Скачать книгу

alberga la mayor biodiversidad que jamás haya tenido desde su creación, hemos entrado al sexto episodio de extinción masiva de vida planetaria. El 70% de la superficie terrestre ya ha sido modificada por nuestra especie. Anualmente causamos la extinción de miles de especies de animales y plantas, y se estima que unas 93,500 especies sufren alguna amenaza y 26,000 de éstas están en peligro de extinción. En los últimos 40 años hemos reducido a la mitad la abundancia de los vertebrados que comparten el planeta con nosotros. Si continuamos causando el calentamiento global, en 10 años ocasionaremos la muerte del 90% de los arrecifes coralinos, posiblemente el hábitat más biodiverso del mundo. Y para finales de este siglo llevaremos a la extinción a cerca de la mitad de las especies del planeta. En términos de daños humanos, cada año más de 4 millones de personas, el equivalente a toda la población de mi ciudad, Guadalajara, mueren por padecimientos derivados de la contaminación atmosférica. Este proceso de deterioro de lo vivo, va de la mano con el crecimiento actual y futuro de las ciudades.

      A partir del 2007, por primera vez desde que existimos los humanos, la mayoría vivimos en ciudades, y en unos 30 años, tres de cada cuatro personas en el planeta vivirán en ciudades. Cada semana, unos dos millones de personas se suman a las ciudades. Aunque al menos otras seis especies de humanos diferentes a nosotros han habitado nuestro planeta, en los 300 mil años de existencia de nuestra especie, las ciudades modernas forman parte de sólo el más reciente 0.02% de nuestra historia. No hemos evolucionado en ciudades y no sabemos vivir en ciudades. Las ciudades sólo cubren el 3% de la superficie terrestre, pero generan más del 50% de los gases efecto invernadero que producen el calentamiento global, consumen el 75% de la energía y generan hasta el 80% del PIB de un país. El análisis de la huella ecológica muestra que las ciudades requieren una superficie muchas veces mayor a la suya para subsistir. Será en las ciudades donde el mayor número de personas sufrirán a causa del cambio climático.

      Este premio ha sido posible gracias a la amabilidad y comprensión de Cristina Pacheco, quien nos ha acompañado en todo el proceso de creación del premio, desde la selección del comité de honor que contribuyó con ella a su diseño, así como a la selección de los integrantes del jurado. También ha sido posible por el apoyo económico recibido desde su primera edición de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno del Estado de Jalisco y la Fundación Universidad de Guadalajara.

      Es para mí una gran satisfacción iniciar la colección literaria del Museo de Ciencias Ambientales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con la edición de El otro nombre de los árboles de Jorge Gutiérrez Reyna, ganador del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2016 en su modalidad de poesía. El jurado estuvo integrado por Coral Bracho, Silvia Eugenia Castillero y Hernán Bravo Varela, quienes otorgaron el premio “por poner de manifiesto la vitalidad de un lenguaje lírico que canta, cuenta, examina y ríe frente al desastre. Con maestría y originalidad, y en franco diálogo con la tradición poética en lengua española —en especial, con el barroco de los Siglos de Oro—, Gutiérrez Reyna se permite abordar un entrañable abanico de temas, desde la naturaleza amenazada por el hombre hasta el hombre amenazado por sí mismo”.

      Eduardo Santana Castellón, Coordinador General

      Museo de Ciencias Ambientales

      Centro Cultural Universitario

      Universidad de Guadalajara

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС

Скачать книгу