Скачать книгу

      Dorward, L. (2015). 6 Steps of the Managerial Decision-Making Process. Recuperado de http://www.ehow.com/info_10032898_6-steps-managerial-decisionmaking-process.html

      Doyle, J. M. (2015). A 5-Step Decision-Making Process. Recuperado de http://www.ehow.com/info_8386556_5step-decisionmaking-process.html

      Frías, J. (2015). Procedimiento para la orientación del control estratégico a los sucesos imprevistos. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

      García, J. (2016). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. Desarrollo Gerencial, 7(2).

      Gil, F. (2014). La resolución de problemas y la toma de decisiones: dos procesos integrados y separados. Semana Económica. Recuperado de http://semanaeconomica.com/transformandotalento/2014/04/28/la-resolucion-de-problemas-y-la-toma-de-decisiones-dos-procesos-integrados-y-separados/

      Gladwell, M. (2009). Fueras de serie: por qué unas personas tienen éxito y otras no en el proceso de toma de decisiones. México: Taurus.

      González, M. G. y Rodríguez, A. (2015). Formación de competencias de dirección desde el modelo del profesional en la carrera Ingeniería Forestal. Universidad y Sociedad, 7(2).

      Gorbaneff, Y. y Cancino, A. (2009). Mapa conceptual para el aprendizaje basado en problemas. Estudios Gerenciales, 25(110).

      Hellriegel, D. et al. (2005). Administración: un enfoque basado en competencias. México: Thomson Learning.

      Kahneman, D., Lovallo, D. y Sibony, O. (2011). Antes de tomar una gran decisión. Harvard Business Review, 89(5).

      Kahneman, F. P. (2009). Análisis de toma de decisiones. Publisher H. T.

      Kepner, C. (2012). El nuevo directivo racional: análisis de problemas y toma de decisiones. México: McGraw-Hill.

      Lage, A. (2015). La economía del conocimiento y el socialismo preguntas y respuestas. Recuperado de http://www.areitodigital.net/ la_economia_del_conocimiento%20Lage.htm

      Lamolla, F. (2015). El proceso de toma de decisiones. Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión de Entidades Cubanas. Camagüey, Cuba.

      León, K. F., Lemus, K. H. y Trabada, A. L. (2013). La gestión del conocimiento como herramienta de apoyo al proceso de decisiones. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas.

      Levy, A. R. (2011). penta cognitive-systemic model. From the strategic formulation to the implementation process. AD-minister, 18.

      Longo, F. (2002). El desarrollo de competencias directivas en los sistemas públicos: una prioridad del fortalecimiento institucional. vii Congreso Internacional del clad sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa, Portugal.

      Lurbé, R. M. (2015). El proceso de toma de decisiones. Análisis del estado del arte. Eductecne. Recuperado de http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini _2013/trabajos/ COB21_TC.pdf

      Martín, C., Loredo, N. y Álvarez, N. (2016). Beneficios de la gestión de la competencia directiva “toma de decisiones no estructuradas”. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1.

      Mauro, R. E. (2015). Solución de problemas y toma de decisiones (vol. 8). México: El Manual Moderno.

      Minnaard, C. et al. (2015). La información y la tecnología para la toma de decisiones: aplicación Data WareHouse en instituciones universitarias. xvii Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Salta, Argentina.

      Miranda, E. et al. (2015). Perfil de competencias del profesional que cumple funciones de monitoreo, evaluación y gestión de evidencias de programas y proyectos de desarrollo: un aporte para las decisiones basadas en evidencias. Anales de la Facultad de Medicina, 76(spe).

      Oficina Nacional de Normalización (2007). NC 3000. Sistema de Gestión Integrado de Capital Humano. La Habana: Norma Cubana.

      oit (2015). Competencias Laborales. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/index.htm

      Patrón, R. M., Pérez, C. A. y Medina, F. (2014). Las competencias directivas más valoradas por las pymes al elegir a un profesional: caso tiendas de autoservicio. Congreso Virtual sobre Contaduría y Administración. México.

      Pelegrín, N. (2008). Metodología para la formación de competencias directivas en las escuelas de hotelería y turismo.

      Peña, N. y Sedano, M. (2014). Una experiencia de simulación empresarial para el desarrollo de competencias profesionales. Revista Perspectiva Empresarial, 1(1).

      Pérez, A. R., Vázquez, Á. W. y Levín, S. (2016). El control de gestión y el talento humano: conceptos y enfoques. Universidad y Empresa, 17(29).

      Real Academia de la Lengua Española (2012). Expresiones literarias.

      Ricardo, E. C. (2010). Discussão acerca do ensino por competências: problemas e alternativas. Cadernos de Pesquisa, 40(140).

      Ríos, F. (2012) La solución de problemas de manera innovadora, exploración de un camino creativo. Trilogía, 7. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4521390

      Rodríguez, A. N. (2015). Gestión empresarial y toma de decisiones (tesis de doctorado). Universidad de La Habana, Cuba.

      Rodríguez, M. L. (2015). Las competencias que determinan un buen líder. Recuperado de http://www.gestionhumana. com/gh4/BancoConocimiento/C/competencias_rosario/competencias_rosario.asp

      Rodríguez, Y. (2013). Análisis de la dimensión cognitiva en el proceso informacional de toma de decisiones organizacionales. Ciencias de la Información, 44(1).

      Roger, M. P. (2015). Competencias directivas de gerentes de restaurantes turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(1).

      Romero, J. (2009). Metodología para el estudio de la dinámica no lineal en sistemas sociales. Tercer Seminario Bienal Internacional Transdisciplinario sobre el Enfoque de la Complejidad. Universidad de Camagüey, Cuba.

      Rozenfarb, A. (2011). Toma de decisiones y business intelligence modelización de las decisiones. xiii Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Argentina.

      Saaty, T. L. (2014). Toma de decisiones para líderes. Pittsburgh: RWS Publications.

      Sabater, R. y Valle, R. (2002). Fundamentos de la dirección estratégica de recursos humanos: Evolución del pensamiento en estrategia. Revista de dirección, organización y administración de empresas, (27).

      Salas, G. Z. (2015). Toma de decisiones en mercados globales. Recuperado de http://server2.docfoc.us/uploads/Z2015/12/13/Ec7RNu9GBq/ 20e09353d5365cdf38bf4d116975b9c9.pdf

      Sandoval, M. D. (2014). Competencias directivas para pyme: una evaluación diagnóstica en el sector Servicios en Saltillo, Coahuila. Revista Internacional Administración y Finanzas, 7(7).

      Simon, H. A. (1979). Rational decision making in business organizations. The American Economic Review.

      Stoner, J. (1998). Administración. México: Prentice Hall.

      Strategor (1995). Estrategia, estructura, decisión, identidad: política general de empresa. Barcelona: Masson.

      Tejada, A. (2007). Desarrollo y formación de competencias: un acercamiento desde la complejidad. Acción pedagógica, 16(1).

      Wendhausen, A. y Mello, S. (2007). Processo decisório e Conselhos Gestores de Saúde: aproximações teóricas. Revista Brasileira de Enfermagem, 60(5).

      Wheatley, S. H. (2014). Enfoques y toma de decisiones gerenciales. Curso Gerencial.

      Xuxia, L. y Ananda, Y. (2015, septiembre). Entrevista con Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente de Cuba: las relaciones Cuba-China no solo son relaciones paradigmáticas, son relaciones ejemplares. Pueblo en Línea. Recuperado de http://spanish.peopledaily.com.cn//n/2015/0904/c31619-8945826.html

Скачать книгу