Скачать книгу

pty-line/>

       MEDITACIONES SOBRE LA ORACIÓN

      CONFESIONES DE UN VIEJO CARDENAL

      Carlo Maria Martini

      INTRODUCCIÓN

      He cumplido 82 años de vida y la enfermedad de Parkinson, así como los achaques de la edad, me lo recuerdan. Por lo que se refiere a la oración, sin embargo, todavía estoy probablemente solo a la mitad del camino. Siento que mi oración debería transformarse, pero no sé bien de qué manera; siento cierta resistencia a dar un salto decisivo. Sé que, como Isaac, puedo decir: «Ya soy viejo e ignoro el día de mi muerte» (Gn 27,2); pero lo cierto es que todavía no he sacado las debidas conclusiones.

      En todo caso, trato de aclarar las ideas y de reflexionar sobre este asunto. Creo que se puede hablar de dos modos en la oración de un anciano. Por una parte puede considerarse al anciano en su progresiva debilidad y fragilidad, según hace la metafórica (y elegante) descripción de Qohélet:

      Acuérdate de tu Creador

      en los días de tu juventud,

      antes de que lleguen los días malos

      y se echen encima los años en los que digas:

      «No me agradan».

      Antes de que se oscurezca el sol,

      la luz, la luna y las estrellas,

      y retornen las nubes tras la lluvia;

      cuando tiemblen los guardianes de la casa

      y se encorven los robustos,

      cuando cesen las que muelen,

      porque ya son pocas,

      cuando se queden a oscuras las que miran

      por las ventanas,

      y se cierren las puertas de la calle;

      cuando se apague el sonido del molino,

      y se extinga el canto del pájaro,

      y enmudezcan las canciones

      (Ecle 12,1-4; cf. hasta el v. 8).

      En este caso, el tema será la oración (evocado aquí por las palabras «Acuérdate de tu Creador») de aquel que es débil y frágil, de quien siente el peso de la fatiga física y mental, y se cansa con facilidad.

      La salud y la edad no nos permiten dedicar a la oración los largos tiempos que solíamos dedicarle en otros momentos: se dormita fácilmente, y no es infrecuente que en la oración nos adormilemos. Me parece necesario, por tanto, aprender a utilizar el poco tiempo de oración de que se pueda disponer de la mejor manera posible.

      Al no poder dedicar a la oración el mismo tiempo que cuando se tenían más energías, y a menudo sintiéndola lejana y poco consoladora, es posible que el propio espíritu quede amenazado por un cierto desaliento. La tentación será entonces la de reducir los tiempos consagrados a la oración, limitándose estrictamente a lo necesario para sobrevivir espiritualmente.

      Sin embargo, esta reducción de los tiempos dedicados a la oración puede ser muy peligrosa. Y ello porque la oración, para dar algún consuelo, debe ser normalmente prolongada. Si se reduce el tiempo, también los consuelos surgirán con mayor dificultad, y se creará un círculo vicioso que llevará a rezar cada vez menos.

      Ahora bien, la oración del anciano podría ser considerada también como la oración de quien ya ha alcanzado cierta síntesis interior entre el mensaje cristiano y la vida, entre fe y cotidianidad.

      ¿Cuáles serían entonces, en ese caso, las características de la oración? No es fácil establecerlo abstracta y apriorísticamente: haría falta a este respecto que reflexionáramos sobre la experiencia de los santos, en particular sobre los santos ancianos. Para ello se necesita dedicar, con paciencia, algún tiempo a la investigación, sobre todo en la Biblia. De hecho, en muchos salmos se habla abiertamente de los ancianos y de su condición con expresiones muy significativas y sugestivas. Por ejemplo: «Fui joven, ya soy viejo, nunca vi al justo abandonado ni a su linaje mendigando el pan» (Sal 36,25). Véase también la exhortación del Salmo 148,12: «Los viejos, junto con los niños, alaben el nombre del Señor».

      La Escritura también nos ofrece ejemplos de los ruegos característicos de los ancianos. El más conocido es el ruego del anciano Simeón en el templo, cuando acoge entre sus débiles brazos al pequeño Jesús: «Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz, porque mis ojos han visto tu salvación [...], luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel» (Lc 2,29ss).

      Nuestra búsqueda debería extenderse también a los Padres apostólicos, tales como Ignacio y Policarpo, así como a los Padres del desierto y a los grandes orantes de todos los siglos. Pero, obviamente, no es posible hacer aquí tal recorrido analítico y, por tanto, me limitaré a algunas reflexiones generales, para lo que me dejaré ayudar por el testimonio de algún compañero aún más anciano que yo mismo. Quisiera preguntarme cuáles podrían ser las características más positivas en la oración de un anciano.

      De aquí podrán emerger, o eso espero, tres aspectos: una insistencia en la oración de agradecimiento; una mirada de carácter sintético sobre la propia vida y experiencia; y, en fin, una forma de oración más contemplativa y afectiva, así como un predominio de la oración vocal sobre la mental.

      Para el primero de estos tres puntos me remito el testimonio de un compañero, como ya he dicho:

      Respecto a los contenidos de mi oración, en estos años de vejez –y tengo 85 años– debo destacar la oración de agradecimiento. Hay principalmente dos motivos para dar gracias a Dios: ante todo por haberme concedido un tiempo para poder dedicarme (casi a tiempo completo) para prepararme para la muerte. Eso no es algo que se les conceda a todos. En segundo lugar, por haberme mantenido hasta ahora en el pleno dominio de mi capacidad mental y también en una buena forma física.

      Cuando no existe este vigor físico y/o mental, en cambio, la oración se coloreará sobre todo de paciencia y de abandono en las manos de Dios, tomando como ejemplo al propio Jesús, que muere diciendo: «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lc 23,46). Los salmos nos enseñan a rezar: «Tú salvas a los que buscan en tu diestra un refugio contra quienes les atacan» (Sal 16,7); «En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu: tú, el Dios leal, me librarás» (Sal 30,6); «Lo salvaré, porque a mí se ha encomendado» (Sal 90,14).

      Quien ha alcanzado una cierta edad está en condiciones de tener una cierta mirada sintética sobre su propia vida, reconociendo los dones de Dios, incluso aquellos que le han llegado por medio de sufrimientos inevitables. Estamos invitados, por tanto, a una lectura sapiencial de nuestra historia y de la historia del mundo. ¡Dichosos quienes logran leer su vida como un regalo de Dios, quienes no se dejan llevar por juicios negativos sobre los tiempos presentes en comparación con los pasados!

      La tercera característica de la oración del anciano debería ser, según ha quedado dicho, un crecimiento de la oración vocal (y, por tanto, una disminución de la mental) junto a la simple contemplación, expresada con medios muy pobres. La oración mental disminuye a causa de la menor capacidad de concentración del anciano. Pero al mismo tiempo debe aumentar la oración vocal. Aunque algo adormecida o despistada, la oración vocal es, en todo caso, un medio para acercarnos al Dios vivo.

      Lo ideal sería llegar a contemplar, muy sencillamente, al Dios que nos mira: contemplarlo con amor o, más bien, pensar en Jesús como en alguien que tiene necesidad de nosotros para hacer plena su alabanza al Padre. Para ello, el Espíritu Santo será nuestro maestro interior. Y a nosotros solo nos quedará seguirlo con docilidad.

      CARLO MARIA MARTINI

      Gallarate, septiembre de 2009

      Parte primera

APRENDER A REZAR

      EN LA ORACIÓN

      Deseo

Скачать книгу