ТОП просматриваемых книг сайта:
¿Está en Netflix?. Florencia Delgado
Читать онлайн.Название ¿Está en Netflix?
Год выпуска 0
isbn 9789878716725
Автор произведения Florencia Delgado
Жанр Математика
Издательство Bookwire
Por otro lado, hay que mencionar que el contenido online dio origen al fenómeno de las series, un suceso que mueve millones de miradas por todo el mundo y, también, millones de ganancias. Las series son el nicho elegido por muchos espectadores todos los días, incluso lo prefieren antes que la televisión. Desde hace unos años la fuga de televidentes de la TV abierta a las plataformas son un dolor de cabeza para el mercado, los números de baja del rating y consumo van en franca picada. Parece que la televisión se mide cada vez más, pero se reinventa menos. La interrogación pasa por si la pérdida de audiencia obedece a los cambios en el consumo de la era digital o si la oferta que propone la TV abierta está continuamente apartada de las preferencias de las grandes masas. La ecuación parece inevitable, la disminución en la audiencia televisiva dispara la proliferación de usuarios de plataformas.
Obviamente, esta migración provocó que se comenzara a producir más contenido online y toneladas de series (sí, toneladas), muchas en cada semana, cada mes y todo el tiempo. A ese fenómeno de realización en masa se sumó que cada serie que empieza con la propuesta de tres temporadas termina teniendo ocho o diez, con el resultado infalible de tramas chicles, arcos dramáticos desvirtuados, ideas reiterativas, agotamiento de recursos, etcétera. Por lo tanto, el “qué pasa u ocurre” termina siendo fundamental para mantener al espectador pegado a la plataforma.
Actualmente, las estructuras narrativas de las series requieren que los espectadores estén pegados a la pantalla el mayor tiempo posible y que no se pierda el interés (esto lo sabe muy bien la industria y funciona excelente para su rentabilidad). Para ello, los guionistas emplean herramientas para atrapar al espectador temporada tras temporada, es decir, dejan hilos sueltos, utilizan los puntos de giro, vierten información relevante en el final del capítulo, van desplegando tramas, etc. En definitiva, utilizan todos recursos para que continuemos viendo sin poder parar, hasta que tengamos los ojos en las manos literalmente. He aquí uno de los nudos de la “histeria” por los spoiler, las narrativas de las series actuales funcionan un poco como un efecto Pavlov (estímulo-respuesta), no saber lo que va a pasar hace que la campana suene porque nos atrae saber el qué pasó, pero si sabemos lo que va a pasar ya no surte el mismo efecto, porque el interés se sostiene incesantemente en ese dato clave. En cierto modo, somos presos de un sistema que nos fue condicionando la forma de mirar o, mejor dicho, el modo de cómo nos relacionamos con el lenguaje.
Por eso los spoilers se convirtieron en una especie de mandamiento que reza más que nada la comunidad “seriera”, ya que es donde mayormente se emplean las tramas que requieren una inocuidad con los datos claves. Así, el “no spoliarás la serie de tu prójimo” progresa como un mantra entre los espectadores, un mantra que nada tiene de zen, sino, por el contrario, se aplica a veces sin mediar proceso y con cierta desesperación.
Asimismo, la piedra institucional de la iglesia antispoiler tiene sus sagradas escrituras y uno de los fundamentos utilizados por los espectadores que defienden a ultranza los spoilers es que saber los datos claves opera negativamente con la capacidad de sorpresa o asombro. Es decir que se prioriza más un dato clave por sobre lo general, porque, como vimos, ese es el señuelo elemental. Pero ¿qué tanto es verdaderamente así? ¿Hasta qué punto hemos perdido nuestro niño interno?, ese que era capaz de ver su película favorita una y otra vez y disfrutar cada segundo.
Los niños ven harto sus películas o programas favoritos porque la repetición les hace comprender el lenguaje, sus funcionamientos, los ayuda a anticipar datos, y entender el tiempo ficcional, etc. Dice Javier Sánchez: “La edad destroza el placer que podemos extraer de la repetición. Ya sabemos cómo funciona el mundo y no necesitamos poder anticipar una narración conocida. El mejor ejemplo es la música: escuchar la misma canción mil veces funciona hasta que el cerebro se acostumbra y deja de darnos dopamina (felicidad) en cada escucha. Las experiencias se gastan. El sexo, el ocio, la aventura. Buscamos siempre la sensación más intensa, pero la reiteración (paradojas de nuestro cerebro) termina abotagándola, dejando en knock out el placer que extraemos de ella”. Una mala noticia pues, al parecer, de adultos solo nos es útil una sensación intensa y el mecanismo termina siendo una retroalimentación negativa que nos lleva a un profundo llano.
Entonces, ahondemos en si este rollo de los spoilers es verdaderamente una cosa seria o tan solo se trata de un espejismo del espectador en que nos convertimos, una especie de limitación disfrazada de falsa seguridad que nos hace creer que el placer está únicamente en el asombro. ¿Qué dirá la ciencia de esto? ¿Será cierto que, si sabemos un dato clave, nos quita la sorpresa y con ella el shock de dopamina tan buscado?
Por suerte, la ciencia se pregunta prácticamente por todo y estudió la cuestión de “por qué se apuñalan científicos que tienen el atrevimiento de spoilear a sus colegas”, y así se metió de lleno en el estudio del fenómeno de destripes. En 2011, los docentes Nicholas Christenfeld y Jonathan Leavitt de la Universidad de California en San Diego realizaron una experiencia científica con la finalidad de demostrar si efectivamente los spoilers disminuyen el disfrute de una ficción: “para la prueba cada voluntario recibió una pequeña historia con finales inesperados, a algunos voluntarios se les revelaron partes importantes de la trama de forma sutil (como si formaran parte de la historia) y a otros, previo preámbulo, se les anticipó los destripes”. Es decir que contaron la ficción, pero de diferentes formas. Lo que querían censar puntuablemente era qué tan molestas o graves son las anticipaciones de la trama y cómo las percibía cada grupo. Este estudio fue muy grande y participaron más de quinientas personas, además resultó ser uno de los primeros en hacerse eco del nuevo fervor.
La conclusión del experimento fue extraordinaria y asombrosa, ya que los sujetos que leyeron los spoilers disfrutaron más de la obra que los sujetos a los que no se les adelantó el final. ¡Qué! Un momento. ¿Cómo es posible esto, don Watson? Y yo insultando a mis amigos en vano.
En efecto, una de las revelaciones de esta experiencia es que históricamente nuestro cerebro está preparado para disfrutar de los relatos previsibles porque durante miles de años (desde las tragedias griegas hasta las leyendas vernáculas) estos se han ido contando sobre la base de ciertas certezas y repeticiones. Además, el hecho de trasmitirlos oralmente o por escrito siempre sugería un pasaje de información, una anáfora en el relato y oírlo más de una vez. Sin embargo, eso no implicaba no querer verlos o escucharlos, por el contrario, desde el principio de los tiempos el ser humano ha sentido placer por oír relatos.
Lo que sugiere esta investigación es que la falta de sorpresa para quienes sabían la trama fue parte del placer. Es decir que, cuando el suspenso está contenido en una fórmula y no tenemos que preocuparnos por la muerte del protagonista o el asesinato de alguien, nos relajamos y disfrutamos más de la experiencia, sin estar atados al “dato”, punto de giro o qué va a pasar.
Del mismo modo, solo porque sepamos el final o el clímax no significa que no consigamos asombrarnos, incluso si hacemos trampa y vemos la parte final de un buen thriller, todavía queda la expectativa de cómo se llega allí. Tal vez, hemos sobrevalorado el placer del impacto final a expensas de esos “pequeños asombros” que ofrece el camino narrativo. Sin ir más lejos, cada género cinematográfico es un spoiler en sí mismo y no por eso dejamos de ir al cine. Constantemente existe una antesala en lo que vamos a ver y habrá que practicar lo que señala la canción de Jorge Drexler: “amar la trama (más) o igual que el desenlace”.
Completando el lío, los directores de estas experiencias (Christenfeld y Leavitt) especulan con que saber el final podría incluso aumentar la tensión narrativa: “conocer el final de Edipo, por ejemplo, puede aumentar