Скачать книгу

Küng, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política. Trotta. Pág. 105.

      Coronavirus del siglo xxi: crónica de una pandemia anunciada

      Liliana Henao-Kaffure

      Resumen

      Con el ánimo de mostrar que la configuración de la pandemia actual no fue sorpresiva y que, por el contrario, algunos acontecimientos anunciaron la posibilidad de su ocurrencia, en este capítulo se exponen, después de una puesta a punto con el estudio de los coronavirus, las génesis de los procesos de configuración de las dos epidemias previas a la pandemia, que también fueron relacionadas con coronavirus, y, así mismo, el proceso de configuración de la pandemia actual. Posteriormente, puesta de relieve una similitud entre las génesis de los procesos de configuración de la exposición, se esboza un horizonte ético-político de acción transformadora, consecuente.

      Palabras clave: capitalismo, ecología animal, historia, pandemia, planeta, sociedad contemporánea.

      ¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?

      Henao-Kaffure, L. (2021). Coronavirus del siglo xxi: crónica de una pandemia anunciada. En E. Vieira Posada (Ed.), La pandemia de covid-19 y un nuevo orden mundial (vol. 3, pp. 25-54). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587603248

      Abstract

      With the aim of showing that the configuration of the current pandemic was not a surprise and that, on the contrary, some events announced the possibility of its occurrence. This chapter presents, after a review of the study of coronaviruses, the genesis of the configuration processes of the two epidemics prior to the pandemic, which were also related to coronaviruses, and, likewise, the configuration process of the current pandemic. Subsequently, by highlighting a similarity between the genesis of the processes of exposure configuration, an ethical-political horizon of consequent transforming action is outlined.

      Keywords: Capitalism, animal ecology, history, pandemic, planet, contemporary society.

      Introducción

      La pandemia que ha afectado a la humanidad en el último año fue nombrada covid-19, o enfermedad por coronavirus (Organización Mundial de la Salud [oms], 2020c), y fue relacionada con el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave —sars-CoV-2— (Gorbalenya et al., 2020). El nombre de la pandemia incorpora el nombre del virus relacionado con ella porque el pensamiento en salud, de perspectiva fundamentalmente microbiológica desde finales del siglo xix, ha asumido que la relación entre el virus y la pandemia es causal, y que, en última instancia, el virus y la pandemia constituyen una sola y la misma entidad; por lo tanto, es declarándole la guerra al virus que las sociedades humanas deben actuar frente a la pandemia. Esta perspectiva, sin lugar a dudas, ha develado un sinnúmero de relaciones que acontecen en el nivel microbiológico de organización de la materia y la energía, y ha dado lugar a la formulación de acciones al respecto; pero también ha velado, con su arbitrario recorte de la realidad, el sinnúmero de relaciones que acontecen en otros niveles y entre ellos, y ha impedido la formulación de acciones al respecto.

      Desde una perspectiva crítica, adjetivada de histórico-territorial para poner de relieve que la historia y el territorio subyacen a las relaciones sociales —asunto antes esbozado por la perspectiva de la determinación social, también crítica y latinoamericana (Borde, 2019; Henao-Kaffure, 2018)—, la pandemia supera cualquier ataque y colonización de las células de muchos seres humanos, simultáneamente, por parte de un coronavirus específico. La pandemia es el resultado de un proceso de configuración social e histórico-territorial —de orden humano, esto es, nadie, excepto nosotros, está escribiendo el guion (Green, 2020, p. 244)—, el cual está entretejido en la relación sociedad-naturaleza, de nuestra sociedad e historia y territorio, y que implica dolor, enfermedad y muerte para muchos seres humanos —especialmente para aquellos de las clases sociales, los géneros, las etnias y las generaciones oprimidas— y para muchos otros animales y formas de vida —especialmente para aquellos que las sociedades humanas han incorporado como valores de cambio al modo capitalista neoliberal de las relaciones sociales—.

      Siempre, la configuración de una pandemia será terreno de elaboración, intento de prueba y disputa entre formas de comprender y actuar en salud, y por las elaboraciones, los intentos de prueba y las disputas en el terreno de la pandemia que hoy padecemos, podemos decir que su configuración no fue sorpresiva. Desde los años ochenta, en vista de que se han configurado varias epidemias y pandemias de forma cada vez más frecuente —tres de ellas relacionadas con coronavirus—, muchos pensadores, en diferentes perspectivas, han reflexionado sobre la posibilidad de ocurrencia de otra pandemia. Algunos ejemplos de ello son los editores del libro sars en China: preludio de una pandemia, que reflexionaron y argumentaron desde la salud pública (Kleinman y Watson, 2005); el pensador Jon Arrizabalaga, en su capítulo “La amenaza mundial de las enfermedades (re)emergentes”, que lo hizo desde la historia de la medicina (Arrizabalaga, 2016); y los investigadores de los estudios Las características de los patógenos pandémicos y Certezas e incertidumbres enfrentando enfermedades infecciosas respiratorias emergentes, que lo hicieron desde la perspectiva microbiológica (Adalja et al., 2018; Chen et al., 2007).

      Con el ánimo de constatar el carácter no sorpresivo de la pandemia, en este capítulo se exponen, en perspectiva histórico-territorial, las génesis de los procesos de configuración de las dos epidemias previas a la pandemia que fueron relacionadas con coronavirus —la epidemia de síndrome respiratorio agudo grave (sars) del 2002 y la epidemia de síndrome respiratorio de Oriente Medio (mers) del 2012—, y así mismo y en relación con ellas, la génesis del proceso de configuración de la pandemia de covid-19.

      Puesto de relieve que las génesis de los procesos de configuración de las epidemias y la pandemia se hallan entretejidas en la relación sociedad-naturaleza antropocéntrica de nuestra sociedad, historia y territorio, que legitima la comercialización de la vida, humana y no humana, y su destrucción, se esboza un horizonte de acción transformadora que propende a una relación sociedad-naturaleza respetuosa y cuidadora de la vida, humana y no humana. La exposición indica que la perspectiva microbiológica es incapaz, por sí misma, de explicar la pandemia, pero también que, aun tras haber operado un recorte ficticio de la realidad, sus hallazgos dan una buena cuenta de las relaciones que acontecen en el nivel microbiológico. En este sentido, antes de presentar las génesis de los procesos de configuración de las epidemias y la pandemia, se presenta una puesta a punto con los hallazgos microbiológicos sobre los coronavirus, con la forma en que estos han sido organizados y con la historia de los coronavirus desde los años sesenta. La primera parte se titula “Coronavirus, una historia de los siglos xx y xxi”; la segunda, “sars, mers, covid-19: crónica de una pandemia anunciada”; y la tercera, “Hacia una relación sociedad-naturaleza respetuosa y cuidadora de la vida”.

      Coronavirus, una historia de los siglos xx y xxi

      Los coronavirus (CoV) son un conjunto de virus que, reconocidos y nombrados en 1968 (Nature, 16 de noviembre de 1968), pueden llegar a convertirse en patógenos para los animales. Están conformados, como todos los virus que afectan a los animales, por una nucleocápside, o proteína N, y por una envoltura, o membrana lipídica. Tal como se ilustra en la figura 1, su nucleocápside alberga un ácido ribonucleico (arn) de cadena sencilla (monocatenario) y polaridad positiva; y su envoltura alberga las proteínas de membrana (M), de envoltura (E) y de espiga (S), “responsables” del ensamblaje y la gemación del virus, de su morfogénesis, liberación y patogénesis, y del reconocimiento del receptor celular y la entrada del virus en las células animales, respectivamente (Salata et al., 2020).

      Figura 1. Estructura básica de un coronavirus

Figura 1.

      Fuente: imagen adaptada de

Скачать книгу