, liberalismo, comunitarismo, republicanismo, ciudadanía planetaria, neoliberalismo. En el presente libro se pueden reconocer ideas que con sutileza van en ese sentido y que son un aporte realizado por Sofia Triliva, Athanasios Marvakis con su artículo Neoliberal psy-practices in Greece.

      Frente a la pandemia del coronavirus se muestran acciones que privilegian el desarrollo del capital financiero, el libre mercado, en últimas de desarrollo del neoliberalismo, sobre la vida humana, esto se reconoce en la rapidez o demora para tomar medidas de salud pública tales como: cierre de fronteras, limitación en el uso de medios masivos de transporte, impedimento de uso de zonas públicas como parques, balneários, bares, cafés, restaurantes, el fomento del teletrabajo y con ello su contrapeso: el funcionamiento con sus mínimos de requerimiento presencial, de personas en todo el sector productivo, cambios en las modalidades de enseñanza de los niveles de primaria, secundaria y todas sus expresiones en el nivel de la educación superior, pasando de la educación presencial a la educación virtual con lo que adquieren importancia los textos de los profesor Rolando Pinto Contreras: Fundamentos socio-antropológicos y epistemológicos de la pedagogía crítica latinoamericana; y de Carlos Calvo Muñoz, Pedagogía comunitaria: disoñando sinergias educativas con la comunidad, estos dos textos aunque se centran en perspectivas particulares abren opciones para pensar la educación en un sentido más general.

      El privilegio del neoliberalismo sobre la vida humana genera tensiones que han sabido presentar las ciencias sociales, tales como ¿es el mercado autónomo? ¿Cuál es su grado de autonomía? ¿Debe ser regulado? ¿Hasta dónde? ¿Se debe distribuir el capital? ¿A quienes? ¿Cómo? ¿Tiene razón de ser el Estado? ¿Debe ser un Estado fuerte o débil? ¿Debe intervenir o solo ser un mediador en el funcionamiento de la sociedad? De esto y de manera crítica, nos habla Huertas, en su texto Al otro lado del discurso neoliberal: actos de resistencia en el mundo sobre el neoliberalismo y que aparece como capítulo del presente libro.

      El texto que nos propone David Pavón-Cuéllar y desarrollados bajo el título, La rebeldía zapatista como arma y pauta para la crítica de la disciplina psicológica, se me antoja como un referente para pensar y explicar los procesos de confinamiento de poblaciones de países enteros, quienes deben hacer global el imperativo ¡quédate en casa! ¡lávate las manos! ¡No le des las manos a otra persona! ¡mantente alejado de los otros! ¡mínimo a un metro! Lo que hace que se piensen y se pongan como agenda pública, lo que hasta ahora eran reflexiones exclusivas de las ciencias sociales tales como: ¿qué es lo humano? ¿Qué nos hace humanos? ¿Qué es lo público? ¿Qué

Скачать книгу