ТОП просматриваемых книг сайта:
Estudios de derecho comercial. Matías Zegers Ruiz-Tagle
Читать онлайн.Название Estudios de derecho comercial
Год выпуска 0
isbn 9789561426610
Автор произведения Matías Zegers Ruiz-Tagle
Издательство Bookwire
Munduate Jaca, Lourdes y Medina Díaz, Francisco José (coords.) (2005): Gestión del conflicto, negociación y mediación (Madrid, Pirámide).
Navas Glembotzky, Juan Ramón (2014): “El enforcement del acuerdo de mediación civil y mercantil en el ámbito internacional: Análisis, Estudio Comparado y Recomendaciones”, Revista para el análisis del derecho, N°2. Disponible en http://www.indret.com/pdf/1054___es.pdf.
North, John (2005): Mediación Anexa a la Corte en Australia. Una visión general (Discurso pronunciado el 17 de noviembre en la Malaysian Law Conference). Disponible en: http://www.lawcouncil.asn.au/lawcouncil/images/LCA- PDF/speeches/20051117CourtAnnexedMediationinAustralia.pdf. Fecha de consulta: 17 de junio de 2015.
Novel Martí, Gloria (2010): Mediación organizacional: desarrollando un modelo de éxito comparativo (Madrid, Reus).
Ortiz Pradillo, Juan Carlos (2011): “Análisis de los principios informadores de la mediación en materia civil y mercantil”, Boletín Oficial del Ministerio de Justicia, año LXV, N° 2135, octubre de 2011: pp. 30 y ss.
Palomo Vélez, Diego, Valenzuela Villalobos, Williams (2012). “Descarte de la inconstitucionalidad de la obligatoriedad de la mediación prejudicial que establece la ley N° 19.966: lectura crítica de la sentencia del Tribunal Constitucional”, Revista Ius et Praxis, año 18, N° 2: pp. 387-426.
Picó I Junoy, Joan (2003): El principio de la buena fe procesal (Barcelona, Bosch, 2003).
Picó I Junoy, Joan (2011): “El principio de la buena fe procesal y su fundamento constitucional”, en Barberio, Sergio J. y García Solá, Marcela M. (coord.), Principios Procesales, Tomo I (Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni) pp. 765-800.
Peyrano W., Jorge (2011): “El principio de colaboración procesal”, en Barberio, Sergio J. y García Solá, Marcela M. (coord.), Principios Procesales, Tomo I (Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni) pp. 399-408.
Pintos Santiago, Jaime (2014): “Concepto y delimitación normativa del actual sistema general de mediación civil y mercantil”, Diario La Ley, N° 8278.
Pissler, Benjamin (2007): “Mediation in China”, en Hopt y Steffek (eds.), Mediation (Tübingen, Mohr Siebeck).
Pulgar Ezquerra, Juana (2014): “Acuerdos de refinanciamiento, acuerdos extrajudiciales de pagos y ley de emprendedores”, Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal, N°20: pp. 43-71.
Real Flores, Miren Josune (dir.) (2013): ¿Cómo mediar en asuntos civiles y mercantiles? (Bilbao, Gomylex).
Redorta, Joseph (2004): Cómo analizar los conflictos: la tipología de los conflictos como herramienta de mediación (Barcelona, Paidós).
Rogel Vide, Carlos (2009): “Mediación y transacción en el Derecho Civil”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, N°3, julio–septiembre 2009.
Rogel Vide, Carlos (2010): “Los mediadores, sus obligaciones y su responsabilidad. Comentario crítico de los artículos 13,16, 17 y concordantes del Anteproyecto de Ley de mediación en Asuntos civiles y mercantiles”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, Época III, Año 2010, N° 2, abril-junio: pp. 309-328.
Romero Navarro, Fermín (comp.) (2005): La mediación: una visión plural. Diversos campos de aplicación (Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Justicia y Seguridad).
San Cristóbal Reales, Susana (2013): Sistemas complementarios a la jurisdicción para la resolución de conflictos civiles y mercantiles (mediación, conciliación, negociación, transacción y arbitraje) (Madrid, La Ley).
San Cristóbal Reales, Susana (2013): “Sistemas alternativos de resolución de conflictos: negociación, conciliación, mediación, arbitraje, en el ámbito civil y mercantil”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense (Sal Lorenzo del Escorial, N° XLVI): pp. 32-69.
Shahla, F. A. y Koo, A. K. C. (2011): “Mediation in Hong Kong SAR”, en Mediation in Asia-Pacific: A Practical Guide to Mediation and Its Impact on Legal Systems (Wolters Kluwer Law & Business and CCH, Hong Kong, 2011).
Soleto Muñoz, H. (2011): Mediación y resolución de conflictos. Técnicas y ámbitos (Madrid, Tecnos).
TNS (2012): Flash Eurobarometer 347: Business-to-Business Alternative Dispute Resolution in the EU (realizado por TNS Político Social a petición de la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea. Marzo-abril de 2012). Disponible en: http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1230&context=intl. Fecha de consulta: 12 de junio de 2014.
Torres Escámez, Salvador (2010): “Pasado, presente y futuro de la Mediación como sistema de solución de conflictos”, Anales de la Academia Matritense del Notariado, Tomo 50: pp. 95-117.
Torres Osorio, Edilsa (2013): La mediación a la luz de la tutela judicial efectiva (Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca).
Trigo Sierra, Eduardo y Moya Fernández, Antonio José (2012): “La mediación civil y mercantil en España y en el derecho comparado: a propósito del Real Decreto-Ley 5/2012”, Actualidad Jurídica Uría & Menéndez, N°32: pp. 102-112.
Universidad de Concepción (2006): “Informe de “Calidad de Servicio Mediación Licitado por el Ministerio de Justicia”” (Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas). Disponible en: http://www.mediacionchile.cl/portal/phocadownload/estudios/EST_6.pdf. Fecha de consulta: 22 de junio de 2015.
Universidad de Concepción (2013): “Estudio de Satisfacción de Usuarios/as del Sistema Nacional de Mediación. Año 2013” (Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas) p. 148.
Vargas, Macarena (2008): “Mediación Obligatoria: Algunas razones para justificar su incorporación”, Revista de Derecho, Universidad Austral de Valdivia, vol.21, N° 2: pp. 183-202.
VV.AA. (2012): Ley de Enjuiciamiento Civil. Texto adaptado al Real Decreto-Ley 5 /2012, de 5 de Marzo, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles (Madrid, La Ley).
§ 3. UN NUEVO CONCEPTO DE «EMPRESA»: LA EMPRESA SOCIAL
ALBERTO LABBÉ VALVERDE*
I. PREMISAS
Este trabajo contiene una propuesta de cambio en el entendimiento del concepto natural de «la Empresa», lo que ella es y sus consabidos efectos, y por tanto, consecuencialmente, contiene una propuesta y una exigencia sobre la necesidad de que se legisle sobre ello. Para ello el trabajo parte de las siguientes premisas basales:
1ª Premisa: «Se requieren cambios profundos en el modo de entender la Empresa, dado que uno de los mayores riesgos es sin duda que la Empresa responda casi exclusivamente a las expectativas de los inversores, en detrimento de su dimensión social».152
2ª Premisa: «La Empresa está ausente de los Códigos; mejor dicho los códigos de derecho privado se limitan a levantar acta de que la empresa está ahí, pero no se ocupan de ella».153
3ª Premisa. Premisa Principal: «Por su propia naturaleza, los elementos de la esencia de la Empresa, en cuanto organización de tales, que ella es, son (1) el Capital; (2) el Trabajo ajeno; (3) los Proveedores; (4) la Clientela, y por derecho natural, a todos ellos les pertenece, por derecho propio, derecho a participación en sus resultados».
Conclusión: Es deber del Derecho reconocer la premisa principal, y por tanto en su virtud, exigir su adecuada regulación en las legislaturas de todos los países del orden civilizado del mundo, e incluso, elevar y agregar tal derecho a los derechos del hombre, en calidad de su número 21, dándole su reconocimiento en cuanto «Empresa Social».
* Profesor de Derecho Comercial, Pontificia Universidad Católica