Аннотация

Cuando la hipnosis cruzó los Andes constituye una investigación histórica ampliamente documentada del dispositivo de la hipnosis bajo una premisa que avanza a contrapelo de sus imágenes prototípicas: no sólo, ni principalmente, la hipnosis se relaciona con la inmovilidad, sino que está relacionada fundamentalmente con cuerpos y objetos en movimiento. Sobre la base de la importancia concedida a los desplazamientos de ideas, saberes, objetos, personas, gestos y públicos en la configuración de dicho dispositivo, esta investigación busca elaborar una historia de la hipnosis trazando los movimientos de algunos de sus grandes practicantes a ambos lados de Los Andes entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Sin embargo, antes que un compendio de estudios de caso con el objetivo de construir un perfil o retrato de cada uno de ellos, este procedimiento da cuenta más bien de una estrategia de visibilización de los procesos que se desencadenaron a raíz de los movimientos de estos taumaturgos itinerantes. De esta manera, más que indagar en los motivos de sus recorridos, los autores se proponen identificar los diversos efectos que tuvo este paradójico movimiento bilateral de representantes de la práctica de la inmovilidad.

Аннотация

En Universales. Feminismo, deconstrucción, traducción, Étienne Balibar problematiza la noción de universal, clarificando los debates sobre el sentido y el valor del universalismo. Esta noción, discutida calurosamente hoy en día (podríamos hablar de una «querella del universalismo» como antes, a propósito del humanismo) no podría ser unívoca, debe ser pluralizada, o más bien diferenciada, por dos razones cuyo conjunto produce una dialéctica sin fin establecido: por una parte, toda enunciación del universal (por ejemplo, los «derechos del hombre») está situada en un marco geográfico e histórico (que podemos llamar: una civilización) que la afecta en su forma y contenido; por otra parte, la enunciación de lo universal no es tanto un factor de unificación de los seres humanos, como de conflicto entre ellos y con ellos mismos. Digamos, que esta sólo une dividiendo. Todavía hace falta intentar poner un poco de orden en esta equivocidad del universal, que a la vez engendra el extravío de los discursos universalistas y ayuda a formular la exigencia que los atraviesa.
Al final de un recorrido «constructivo» y «deconstructivo», tres aporías son enumeradas, relativas al «mundo», al sujeto colectivo (el «nosotros» y sus «otros») y a la comunidad política (la «ciudad» o «ciudadanía»), cuyo conjunto confiere a la nueva querella de los universales —de la cual somos participes— su carácter indisociablemente filosófico y político. El autor propone articularlos con otros temas que han llegado al primer plano de su trabajo filosófico en los últimos años: las diferencias antropológicas y la traducción desigual de las lenguas que «se hablan» entre sí. A la noción de un multiversum que se situaría, no más acá sino más allá de la unidad, se puede hacer corresponder al nivel de los individuos la figura de un sujeto cuasitranscendental, para quién la cuestión ontológica que lo constituye, al mismo tiempo que lo condena a errar, es precisamente la de la multiplicidad de las diferencias de lo humano.

Аннотация

Escenas de escritura constituye una superficie de inscripción, un marco, en donde confluyen diferentes estilos de pensamiento que indagan en los vínculos subyacente entre lo filosófico y lo literario. A través del ensayo, el aforismo, la conferencia, la entrevista, el diario de vida, entre otros, pasando también por las lecciones que nos han dejado figuras clave de la literatura y la filosofía, los autores y las autoras aquí reunidos ponen en escena las disimilitudes que conlleva comprender la experiencia de la escritura como forma de registro de todo aquello que se esfuma o queda atrás en el preciso momento en que alcanza su lugar en las palabras. Por ello, Escenas de escritura no pretende ser simplemente una compilación, sino que también un ejercicio de lectura de todas estas escenas que vacilan en el encuentro entre la verdad y la ficción.

Аннотация

Psicoanálisis y revolución es un manifiesto, por lo tanto, un llamado urgente. Es una invocación a desentrañar una situación que la historia ha encubierto con diversas estrategias ideológicas. Por esta pendiente, Ian Parker y David Pavón-Cuéllar han respondido a ese llamado por aquello que debe ser vuelto a escuchar.
Escuchar y separar, en este caso al psicoanálisis, de sus distorsiones ideológicas. Denunciar las diferentes capturas y recuperaciones del psicoanálisis y de la psicología crítica que el capitalismo neoliberal ha logrado efectivizar. Las academias, las instituciones, las profesiones han logrado separar al psicoanálisis de aquellas huellas históricas donde se puso en juego de un modo valiente una alianza histórica con el marxismo.
Para emprender el desafío implicado en este Manifiesto, Parker y Pavón-Cuéllar han elaborado también un minucioso y riguroso trabajo de archivo y génesis conceptual en su manual Marxismo, psicología y psicoanálisis, un volumen colectivo que podemos caracterizar como un hallazgo incomparable. En él varios textos originales son recogidos y reseñados de un modo pertinente. Los autores son rusos, europeos, estadounidenses y latinoamericanos. La presencia de latinoamericanos, siempre ausentes en el régimen de circulación de este tipo de textos, le otorga a este gran manual su impronta definitiva de justicia: acceder en un mismo texto a Adorno y a Mariátegui, a Marcuse y a Bleger, a Reich y a Masotta.
En el trabajo paciente del libro Marxismo, psicología y psicoanálisis, se preparan las condiciones del carácter intempestivo y provocador del Manifiesto que ahora presentamos.

Аннотация

Esta obra es la traducción castellana de Écrits sur l'histoire (1963-1968) aparecidos en París el año 2018. El texto fue establecido y anotado por G. M. Goshgarian. Se trata del anteúltimo de la veintena de volúmenes de escritos inéditos de Althusser aparecidos desde 1992 hasta la fecha (el último trabajo de esta serie, Que faire?, aparecerá próximamente publicado como co-edición por estas mismas casas editoriales).

Аннотация

Estimulado por la reciente, audaz y esperada traducción de Glas (Galilée, 1974) al español Clamor (La Oficina de Artes y Oficios, 2015), Leer con clamor editado por Mauro Senatore y Víctor Ibarra B., es el testimonio de una experiencia extracadémica de dos años, que consistió en reunirse a leer con Derrida. Es posible que Glas sea el último bastión de las vanguardias del siglo xx. Ni filosofía, ni literatura, se trata de un libro que no tiene principio ni fin. Es lo que en la actualidad se llamaría un libro-objeto, que pone en tensión, precisamente, lo que entendemos por una obra, por un autor y por la firma que acompaña cualquier escritura. Esta tensión, la veremos reflejada en las dos columnas que componen Glas, una de Jean Genet y otra de Hegel. En una suerte de espejismo Derrida hará advenir una nuevísima forma de leer en cada autor la flor o clave de su pensamiento.

Аннотация

Un trívium para Vicente Huidobro es un proyecto estético político… a partir de la novela-film Cagliostro, Miguel Ruiz Stull abordará el exceso de escritura, por ende, exceso de muerte que retiene exceso de vida en la obra de Vicente Huidobro.
El trívium de Miguel Ruiz Stull inicia con una visita al «Prefacio» de Cagliostro, donde el autor advierte la presencia de una suerte de programa de escritura en Huidobro –la invención de una retórica– donde poética y montaje fotográfico se encuentran, donde pantalla y página exhiben una estructura única:
"Era una noche especial para el martillo de los monederos falsos y los galopres de los lobos históricos. A la derecha del lector, la lluvia y la fragua activa de la tempestad; a la izquierda, una selva y colina".
Con Cagliostro, Manifiestos y Altazor de testigos, Miguel Ruiz Stull describe una diveridad de operaciones, composiciones y procedimientos que nos permiten comprender la profundidad del proyecto creacionista. En estos ensayos, el autor presenta un estudio implacable sobre la estética en Huidobro, eso sí, en el horizonte de la dimensión estético-política de la obra de Vicente Huidobro.

Аннотация

Este libro de carácter colaborativo nace de una invitación realizada por Pólvora Editorial al filósofo David E. Johnson y el artista chileno Javier Toro Blum para que sostuvieran un encuentro en torno a la obra Libreros, la que pos-libro fue re-nominada El mundo en llamas el año 2017. Esta obra es parte de la Colección Fundación Engel.

Аннотация

En las páginas de Arte y hostilidad se vuelve, una y otra vez, por senderos distintos, al problema, que es también recurso, de la «inactualidad de Hegel», y a fortiori de la inactualidad de la estética en el programa mayor de la Enciclopedia.
Arte y hostilidad. La estética hegeliana y la precipitación de la violencia busca, con Derrida y en el encuentro entre Derrida y Hegel, «una violencia del pensamiento restándose al pensamiento». Este restarse-al-pensamiento no busca, ni descansa en las identidades que crea la metáfora −como la que parece ofrecer el mismo Hegel… El pensamiento que se resta del pensamiento, pero sin asumir ni instalar una postura externa al pensamiento: la violencia que es la estética. Estética que se resta, en el mismo sentido, a la arquitectónica del proyecto crítico.

Аннотация

Con la publicación Meter la mano en las entrañas, Aida Toledo ofrece al lector un análisis y reflexiones sobre el testimonio latinoamericano. Este libro, basado en años de investigación y docencia, es apto tanto para el lector especializado, para quien presenta amplio material con el cual puede considerar los múltiples acercamientos que se han dado sobre este tema polémico, como también para el lector que recién se abre al estudio de este género y busca aprender sobre los inicios y el desenvolvimiento de los textos que lo conforman. Igualmente, la temática del libro será de interés para todo lector, pero especialmente para el guatemalteco, ya que, en las palabras de Toledo, «en este volumen, se ha priorizado una mirada desde Guatemala, porque la experiencia de lectura de testimonios en Guatemala es mayor que en otros países del mundo».