Скачать книгу

      La sociedad pretende cubrir las necesidades de toda la población de forma que se consiga el estado de bienestar que anhela toda sociedad civilizada. Frente a este planteamiento nos encontramos con algunos colectivos, dentro del marco social, que precisan una atención especial, sea por la dificultad, sea por la imposibilidad de incorporarse a ciertas actividades que se desarrollan en su entorno, como ocurre con las personas con discapacidad.

      A lo largo de numerosos años de experiencia en el ámbito del deporte y la actividad física adaptada, hemos ido comprobando cómo, progresivamente y en los diferentes ámbitos de actuación (deportivo, terapéutico, educativo y recreativo), tanto las actividades físicas dirigidas a personas con discapacidad como el deporte adaptado han sufrido una notable mejora en lo que se refiere a su promoción, desarrollo y difusión, teniendo una presencia mucho mayor y quedando, por lo tanto, al alcance de los potenciales beneficiarios.

      Un tema que nos preocupa de forma especial es todo lo que concierne a la formación de los futuros profesionales que se encargarán de dirigir, desarrollar y potenciar este tipo de actividades, puesto que, si bien aparecen de forma puntual cursos de especialización, la formación específica en este ámbito dista mucho de la que consideramos oportuna. Al margen de cursos de formación específicos, existen materias relacionadas con las actividades físicas y los deportes adaptados como la materia de Actividad Física y Deporte Adaptado en el título de grado en Ciencias de la Actividad Física y de Deporte, el Ciclo de Grado Superior de Técnico Superior en Actividades Físicas y Deportivas (ofertado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte), o el bloque común de las nuevas titulaciones de técnicos deportivos de diferentes federaciones deportivas (regulado por el Consejo Superior de Deportes). En todas ellas, esta obra pretende ser un complemento a la formación de las personas allí participantes.

      En este sentido, la presente obra pretende ofrecer al lector una visión panorámica de la actividad física y el deporte adaptado para personas con discapacidad, con un análisis de la terminología, los orígenes de la práctica y los posibles ámbitos de intervención, todo ello concretado en diferentes grupos de discapacidad (sensorial, intelectual y física), proponiendo toda una serie de orientaciones metodológicas para la intervención.

      De forma concreta, pasaremos a comentar brevemente la estructura capitular de la obra, para que el lector tenga una visión más detallada de los contenidos que se abordan en la misma.

      En el primer capítulo nos centramos en la conceptualización del objeto de estudio, enmarcando la actividad física adaptada dentro de las áreas de conocimiento de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, pasando por una revisión terminológica, así como por una descripción de las poblaciones especiales y de los ámbitos y tipos de programas de actividad física adaptada que nos podemos encontrar.

      En el segundo capítulo abordaremos los fundamentos del deporte adaptado, definiendo el concepto y pasando por su evolución histórica hasta la estructura que los regula, tanto a nivel nacional como internacional, para acabar con una explicación en torno a las clasificaciones deportivas, fundamentales para comprender la organización deportiva de competición.

      A partir del tercer capítulo comenzamos a profundizar en cada una de las discapacidades, abordando en los capítulos tercero y cuarto la discapacidad sensorial visual y auditiva respectivamente, en el quinto la discapacidad física y en el sexto la discapacidad intelectual y otras alteraciones de la conducta. La estructura de todos estos capítulos es muy similar, y en cada uno de ellos presentamos una primera parte en la que definimos la discapacidad y sus clasificaciones para a continuación comentar los beneficios que reporta la práctica de la actividad físico-deportiva, en particular, para cada discapacidad. Posteriormente, nos centramos en uno de los apartados que consideramos más importantes de esta obra; nos referimos a las orientaciones metodológicas a tener en cuenta para la intervención en la actividad físicodeportiva, finalizando cada capítulo con una descripción de los diferentes deportes adaptados que en cada discapacidad podemos encontrar.

      Por último, en el capítulo séptimo se aporta una información actualizada de las fuentes documentales a las que el lector puede acudir para profundizar, ampliar o consultar información en torno a estos temas, puesto que, pese a que las publicaciones no son numerosas en este ámbito, cada vez encontramos más fuentes de información en soporte de papel o en soporte digital que nos permiten acceder a información tanto científica como informativa y divulgativa. En este sentido, consideramos oportuno taxonomizar dichas fuentes y ofrecerlas para que su acceso y consulta sean más operativos por parte de las personas interesadas en la temática de esta obra.

      Por todo ello, planteamos la presente obra como un material didáctico que sirva de guía a los profesionales de la actividad física y el deporte que estén trabajando o vayan a trabajar con personas con discapacidad, aunando el conocimiento empírico de los autores con la justificación teórica de por qué realizar cada una de las propuestas manifestadas.

      Para finalizar esta introducción, nos gustaría destacar que consideramos el proceso de integración e inclusión de las personas con discapacidad como un proceso que aglutina diferentes factores (físicos, socioculturales, económicos, …), y que, sin lugar a dudas, es de gran trascendencia la formación en este ámbito para actuar de forma eficaz y oportuna, y, en ese sentido, perseguir el objetivo que tanto las propias personas con discapacidad como las asociaciones y organismos relacionados con este ámbito pretenden, que no es otro que romper las barreras que obstaculizan el proceso de inclusión en la sociedad y reclamar lo que la carta de la ONU promulga entre sus miembros: “Igualdad para todos”.

       CAPÍTULO 1

      LA ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA (AFA)

       LA ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA DENTRO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

       ANÁLISIS TERMINOLÓGICO EN REFERENCIA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

       SITUACIÓN ACTUAL DE LAS POBLACIONES OBJETO DE ESTUDIO

       ÁMBITOS DE APLICACIÓN Y TIPOS DE PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA (AFA)

       ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LAS AFA

       TIPOS DE PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA

      Tomando como partida el Real Decreto 1670/1993, por el que se ha regulado hasta la fecha el título oficial de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD en adelante) en el Estado Español, la materia de Actividades Físicas para Poblaciones Especiales (o denominaciones afines) se ha englobado dentro de otra materia más amplia denominada Actividad Física y Salud. Según el Diccionario de la Real Academia Española, especial es aquello “que se diferencia de lo común o habitual” (RAE, 2005, pág. 593). Por tanto, consideraremos como especial a todo aquel colectivo que se encuentre apartado de la “norma” en cuanto a sus condiciones físicas, fisiológicas o sociales. Dicha situación podría ser tanto temporal como permanente, condicionando en muchas ocasiones el desarrollo evolutivo y/o madurativo del sujeto, amén de su propia calidad de vida. La forma en la que abordemos la actividad física destinada a estos colectivos buscará, entre otros muchos objetivos, la salud integral de la persona, ya sea a nivel personal o colectivo.

      Sin embargo, esto nos obliga a hacernos la pregunta de ¿qué entendemos por normalidad? Son varias las aproximaciones al concepto de normalidad que se pueden hacer, entre las que podríamos destacar, por ejemplo: a) desde un punto de vista estadístico, considerando todo aquel colectivo o persona que se alejara o acercara a

Скачать книгу