ТОП просматриваемых книг сайта:
Siempre nos quedará Beirut. Laila Hotait Salas
Читать онлайн.Название Siempre nos quedará Beirut
Год выпуска 0
isbn 9788446050278
Автор произведения Laila Hotait Salas
Жанр Документальная литература
Серия Cine
Издательство Bookwire
Los refugiados palestinos y los milicianos y sus familiares fueron llegando en oleadas desde la ocupación de su territorio en 1948. Debido a su importante presencia, se firmaron en 1969 los Acuerdos de El Cairo, que regulaban su situación y permitían, por parte del Gobierno libanés, la actuación de los milicianos palestinos contra Israel. La llegada desde Jordania en 1970 de los palestinos de Fatah y sus familiares, así como de otros refugiados temerosos de las posibles represalias jordanas, dio comienzo a un periodo de cierto incremento del número así como del poder de los palestinos y sus organizaciones, en especial la mencionada Fatah, en todo el Sur. Una situación que algunos criticaban enormemente, como el falangista Pierre Gemayel, quien habló de “un Estado dentro del Estado”[47], o algunos medios occidentales, que llegaron a designar el Sur como “Fatah land”. En cualquier caso, lo cierto es que los ataques desvelaron, además, realidades sociales como la precaria situación socio-económica de la región. Todos estos avatares no pasaron desapercibidos en la filmografía libanesa y tuvieron reflejo en películas como Bairut, ya Bairut de Maroun Bagdadi.
Los ataques israelíes y los enfrentamientos en la frontera con los milicianos palestinos provocaron una gran emigración hacia los suburbios del sur de Beirut, constituyéndose barrios marginales o casi marginales de población mayoritariamente shií. Pero ya en 1969 había aparecido una de las figuras claves del shiísmo libanés, el imam Musa As-Sadr,[48] nombrado aquel año alto consejero de los shiíes en el país y desde cuyo puesto, y con sus nuevas propuestas y perspectiva social, cambió la historia de su comunidad. En 1973 y 1974, dos años de agitaciones sociales en el Líbano, especialmente en la capital, el imam Musa As-Sadr, recién llegado de Irán, donde había vivido y estudiado la mayor parte de su vida, lideró una marcha en el valle de Baalbek que reunió a unos 75.000 shiíes y donde llamó a las armas contra los ataques israelíes sobre el sur del país, hablando de Israel como el gran y verdadero enemigo de la unidad del Líbano. Musa As-Sadr fue el gran impulsor de la identidad shií libanesa y de sus reivindicaciones en contra de la marginalización. Uno de los pilares de este nuevo movimiento fue la reclamación de una mayor presencia en la vida pública y administrativa de la población shií, relegada históricamente, petición a la cual se unieron líderes sunníes al demandar una mayor participación de los musulmanes en general en el Gobierno libanés. También formó el movimiento de los desposeídos, semilla del partido Amal[49] y de su posterior escisión, Hezbollah. Sadr sostenía que él no sólo clamaba por los derechos de los shíies, el sector más empobrecido del país, sino también por las injusticias sociales en general. Aun así se mostró siempre en contra de la guerra entre libaneses y avisó de los planes de división nacional llamando a que se parasen los enfrentamientos, para lo que constituyó el Layna at-tahdia al-watania (Comité de Normalización Nacional).
Aun así, viendo los planes que abocaban el país a una guerra, llevó a cabo una huelga de hambre de cinco días en la mezquita beirutí Al-Amaliya en contra de la guerra y la división nacional. Más tarde, ya comenzado el conflicto, en 1976 llevó a cabo una gira por diferentes gobiernos árabes en busca de solidaridad frente a las agresiones israelíes. Sus visitas a líderes internacionales continuaron hasta que en 1978 nunca volvió de la Libia de Muammar Al-Ghadaffi, donde desapareció para siempre sin que se haya sabido nunca cuál fue su destino. En fin, podríamos decir que Sadr fue en sí mismo un fenómeno de cambio total desde dos perspectivas. Primero, supuso un importante punto de inflexión la aparición de un líder para una comunidad antes infrarrepresentada como la shií. Así, también significó un giro hacia la religiosidad de una parte importante de la población shií, algo que no era excepcional en la dinámica que vivía todo el país. Este despertar shií en el Líbano tuvo una particular relevancia no sólo en el país sino en toda la región árabe, ya que los shiíes habían sido históricamente vistos como una amenaza para la hegemonía política de los sunníes desde que la comunidad musulmana se escindió en esas dos grandes ramas, consecuencia de la discrepancia y enfrentamiento por la sucesión del califato en el siglo vii.
Últimos pasos hacia la guerra
Todo lo expuesto anteriormente, los frentes abiertos y los cambios de poder fundamentales en la región, así como la creciente tensión con Israel y los desacuerdos en torno a la identidad nacional, aumentaron escalonadamente el desequilibrio. Hasta que todo estalló en un largo enfrentamiento civil en 1975. Con este conflicto se ponía a debate y se cuestionaba cuál había de ser el futuro del país, su configuración y su papel en la región. Desde entonces, han corrido ríos de tinta en torno a la identidad libanesa; algunos incluso hablan de un “no-país” (non-country), como escribía Kamal Salibi, quien abría su libro sobre la historia del Líbano con la siguiente declaración: “Crear un país es una cosa; crear una nacionalidad es otra”.[50] Otros hablan de la “paradoja libanesa”[51] y otros, sólo de la “identidad pluricultural”[52] del país.
Aunque en los años anteriores al estallido del conflicto parecía que se estaba dando una proliferación de organizaciones y partidos de tendencia más laica,[53] en el preludio de la guerra se podía distinguir grosso modo que, de entre las muchas pequeñas agrupaciones y partidos, había dos alianzas colectivas fundamentales: por un lado, una ultraconservadora y de carácter cristiano; por otro, una de tendencias más de izquierdas y panarabista mayoritariamente musulmana. En 1968, durante una operación de Fatah contra Israel, murió el activista Yalal al-Yamal, provocando que salieran a la calle las organizaciones a favor de la libertad de acción de los comandos palestinos. Fue entonces cuando, en reacción, se aliaron las fuerzas de derechas y de mayoría cristiana lideradas por Eddé, Chamoun y Gemayyel formando al-Hilf al-Zulazi (La Alianza Triangular). Dentro de este bloque, había grupos que hablaban incluso de la división del país en cantones en función de las diferencias religiosas como solución a la situación de crisis. El segundo bloque se fundó en 1973 y estaba liderado por Kamal Yumblat, Tayamo al-ahzab li-l-quwa al-wataniya wa-at-taqddumia (Unión de Partidos de Fuerzas Nacionales y Progresistas), conocido popularmente como Al-Haraka Al-Wataniyah (Movimiento Nacional), a cuya cabeza también estaban los líderes Georges Hawi y Mohsen Ibrahim. Incluía partidos y sindicatos de izquierdas y socialistas como Munazamat-l-´Amal ash-shi´wai (Organización Comunista del Trabajo), el Partido Comunista, los partidos nacionalistas árabes del Baz iraquí y sirio, y simpatizantes no afiliados a ningún partido. Este bloque abogaba, contrariamente al primero, por un Estado no confesional, clamaba por los derechos de los trabajadores y de las clases más desfavorecidas, y era solidario con Palestina y su lucha por la liberación.
La situación interna se fue haciendo cada vez más insostenible, con una creciente polarización de la sociedad y un aumento de las diferenciaciones de clase y del paro, especialmente cuando se cerraron las puertas de la emigración al Golfo[54] y hubo una escalada de enfrentamientos violentos desde 1970 hasta 1975 tanto entre libaneses como contra los palestinos. La situación de crispación era tal que en las calles de las principales ciudades, Beirut, Trípoli y Saida, se sucedían las huelgas y manifestaciones, que acabaron incluso con varios muertos por enfrentamientos con el Ejército.[55]