Скачать книгу

chicos y chicas un sentido crítico en relación con lo que consume y ofrecerle nuevos puntos de referencia relacionados con el consumo.

      En este sentido, Reciclajuego es un buen instrumento para despertar en el alumnado este espíritu de decisión ante el hecho de consumir: si consegui-mos que se lo pasen bien con los objetos que han creado a partir del material de desecho, quizá no vean la necesidad de gastar sumas importantes de dinero en la compra de materiales deportivos de marcas específicas.

      •Educación para la paz

      No es arriesgado afirmar que la sociedad actual está impregnada de valores de competitividad e individualismo. Dichos valores favorecen la agresividad de los fuertes y la inhibición de los más débiles: demostrar que eres el mejor por encima de todos y a cualquier precio es un hábito de actuación frecuente en las personas que nos rodean. ¿Cuántas veces se crean conflictos en las sesiones de Educación Física por actitudes como las descritas anteriormente?

      Pero a ser asertivo se puede aprender, y por eso Reciclajuego apuesta por una metodología basada en el trabajo en pequeño grupo, donde los integrantes de dicho grupo aprendan a llegar a acuerdos, a respetar lo que dicen los otros y a inventar reglas y patrones de conducta que favorezcan el dialogo y la tolerancia. ¿Qué mejor manera de educar para la paz que ense-ñar a dialogar?

      •Educación para el respeto a la diversidad cultural

      En una nueva sociedad marcada por las corrientes migratorias y el mestiza-je, la educación para el respeto a la diversidad cultural surge como una respuesta a la demanda de preparar a los ciudadanos del futuro a convivir en una realidad plural y diversa culturalmente, en igualdad de condiciones.

      Dicha educación multicultural pasa por poner énfasis en aquellas cosas que nos unen y nos asemejan con otras culturas, y no en aquellas que nos diferencian y distancian: todos los niños y niñas del mundo juegan y se divier-ten jugando. El conocimiento de juegos tradicionales propios de otras realidades puede ser una buena herramienta para fomentar en el alumnado el respeto y la tolerancia hacia otras culturas.

      Si a esto le añadimos que un gran número de juegos que se juegan en el mundo necesitan del uso de materiales de desecho, debido muchas veces a las realidades económicas de algunos países, Reciclajuego se erige como un instrumento indiscutible para el tratamiento reflexivo de aspectos como las desigualdades sociales y el multiculturalismo. Esta obra ofrece un apartado de-dicado a juegos del mundo con material de rechazo que puede ser de gran utilidad para el especialista de Educación Física, al abordar contenidos relacionados con la educación intercultural.

      •Coeducación

      Coeducación no es tan sólo que los chicos y las chicas asistan juntos a escuelas mixtas. La coeducación responde a un modelo de actuación coherente para garantizar la igualdad de oportunidades para ambos géneros.

      A menudo, llevados por la rutina diaria, actuamos inconscientemente de manera distinta en nuestras relaciones con el alumnado: el lenguaje, los estereo-tipos, la asignación de tareas o roles o el tipo de juegos que proponemos en la clase pueden transmitir a nuestros alumnos visiones más o menos discri-minatorias o no igualitarias entre ambos sexos.

      Reciclajuego, aprovechando que los niños y niñas deben ser los auténticos creadores de sus juegos a partir del uso de material de desecho, debe pro-piciar una coeducación real: si vamos a inventar nuevos juegos con nuevas reglas, hagamos que éstas no discriminen a nadie por razones de género.

       ¿Por qué Reciclajuego?

      Existen infinidad de justificaciones que fundamentan el uso del material de rechazo transformado o autoconstruido y que fundamentan esta obra. A continuación, trataré de exponerlas brevemente en cuatro grandes grupos.

      1.Favorece el desarrollo integral del alumnado

      2.Incide en el tiempo libre de los chicos y chicas

      3.Favorece el trabajo en equipo entre los maestros implicados

      4.Suple el déficit económico de los departamentos de Educación Física

       Favorece el desarrollo integral del alumnado

      Es fácil deducir que todos los ingredientes que componen la propuesta Reciclajuego favorecen aquello que denominamos desarrollo integral del alumnado, incidiendo así en los aspectos cognitivo, físico-motriz y afectivo-social.

       Nivel cognitivo

      •Durante el proceso de diseño del material, utilizando la imaginación y la creatividad.

      •Adquiriendo nuevas habilidades durante el proceso de confección, esta-bleciendo nuevas estrategias para resolver un problema o corrigiendo un imprevisto surgido del ensayo y el error.

      •Buscando nuevas estrategias y tácticas durante la aplicación del juego para obtener mejores resultados.

      •Adquiriendo, globalmente, nuevos conocimientos provenientes de todas las áreas implicadas en el proyecto.

       Aspecto físico-motriz

      •Diversificando el abanico de movimientos y coordinaciones que nos ofrece el nuevo material.

      •Vivenciando nuevos gestos, nuevas técnicas y nuevos patrones motrices.

      •Mejorando y desarrollando el conocimiento corporal, las habilidades motrices, las capacidades condicionales y las capacidades expresivas y lúdicas.

       Aspecto afectivo-social

      •Descubriendo o desarrollando nuevas estrategias sociales de relación con los demás.

      •Aprendiendo a respetar el material construido y a los compañeros y compañeras.

      •Sintiéndose valioso y partícipe en la consecución de un reto personal o grupal.

      •Sintiéndose protagonista activo en su propio aprendizaje.

      •Mejorando la autoestima y la cohesión grupal.

      •Implicándose y mostrando interés por la tarea.

      •Dándose cuenta de la necesidad de las reglas y normas y respetándolas.

       Incide en el tiempo libre de los chicos y chicas

      Otra de las razones por las que puede ser buena idea llevar a cabo el proyecto Reciclajuego es porque puede ser una herramienta útil para incidir en lo que Torres (2001) llama el tercer tiempo pedagógico: «Dimensión espacial y temporal donde realmente tenemos que valorar la incidencia que nuestra tarea está teniendo, en cuanto a la modificación de actitudes hacia la práctica de la actividad física por parte de nuestros alumnos, en su tiempo libre».

      El trabajo con materiales de desecho puede facilitar la variación y diversifi-cación de juegos y deportes con los que nuestro alumnado ocupa su tiempo libre (horas de recreo, en el parque…). A menudo, los juegos que se proponen en la escuela, y más concretamente en las clases de Educación Física, no son aplicados en esos ratos libres, y quedan encasillados en el ámbito escolar. Los motivos de esta situación podrían ser la no disponibilidad del material necesario, el número de participantes o la necesidad de una persona dinamizadora que organice el juego (papel desarrollado normalmente por el especialista). Pero con el uso del material de rechazo estos tres inconvenientes quedan superados:

      •La mayoría del material de rechazo está al alcance del alumnado tanto en el ámbito escolar como en casa.

      •El papel de dinamizador del juego puede ser suplantado fácilmente por uno de los participantes, en tanto que creadores de su propio juego y co-nocedores, mejor que nadie, de sus reglas y su estructura interna.

      •El número de jugadores puede adaptarse a cada momento y a cada juego creado.

       Favorece el trabajo en equipo entre los maestros implicados

      El carácter globalizador e interdisciplinario de esta propuesta

Скачать книгу