ТОП просматриваемых книг сайта:
Manual para estudiar textos académicos. Mara Glozman
Читать онлайн.Название Manual para estudiar textos académicos
Год выпуска 0
isbn 9789875387744
Автор произведения Mara Glozman
Жанр Сделай Сам
Серия Universidad
Издательство Bookwire
La sociedad industrial es muy diferente. (…) Se basa y depende del crecimiento cognitivo y económico, y este acaba dejando atrás y desalentando la posibilidad de un nuevo crecimiento dramático de la población. Varios factores –una alfabetización generalizada, la movilidad y, por tanto, el individualismo, la centralización política, la necesidad de una costosa infraestructura educativa– la empujan a una situación en que los límites políticos y culturales generalmente son congruentes. Ante todo, el estado es el encargado de proteger, no una fe, sino una cultura, y de sustentar un sistema de educación inevitablemente homogéneo y uniformador, el único que puede producir el tipo de personal capaz de cambiar de un trabajo a otro dentro de una economía en crecimiento y, claro está, de realizar trabajos que implican la manipulación de significados y personas, más que de cosas. (…)
En la mayoría de las cerradas microcomunidades de la era agraria los límites de la cultura eran los del mundo, y a menudo la misma cultura pasaba desapercibida, resultaba invisible: nadie la concebía como la frontera política ideal. Actualmente, con la movilidad, se ha vuelto visible (…). Los hombres aman realmente su cultura, y ello se debe a que ahora perciben la atmósfera cultural (en vez de darla por supuesta) y saben que no pueden respirar ni encontrar su identidad fuera de ella.
Gellner, Ernest. (1983) 1994. Naciones y nacionalismos.
Madrid: Alianza, pp. 143-144.
1. Señale aquellos aspectos, elementos o expresiones que considere de difícil comprensión.
2. Busque en el diccionario las palabras o expresiones desconocidas y anote en los márgenes el significado que considere más apropiado para el enunciado en cuestión.
3. Relea con atención los dos textos.
4. Revise los criterios utilizados para destacar enunciados durante la primera lectura: ¿volvería a subrayar los mismos fragmentos después de la segunda lectura?
Sí No
5. ¿Nota diferencias en la comprensión de los textos entre la primera y la segunda lectura?
Sí No. ¿Cuáles? Especifique.
6. a. ¿A qué refiere la expresión “contra-concepto” utilizada en el Texto 1? b. ¿A qué podría deberse el uso de esta expresión?
7. A partir de la lectura del Texto 2, ¿cuáles son, según Gellner, las principales diferencias entre la sociedad agraria y la sociedad industrial?
8. ¿Considera que la primera lectura de los textos fue suficiente para responder cabalmente las preguntas 6 y 7?
Sí No
Actividad Nº 2
Lea comparativamente los siguientes fragmentos:
Texto 1
En este trabajo voy a tratar la postura de dos autores frente al sobre el tema de la posición del intelectual en la politica. Los textos que voy a trabajar son de Pierre Bourdieu, un sociologo y de Edward Said, un critico politico y teorico literario. Para poder desarrollar este texto voy a analizar, comparar y valorar los diferentes pensamientos y las posturas de esta problematica. A partir de las diferentes opiniones que se presentan voy a fundamentar mi perspectiva del problema y mi opinión personal.
Texto 2
Este trabajo aborda la postura de dos autores frente al tema de la posición del intelectual en la política. Los textos que se toman como fuente bibliográfica son de Pierre Bourdieu, un sociólogo francés, y de Edward Said, un crítico político y teórico literario de origen palestino. El análisis que este trabajo presenta consiste en una comparación de las diferentes posturas que se expresan en los textos de Bourdieu y de Said en torno de esta problemática. Luego de exponer las posiciones de dichos autores, el texto presenta una valoración personal de las perspectivas expuestas.
1. Identifique las principales diferencias entre el Texto 1 y el Texto 2.
2. Elabore una hipótesis sobre los posibles motivos que llevaron a corregir cada uno de los elementos o expresiones sustituidas, suprimidas o agregadas.
2. LOS GÉNEROS DISCURSIVOS
Hemos enunciado en el apartado anterior algunos criterios que operan como punto de partida para orientar la producción de textos y la lectura. Una de las cuestiones señaladas –que constituye un pilar del proceso de incorporación de estos saberes prácticos– es el hecho de que existen regularidades entre textos elaborados en los mismos espacios institucionales. Esto significa que existen características relativamente estables que identifican y distinguen los textos académicos de otros conjuntos textuales, características que en gran medida no dependen de la voluntad ni del estilo individual sino de las especificidades de esta esfera de la comunicación social. La noción de género discursivo permitirá sistematizar y observar en concreto el funcionamiento de estas cuestiones.
Cada ámbito o esfera en la que se articulan relaciones sociales en una determinada sociedad –ámbitos laborales, familia, medios de comunicación, escuela, etc.– presenta características distintivas tanto en las formas de la comunicación, en general, como en los rasgos que adoptan los discursos asociados a esas esferas, instancias o ámbitos específicos. Los textos adquieren, entonces, rasgos estilísticos comunes (vocabulario, expresiones, modos de formulación, enunciados frecuentes, etc.), ciertos formatos y recurrencias temáticas en relación con cuál y cómo sea su ámbito o esfera de la comunicación. Los textos periodísticos, por ejemplo, tendrán características diferentes de aquellos que circulan en el aparato escolar. Estos últimos, a su vez, tendrán diferencias significativas si se los compara con las producciones escritas vinculadas con la educación superior. Estas diferencias, observables en las formas lingüísticas, en los modos de construcción textual, en los temas y en el estilo global –tipo de adjetivos utilizados, presencia o ausencia de la primera persona, formas específicas de las frases, tipo de vocabulario, entre otros aspectos– responden en gran medida a las características sociales e históricas de las instituciones o instancias en cuyo seno se producen los textos. Cuando se pueden identificar los rasgos en común de un conjunto de textos que responden a un mismo ámbito de la comunicación se ha podido delimitar un género discursivo.
Los géneros discursivos son, pues, tipos relativamente estables de enunciados que, en virtud de la esfera de la sociedad en la que se producen y circulan, presentan regularidades estilísticas, estructurales y temáticas. Todo género discursivo tiene, por consiguiente, un determinado grado de estabilidad, aunque este grado varía de acuerdo a la esfera o al ámbito de la comunicación. En este sentido, los géneros literarios presentan quizá un grado menor de homogeneidad que, por ejemplo, los géneros asociados a las instituciones legislativas. Es importante señalar que las transformaciones históricas que se van dando en las sociedades y en sus ámbitos de comunicación conllevan, a su vez, cambios en los géneros discursivos; así, determinadas formas de construcción textual y de expresión en los géneros académicos producidos décadas atrás podrían generar una mirada de extrañamiento en la actualidad, puesto que el discurso académico responde hoy en día indudablemente a nuevas pautas institucionales y a condiciones sociohistóricas diferentes.
Finalmente, realizamos una distinción que resulta productiva a la hora de incorporar estas nuevas prácticas de lectura y de escritura: la distinción entre discurso académico y géneros académicos. Cuando hablamos de discurso académico nos referimos al conjunto de regularidades que tienen en común todos los géneros académicos, esto es, a las constantes estilísticas, enunciativas, discursivas en general. Por otra parte, podemos identificar una diversidad de géneros académicos –que se distinguen entre sí por sus formatos y por algunos aspectos estilísticos–, tales como el examen presencial, la monografía, el apunte de clase, entre otros. Todos ellos presentan, por consiguiente, una matriz de rasgos en común, pero cada uno de ellos tiene, a su vez, características propias a las que el estudiante deberá atender.
Actividad