ТОП просматриваемых книг сайта:
Bases del entrenamiento deportivo. Tsvetan Zhelyazkov
Читать онлайн.Название Bases del entrenamiento deportivo
Год выпуска 0
isbn 9788499108605
Автор произведения Tsvetan Zhelyazkov
Жанр Сделай Сам
Серия Entrenamiento Deportivo
Издательство Bookwire
El segundo grupo se caracteriza por un crecimiento de los resultados deportivos del 18% al 25%. Son los siguientes: salto de altura y salto de longitud en el atletismo. La reserva principal para mejorar los resultados en dichas disciplinas está vinculada con el desarrollo de las cualidades de velocidad y fuerza, y el perfeccionamiento de la técnica deportiva para su utilización racional. Aquí las reservas son mayores, teniendo en cuenta la poliestructura de los saltos (fig. 1.8). Es una excepción asombrosa el salto con pértiga, en el que el progreso del récord mundial es el 80,06% (de 3,62 m en 1900 a 6,15 m hoy) y se debe principalmente a las propiedades elásticas de la pértiga de fibra de vidrio y, en segundo lugar, al perfeccionamiento de la técnica deportiva y de las cualidades motrices del deportista.
Fig. 1.8. Salto de altura (1900-1996).
El tercer grupo se caracteriza por un crecimiento de los resultados deportivos del 25% al 40%. Comprende la natación: 100 m, 400 m y 1.500 m estilo libre. Independientemente de su monoestructura, el alto porcentaje de crecimiento se explica ante todo por el efecto favorable del agua y la posición horizontal del nadador, en cuyas condiciones el corazón mejora bastante sus posibilidades transportadoras y compensatorias (Jokl E. y Jokl P., 1976). Así, por ejemplo, las investigaciones del catedrático O. Gawer demuestran que el volumen del corazón en posición vertical del cuerpo es 689 cm3; en posición horizontal aumenta hasta 771 cm3, y al sumergirse en el agua, hasta 922 cm3. De este modo, aumentando la distancia competitiva, los nadadores, en comparación con los atletas, gozan de mayores ventajas para mantener la velocidad máxima. Esto se puede ver claramente en la fig. 1.9, que nos muestra que, aumentando la distancia, la velocidad de los atletas de 3,30 a 4 min disminuye en un 30% aproximadamente en comparación con la máxima, mientras que para los nadadores es en un 14% aproximadamente de la V máx. En el intervalo de 13 a 15 min (la carrera de 5.000 m y la natación de 1.500 m) los atletas pierden aproximadamente un 37% y los nadadores un 18% de la V máx.
Fig. 1.9. Dependencia “velocidad-tiempo” según los récords mundiales en la natación y en el atletismo.
Independientemente del mayor número de factores que aseguran un porcentaje más alto del crecimiento de los resultados deportivos en este grupo, su dinámica histórica señala que aquí también se están agotando las reservas. Esto se puede ver en las funciones regresivas de las figs. 1.10 y 1.11 que confirman, como en el primer grupo, el carácter asintótico del proceso.
Fig. 1.10. Natación, 100 m crol (1908-1996).
Fig. 1.11. Natación, 1500 m crol (1920-1996).
El cuarto grupo se caracteriza por el más alto incremento de los resultados deportivos (lanzamiento de peso, 56,75%, y lanzamiento de disco, 98,72%). En el plano histórico esto se explica por la influencia global de dos factores básicos: la dinámica poliestructural del esfuerzo neuro-muscular que radica en la base de la técnica deportiva y la importancia prioritaria de la capacidad total de fuerza de los atletas-lanzadores, de la que depende la aceleración máxima del equipo (según la función F = m·a). Claro que dicho proceso de realización de los factores mencionados, independientemente de sus valores absolutos, transcurre de forma irregular en el tiempo y, al igual que en otras disciplinas deportivas, también se va aproximando a su “umbral de saturación” (fig. 1.12 y 1.13).
Las regularidades descritas, válidas para la dinámica histórica de los resultados deportivos, se determinan hasta cierto grado por las capacidades potenciales del individuo. En estos casos la función que describe la tendencia estadística media de la dinámica individual del resultado deportivo es del tipo:
y = a + bx + cx2,
es decir, una parábola de segunda potencia que se caracteriza con tres zonas: parte ascendente, extremo de la función y parte descendente. Una prueba típica de esta regularidad es la fig. 1.14, donde vienen reflejados los mejores resultados y los resultados medios por años de Christo Markov (Bulgaria), campeón olímpico de triple salto en Seúl 1988. Las funciones y sus ecuaciones se han deducido en base a 113 competiciones oficiales durante 8 años (según los datos de Christov Gr., 1995.
Fig. 1.12. Lanzamiento de peso (1900-1996).
Fig. 1.13. Lanzamiento de disco (1900-1996).
Fig. 1.14. Triple salto - Hr. Markov (Bulgaria).
Pero semejante tipo de funciones no satisface las exigencias de la alta maestría deportiva debido a la presencia de una tercera fase, es decir, cuando los resultados comienzan a empeorar y los atletas salen del gran deporte. Por eso el resultado deportivo (S) se analiza como una función del tiempo sólo hasta los significados extremos de la función. En este caso el ritmo con que mejoran los resultados deportivos como función del tiempo es proporcional a la diferencia entre lo máximo (Smáx) y el significado corriente (S’) del resultado (Verkhoshansky Y., 1970):
donde (k) es una constante del incremento del resultado. Después de una integración, la ecuación señalada revela la dependencia asintótica del crecimiento del resultado deportivo del tiempo:
S = Smáx – B·e−kt
donde (B) es la constante entre el resultado inicial y la asíntota (Smáx). Un ejemplo típico de esto se ofrece en la fig. 1.15, donde se presenta la dinámica de los resultados deportivos en triple salto de atletas de distintas clases (según Verkhoshansky Y., 1970).
La relación asintótica entre el tiempo (t), en su calidad de argumento que caracteriza todas las condiciones del incremento de los resultados deportivos y el de los logros, como función de dichas condiciones, revela ante todo el carácter no lineal y heterocrónico de los cambios adaptativos del organismo, así como las causas de la reducción (restricción) relativa de sus posibilidades potenciales.
Estos ejemplos confirman la tendencia principal en el desarrollo de los resultados deportivos: la ley logística que refleja de modo adecuado el carácter objetivo del proceso de la perfección deportiva en el tiempo, independientemente de que en cada caso concreto el umbral relativo, el tiempo del crecimiento y el nivel inicial de los resultados pueda ser distintos. Esto afecta también al sistema de evaluación en el deporte,