ТОП просматриваемых книг сайта:
La enseñanza de la ética a través de la Regla de Oro. Mirian Ethel Barberena
Читать онлайн.Название La enseñanza de la ética a través de la Regla de Oro
Год выпуска 0
isbn 9788418095856
Автор произведения Mirian Ethel Barberena
Жанр Документальная литература
Серия Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas
Издательство Bookwire
Llegar al conocimiento del “varón prudente y sabio” es un largo camino, ya que todos los hombres nacen en la “ignorancia completa de todas las cosas”. Por “buena educación que reciban pasan gran parte de su vida antes de poder conocer la verdadera manera de vivir y de adquirir el hábito de la virtud” (p. 237), y como “nadie puede dudar que sea en extremo útil para los hombres vivir según las leyes y las prescripciones de la razón (… y...) por otra parte, todo el mundo desea vivir en seguridad y al abrigo de la maldad lo más posible”, los hombres, “para gozar de una vida dichosa y llena de tranquilidad, han debido entenderse mutuamente y han debido renunciar a seguir la violencia de sus apetitos individuales y someterse a la voluntad y al poder de todos los hombres reunidos” (p. 239).
No tenemos que perder de vista que es la razón humana, “que solo atiende al verdadero interés y a la conservación de los hombres”, la que los lleva a renunciar, a “seguir la violencia de sus apetitos individuales”; no la naturaleza, “que no se encierra en los límites de la razón humana”. Todo lo que como hombres nos parece en la naturaleza “ridículo, absurdo o malo procede de que desconocemos en parte las cosas e ignoramos en su mayor parte el orden y enlace de la naturaleza entera”.
Es entonces mediante la razón humana que los hombres establecen un modo de vivir juntos en armonía; es la razón la que lleva a los individuos a transferir “su poder (de los individuos) a la sociedad, la cual, por esto mismo, tendrá sobre todas las cosas el derecho absoluto de la naturaleza, es decir, la soberanía” (p. 241). La sociedad que está organizada mediante este derecho “se llama democracia, la cual puede definirse como la asamblea que posee comúnmente su poder soberano sobre todo lo que cae en la esfera de su poder” (pp. 241-2).
Ahora, como ya vimos, los hombres nacen ignorantes, y en el estado de naturaleza solo se guían por su apetito y pasa mucho tiempo hasta que puedan conocer “la verdadera manera de vivir y de adquirir el hábito de la virtud”; por lo tanto, ¿cómo es que se logra que los hombres respeten las leyes que posibilitan la vida armónica en sociedad? Los hombres sabios las respetan porque se guían por la razón; a los otros, se los compele por la fuerza y respetan las leyes por temor al castigo, o se los persuade con la esperanza de un bien mayor, ya que “por una ley universal de la naturaleza humana (…) entre dos bienes escogemos el que nos parece mayor y entre dos males el que nos parece más llevadero” (p. 239). Es la misma idea que expresa Spinoza en la Proposición 65 de la 4ta Parte de la Ética: “Según la guía de la razón, entre dos bienes escogeremos el mayor, y entre dos males, el menor.”
Cerramos así la síntesis del Capítulo XVI de TTP, y la enlazamos con la obra central de Spinoza, la Ética, obra en la que enseña la vía para salir del estado de ignorancia y convertirnos en hombres sabios. La Ética es un camino que cada hombre puede recorrer, pero es un camino que se recorre en forma personal.
La relación entre la dimensión individual y social de las personas es una de las tensiones que atraviesan la obra de Spinoza. Es útil observarla como tal, como una tensión no resuelta totalmente.
Por el poder que le otorga a la asamblea soberana, se ha ubicado al Estado de Spinoza en la línea del Leviatán de Hobbes. Sin embargo, también se ha señalado que el Estado de Spinoza no es un Estado trascendente; los individuos ceden su poder a la sociedad toda pero sin renunciar a sus derechos naturales. Spinoza mismo explicita su diferencia con Hobbes en la Carta L: “En cuanto atañe a la política, la diferencia entre yo y Hobbes, acerca de la cual usted me consulta, consiste en esto: que yo conservo siempre incólume el derecho natural (…)” (2007, p. 203, el destacado es mío).
Sin embargo, por otro lado, en la Ética afirma que “para que los hombres puedan vivir concordes y prestarse ayuda, es necesario que renuncien a su derecho natural y se presten recíprocas garantías de que no harán nada que pueda dar lugar a un daño ajeno” (E4 P37, Escolio 2).
Que los hombres renuncien al derecho natural, o que el derecho natural se conserve incólume pueden parecer dos posturas contradictorias. Spinoza las reconcilia diciendo que tenemos derecho natural a pensar y expresar lo que nuestra conciencia nos dicta, pero tenemos la obligación que actuar de acuerdo a las leyes de nuestro Estado. Como ciudadanos que somos de un Estado civil, ese Estado tendrá el derecho de “garantizar su cumplimiento, no por medio de la razón, que no puede reprimir los afectos, sino por medio de la coacción” (E4 P37 Escolio 2). Los que respetan las leyes porque se guían por la razón son los que han alcanzado la sabiduría.
No sería correcto interpretar que el camino que propone la Ética es un camino cerrado. Lejos de eso. La obra de este autor se caracteriza por las múltiples interpretaciones que posibilita, es verdaderamente una obra abierta. Ha recibido y continúa recibiendo diferentes lecturas, muchas de ellas contradictorias entre sí. Pilar Benito Olalla (2015) nos habla de “los resplandores de la Ética”, ya que cada nueva interpretación sería como un resplandor que percibe “nuevos aspectos, cual si de un prisma que refleja la luz del propio intelecto se tratara” (pos. 435).
Es que, si bien alrededor de Spinoza hay un mito que lo representa como un filósofo solitario, esto no se condice con la realidad histórica en la que produjo su obra. Justamente, porque su propuesta no es un sistema que manifiesta la coherencia interna de conceptos abstractos pensados por un filósofo en soledad, sino que es el producto del intercambio viviente entre personas que participaban de numerosos grupos, y su obra manifiesta numerosas tensiones problemáticas. Por eso, aunque sus textos han sido atacados por su falta de coherencia conceptual, siendo que claramente fue el intento de su autor llegar a esa coherencia, esa falta es también lo que habilita la multiplicidad de lecturas (Solé y Rovere 2018).
Es la idea que también expresa Axel Cherniavsky en Spinoza: “Como todo gran libro, la Ética es muchos libros”. Cherniavsky lee a la Ética como una novela filosófica “que comienza con un personaje totalmente desprovisto, un ignorante, un esclavo, un infeliz, pero al que le están destinadas la sabiduría, la libertad, la felicidad, la eternidad” (p. 16).
Al final de la Ética, con el realismo que lo caracteriza, admite Spinoza que la vía que ha mostrado, que conduce al logro de convertir en sabio al ignorante “parece muy ardua”. Pero como en Spinoza tenemos junto al realismo lúcido un gran optimismo, también nos dice que a esta vía “es posible hallarla” (E5 P42, Escolio).
Los que han alcanzado la sabiduría viven de acuerdo a las leyes de la razón. Saber y actuar son dos aspectos que para Spinoza van juntos. Los conocimientos adecuados son los que nos permiten actuar. Los hombres tenemos la posibilidad de ser activos solo en la medida en que nuestra mente5 tiene ideas adecuadas, de lo contrario estrictamente no actuamos sino que padecemos:
Nuestra mente obra ciertas cosas, pero padece ciertas otras; a saber: en cuanto que tiene ideas adecuadas, entonces obra necesariamente ciertas cosas, y en cuanto que tiene ideas inadecuadas, entonces padece necesariamente ciertas otras. (E3 P1)
Los hombres estamos en general muy lejos de darnos cuenta de la situación en la que nos encontramos, y confundimos el padecer con el actuar. En el padecer no somos libres, justamente somos efectos de causas que desconocemos, por eso padecemos. Por esta falta de conciencia vivimos imaginando que actuamos libremente, idea sobre la que Spinoza insiste una y otra vez:
(…) los hombres se imaginan ser libres, puesto que son conscientes de sus voliciones y de su apetito, y ni soñando piensan en las causas que les disponen a apetecer y querer, porque las ignoran. (E1, Apéndice)
(…) los hombres se equivocan al creerse libres, opinión que obedece al solo hecho de que son conscientes de sus acciones e ignorantes de las causas que las determinan. Y, por tanto, su idea de “libertad” se reduce al desconocimiento de las causas de sus acciones, pues todo eso que dicen de que las acciones humanas dependen de la voluntad son palabras, sin idea alguna que les corresponda. (E2 P35, Escolio)
De modo que la experiencia misma, no menos claramente que la razón, enseña que los hombres creen ser libres sólo a causa de que son conscientes de sus acciones, e ignorantes de las causas que