Скачать книгу

de gestión de la cdtdne, a partir de las variaciones mostradas en los tres diagnósticos realizados.

      Validación estadística de los resultados

      Tal como ya se planteó, la validación estadística de los resultados incluye la realización de la prueba no paramétrica de Wilcoxon, la técnica de remuestreo bootstrap y valorar la relación entre la cdtdne y las ventas promedio por trabajadores. Luego de analizar los resultados, se aprecia que la significación en todos los casos es menor que 0.05. Se manifiesta una transformación después de la intervención por parte del equipo, lo cual implica una contribución significativa y positiva a la calidad del proceso decisorio y, por tanto, el procedimiento facilita alcanzar los resultados esperados.

      A continuación, se presentan las especificaciones para utilizar la técnica de remuestreo bootstrap. La técnica tiene como finalidad establecer el patrón de comportamiento de los resultados y determinar la existencia de variaciones.

       Método de muestreo: simple con reposición.

       Número de muestras: 100 000.

       Formulación de las hipótesis nula y alternativa:H0: no existen diferencias (variaciones) en los resultados.H1: existen diferencias (variaciones) en los resultados.

       Regla de decisión:Aceptar H0 si Sig. > 0.05.Rechazar H0 si Sig. ≤ 0.05.

       Decisión: como Sig. = 0.0000 < 0.05 se rechaza H0, reconociéndose y aceptándose H1, por tanto, se demuestra la posibilidad de generalización de los resultados obtenidos con el procedimiento.

      Valoración estadística entre el comportamiento de la cdtdne en el directivo y los resultados económicos de la empresa

      Para determinar la influencia de la competencia gestionada sobre los resultados obtenidos en la empresa, se relacionaron el comportamiento de la competencia en los directivos (se expresa mediante el índice del comportamiento de la cdtdne en el directivo) y las ventas, uno de los indicadores fundamentales para evaluar el comportamiento de una empresa de servicios. Las ventas en su carácter absoluto pueden resultar engañosas por el tamaño, ya que deja en aparente desventaja a las unidades de diferentes actividades y de menores ingresos; este conflicto se resuelve recurriendo a las ventas relativas (ventas por trabajador: vt).

      Para ello, se entrelazan ambos indicadores a través de la prueba de correlación de Pearson con una prueba de significación incluida, con las siguientes hipótesis:

       H0: no correlación entre cdtdne y vt.

       H1: correlación entre cdtdne y vt.

       Regla de decisión:Aceptar H0 si Sig. > 0.05.Rechazar H0 si Sig. ≤ 0.05.

       Resultados de la prueba: se muestra en la tabla 1 la correlación cdtdne-vt = 0.712; sig. = 121×10-6.

       Decisión: como Sig. < 0.05 (véase tabla 1) se rechaza H0, aceptándose H1 (altamente significativo) y, por tanto, se asume que la cdtdne contribuye a los resultados económicos de la empresa.

Tabla 1. Coeficiente de correlación de Pearson
CorrelacionesVentas por trabajadorÍndice cdtdne
Ventas por trabajador:Correlación de PearsonSig. (bilateral)N1-420.712*0.00042
Índice cdtdne:Correlación de PearsonSig. (bilateral)N0.712*0.000421-42
*La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).

      Con esta prueba se demuestra que existe correlación, aunque no se pretende asumir que la variación total de los resultados obtenidos es causada por la gestión de la cdtdne. De hecho, se reconoce la existencia de variables asociadas a factores y condiciones ajenas a la aplicación del procedimiento en la empresa objeto de estudio, aunque algunas de ellas se mantuvieron constantes o sin variaciones significativas en el periodo de la investigación (2014-2016), que serían fuentes de invalidación interna del preexperimento.

      La validación estadística del procedimiento y los criterios expresados por los directivos de la empresa muestran la viabilidad de la propuesta y cómo su aplicación, siguiendo todos los pasos preestablecidos, permite elevar la calidad de la toma de decisiones en general y las no estructuradas en particular.

      Retomando la idea de calidad de la decisión en relación con la definición correcta de objetivos y metas, trazado de estrategias, oportunidad y relevancia, todo ello integrado al trabajo en equipo y la decisión colegiada, puede inferirse de los resultados mostrados que en la Empresa Provincial de Turismo de Ciudad Santa María se ha elevado la calidad de las decisiones que adopta su equipo directivo, pues se manifiestan decisiones oportunas, conscientes, coherentes con el contexto en el que se adopta y sustentadas en conocimientos, habilidades y valores, proporcionados por el proceso de gestión de la cdtdne.

      Conclusiones parciales

      1. La perspectiva teórica de la cdtdne integra conocimientos precedentes, a los cuales se agrega la concepción sistémica de su gestión, lo que contribuye a que se eleve la calidad del proceso decisorio.

      2. El diseño teórico del sistema de la cdtdne es concebido con relaciones positivas fuertes entre todos sus subsistemas, siendo la integración la que otorga una cualidad diferente a la de sus componentes aislados.

      3. El procedimiento para gestionar la competencia directiva demostró su validez metodológica al aplicarse en la Empresa Provincial de Turismo de Ciudad Santa María con resultados satisfactorios.

      4. La aplicación de los diversos instrumentos estadísticos y matemáticos demostró la validez interna y externa del procedimiento, y la elevación de la calidad del proceso decisorio derivados de su aplicación, lo que corrobora la hipótesis de la investigación.

      Bibliografía

      Amaral, H. K. (2014). Desenvolvimento de competências de servidores na administração pública brasileira. Revista do Serviço Público, 57(4).

      Barrera, D. H. (2016). Competencias directivas en el sector industrial: medición del desempeño en empresas de Coahuila, México. Revista Internacional Administración y Finanzas, 9(3).

      Barroso, F. G. y Patrón, R. M. (2015). Competencias directivas de gerentes de restaurantes turísticos. Un estudio en la ciudad de San Francisco de Campeche, México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(1).

      Bueno, M. D. (2002). Toma de decisiones operativas (tesis de maestría). Universidad de La Habana, Cuba.

      Bueno, R. L. (2002). Las Organizaciones y sus perspectivas. Apuntes Económicos.

      Bueno, E. y López, I. (1980). Un modelo de planificación y control orientado a la toma de decisiones no estructuradas. Disertación doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

      Campdesuñer, R. P. et al. (2015). La evaluación del desempeño individual, una herramienta para la toma de decisiones. Educación Médica, 1000(19).

      Castillo, A. M. y Abad, I. M. (2004). Desarrollo de competencias directivas. Ajuste de la formación universitaria a la realidad empresarial. Boletín ice Económico, (2795).

      Castro, R. (2010). Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. ix Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas. La Habana.

      Castro, M. E. y Llanes, J. (2005). Empoderamiento: un proceso que se logra mediante el desarrollo de competencias y de la autoevaluación. Revista Liber Addictus, 87.

      Contreras, J. L. (2011). Formación de competencias: tendencias y desafíos en el siglo xxi. Recuperado de http://universitas.ups.edu.ec/documents/1781427/ 1884570/4Art15.pdf

      Correa, L. (2013). El coaching como estrategia para la formación de competencias profesionales. Revista ean, (63).

      Cortés, R. (2015). Competencias directivas más valoradas por el sector turístico al elegir a sus gerentes de hoteles en el sureste de México. Revista Iberoamericana de Producción Académica.

      Cuesta,

Скачать книгу