ТОП просматриваемых книг сайта:
Visión de Anáhuac. Alfonso Reyes
Читать онлайн.Название Visión de Anáhuac
Год выпуска 0
isbn 9786073027250
Автор произведения Alfonso Reyes
Жанр Языкознание
Издательство Bookwire
Visión de Anáhuac
COLECCIÓN
PEQUEÑOS GRANDES ENSAYOS
DIRECTOR DE LA COLECCIÓN
Hernán Lara Zavala
CONSEJO EDITORIAL DE LA COLECCIÓN
Elsa Botello López
Dulce María Granja Castro
Ana Cecilia Lazcano Ramírez
Juan Carlos Rodríguez Aguilar
Ernesto de la Torre Villar
Colin White Muller
Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinación de Difusión Cultural
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
ALFONSO REYES
Visión de Anáhuac
Presentación de
LUIS LEAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
2004
Contenido
PRESENTACIÓN
Si bien la Visión de Anáhuac, escrita en 1915 cuando Alfonso Reyes tenía 27 años, pertenece a la primera época del autor, desde el punto de vista artístico es ya una obra definitiva: su estructura es orgánica, acabada. Ese texto –anterior a sus más conocidos ensayos– demuestra que Reyes ya dominaba la forma literaria, que ya tenía una gran conciencia de estilo y que la armonía era uno de sus principales móviles. Al mismo tiempo el texto revela que no despreciaba la erudición, elemento que, aunque presente, no predomina. Años más tarde don Alfonso habría de decir:
No todo ha de ser descubrimiento de datos, preocupación por la “materia prima” propia de la era industrial en que vivimos. No sea el historiador como el alfarero que se vuelve esclavo de su propia arcilla. Hay otra novedad, o cualidad mejor dicho, más profunda, y ella está en la inteligencia, en el entendimiento de los asuntos.
En 1910 Reyes había publicado “Los poemas rústicos de Manuel José Othón” y “El paisaje en la poesía mexicana del siglo XIX”. En ambos predomina la técnica del erudito. Ésa es la gran diferencia entre esos dos estudios, en los que Reyes trata de definir el paisaje mexicano, y la Visión de Anáhuac, “intento –según el autor– por definir el paisaje de nuestra meseta central”. Pero la obra es mucho más que eso: es, en verdad, una contemplación estética del paisaje, una recreación del valle de Anáhuac según lo vieron los primeros españoles en 1519. Para Jorge Mañach es:
un ensayo evocador del México prehispánico […] una de sus pequeñas obras maestras [en la cual] poesía y saber se fundieron ya en él para integrar un dechado de documentación iluminada, de apología lírica y descriptiva a la vez.
He ahí la esencia de la Visión de Anáhuac: poesía y saber unificados a través de un acercamiento basado en la reminiscencia y la evocación. No se rechaza ni la poesía ni la documentación que, según Reyes, son “dos órdenes distintos de felicidad igualmente aguda en ambos casos. Beatos sean los que sepan disfrutar de tales placeres. Ya pueden jactarse de que encuentran compañía en su soledad y consuelo siempre”. La erudición, el saber que aflora en la Visión de Anáhuac es la esencia que nos da Reyes de las crónicas, historia, documentos y hasta poemas en los que se describe el valle de México. A través del ensayo el lector se encuentra con los nombres de numerosos cronistas e historiadores y, en contrapunto, los de poetas de ambos hemisferios: Bunyan, Keats, Darío.
¿De qué magia se valió Reyes para poder integrar esos dos elementos tan dispares, la erudición y la poesía? El secreto creemos encontrarlo en la estructura de la obra. La forma de la sonata, forma clásica, ha sido utilizada con gran maestría para dar expresión al tema y sus variantes, el tema de la emoción del ser humano ante el paisaje. En las cuatro partes en que está dividida la obra desarrolla Reyes el tema: la región más transparente del aire, el valle de Anáhuac; describe cuatro aspectos del paisaje mexicano: las plantas (representadas a la vez por cuatro especies: la biznaga, el maguey, los órganos y el nopal), los lagos, la meseta mexicana (opuesta, en contrapunto, a la selva) y el mundo de los aztecas. El ensayo se abre con una descripción del libro de Ramusio, Delle navigationi et viaggi (Venecia, 1550). Deléitase Reyes describiendo las ilustraciones de los tres volúmenes y proporcionándonos de cuando en cuando algún dato erudito: Solís leyó alguna carta de Cortés en Ramusio; la pintura de Eolo que indica el mundo de los vientos le hace pensar en Ulises; la imaginación del ilustrador es comparada con la del novelista inglés Stevenson, capaz de soñar La isla del tesoro. Finalmente, las estampas describen la flora de Anáhuac y Reyes exclama: “Deténganse aquí nuestros ojos: he aquí un nuevo arte de naturaleza”: la biznaga, “tímido puerco espín”; el maguey, “lanzando a los aires su plumero”; los órganos paralelos, “unidos como las cañas de la flauta” y el nopal, “semejanza del candelabro”. Estas cuatro plantas se conjugan “en una superposición necesaria, grata a los ojos: todo ello nos parece como una flora emblemática, y todo como concebido para blasonar un escudo”. Hace notar Reyes que todas éstas son plantas protegidas de púas; de esa observación llega a la conclusión de que esa naturaleza se distingue de la del sur o las costas por carecer de jugos y vahos nutritivos, resultado de la desecación de los lagos y la devastación de los bosques en el valle de Anáhuac: “en la tierra salitrosa y hostil, destacadas profundamente, erizan sus garfios las garras vegetales, defendiéndose de la seca”.
Desarrolla el tema de la desecación con gran erudición, haciendo gala de sus conocimientos de la historia del valle. La obra de desecación, empezada en 1449, no se termina sino hasta 1900. En ella han trabajado tres razas, tres civilizaciones, tres regímenes monárquicos: de Netzahualcóyotl a Porfirio Díaz, pasando por don Luis de Velasco. No olvida citar a Ruiz de Alarcón, cuya única referencia a México (en El semejante a sí mismo) trata precisamente del desagüe del valle de México: “Cuando los creadores del desierto acaban su obra, irrumpe el espacio social”. El paisaje de Anáhuac es el más propio de la naturaleza mexicana: “allí la vegetación arisca y heráldica, el paisaje organizado, la atmósfera de extremada nitidez”.
De la descripción del paisaje pasa Reyes a recrear el mito de la fundación de México: el águila y la serpiente, “compendio feliz de nuestro campo”, las siete cuevas, Moctezuma el doliente; y fue entonces cuando llegaron los hombres de Cortés a contemplar con asombro aquel espejismo de cristales y a escuchar la queja de la chirimía y “el latido del salvaje tambor”. Así, con imágenes auditivas, en crescendo, termina el primer movimiento de la Visión de Anáhuac, que se inicia con la ya famosa y reverberante cita: “Viajero: has llegado a la región más transparente del aire”.
En las otras tres partes de la obra Reyes introduce variantes sobre el mismo tema. En la segunda parte hace una magistral descripción de la vida de los aztecas; su lengua, sus trajes, sus templos, su mercado, en general todo aquello que Bernal Díaz describe como “cosas