ТОП просматриваемых книг сайта:
Cuentos de Arena. Hélène Blocquaux
Читать онлайн.Название Cuentos de Arena
Год выпуска 0
isbn 9786079895020
Автор произведения Hélène Blocquaux
Жанр Языкознание
Серия Narrativa
Издательство Bookwire
Hélène en su propia arena
Guadalupe Loaeza
El destino de Hélène Blocquaux hizo que llegara un día a México. Fue un 2 de marzo del año 1988, fecha que nunca olvidará la autora de Cuentos de arena, ya que ese día, clarito sintió que su vida daba un vuelco de 180 grados. Nunca se imaginó que este país la atraparía cuerpo y alma; de allí su gana de entregarse a él. Hemos de decir que Hélène venía de Francia muy bien preparada para su nueva misión, después de estudiar la carrera de Lenguas Extranjeras en Clermont-Ferrand, la ciudad donde naciera el filósofo, Blaise Pascal. Al llegar a México, su compromiso era bien específico, enseñar la lengua de Molière en la Universidad Autónoma de Morelos. Lo que entonces no sabía era que unos años después inauguraría la primera Alianza Francesa en Cuernavaca; tampoco sabía que en la “Ciudad de la eterna primavera” nacerían sus dos hijos y menos sabía que el destino le tenía otra misión, para unos años después, muy lejos de México. No, Hélène, nunca se imaginó que viajaría a la ciudad donde se encontraba la biblioteca más famosa del mundo, ¡¡¡Alejandría!!! Una biblioteca que formaba parte de las siete maravillas del mundo. ¿Qué le esperaba en Egipto, país donde su bisabuelo, un siglo atrás, había ejercido su misma vocación? Aparte de haber sido nombrada, en el 2002 como la directora del Centro Francés de Alejandría, ¿quién más la aguardaba con tanta impaciencia? Nada menos que la escritura, así como la fotografía, dos artes que la acompañaron durante toda su estancia. Hay que decir que fue en Alejandría donde realmente Hélène empezó a escribir, es decir en un país que no era el suyo, ni por adopción, pero que sin embargo, resultaba sumamente inspirador.
No obstante la gratísima e interesante compañía de su amiga la escritura, Hélène empezó sentir nostalgia por Francia. A pesar de no conocer su ciudad natal, Grenoble, donde nació el 15 de julio de 1966, por extraño que parezca, echaba de menos sus montañas, pero sin duda por lo que sentía más nostalgia era por sus hijos. Es cierto que, para ella, mudarse de un país a otro se había convertido en una costumbre en su vida. No pasó mucho tiempo en viajar a París, donde se inscribió en el Conservatoire Européen d’écriture audiovisuelle. Allí se especializó en series televisivas.
Un buen día gris y frío, mientras caminaba por Saint-Germain-des-Prés, súbitamente le vino un cafard terrible por México. Nada más llegar a su departamento y sin pensarlo dos veces tomó el teléfono para hacer la reservación de su boleto con destino al país de sus hijos, pero sin fecha de regreso. Corría el año de 2006. De nuevo, el destino le tenía preparada otra cita impostergable: la escritura de su primer libro, Cuentos de arena. Su inquietud por contar historia había empezado desde su escolaridad en Francia. Aún conserva dos momentos muy reveladores: haber visto, un buen día, de qué manera la pluma fuente se ponía a escribir impulsada por algo misterioso. Así empezó a crear un poema muy cáustico para una tarea de inglés. El segundo momento, se trata de la descripción de un personaje para un examen de francés. Ella pensaba que para escribir había que tener un don o bien un poder especial, así que leyó con absoluto fervor la experiencia de otros: Marguerite Duras, Paul Auster, Amélie Nothomb, etcétera. En tanto los leía, Hélène intentaba descifrar los secretos del acto de escribir. Y sin darse cuenta, ya los había descubierto y hasta puesto en práctica.
Andando el tiempo y no conforme por haber escrito su primer libro, Hélène se dio a la tarea de narrar un monólogo musical titulado “Lilah, el juego de la vida y cómo se juega” para la cantante Lila Déneken. En 2013, escribió la serie “Sonoro 2013”, para el Instituto Morelense de Radio y Televisión, la cual consistía de diez documentales sobre la música de cámara. Después de un año, algo continuaba haciéndole falta a Hélène: la enseñanza francesa y su literatura. Fue así que empezó a colaborar con la Editorial Hachette, formando maestros de francés en el uso de formatos audiovisuales, lo cual le permitía viajar por todas las ciudades de México. Más tarde, impartió talleres de guión en la uninter de Cuernavaca. Y en 2016 desarrolló storytellings empresariales para México y España. Escribió los documentales “Cuernavaca histórica” y “Campo experimental universitario”. Y en 2017, regresó como coordinadora y docente en la recién creada licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la uaem.
Una vez escrita la presentación de los cachitos de la vida de Hélène Blocquaux, nos preguntamos, bueno pero ¿qué fue lo que realmente encontró en el mundo de la lucha libre donde se pelea el bien y el mal? Un tema nada fácil y complejo. Sabemos que le llamó particularmente la atención lo que representa para ella esta tradición tan mexicana, lo que descubrió Hélène, después de una ardua investigación, fue una cultura pletórica de trajes, máscaras y rituales; una cultura llena de colores, de lenguaje florido y de público (de todas las clases sociales) que desahogaba sus emociones gracias a las canciones (las que acompañan a cada rudo o técnico al ring); le llamaban la atención el réferi (vendido o leal), las edecanes, los vendedores, en suma, se sintió atraída por un deporte-espectáculo sonoro y colorido donde los golpes sí son reales, aunque muchos espectadores todavía no lo creen. Para ella, la lucha libre define a la perfección lo que es México, un país de gente valiente que nunca se rinde ni siquiera cuando el dolor o el miedo apremia o cuando en la situación más desesperada aparece, como solución, la magia.
Entre pláticas y entrevistas con las estrellas del ring, Hélène escuchó decir a una luchadora canadiense (retirada del país y de la lucha libre) Dark Angel, un lema de vida, cuya consigna es fundamental para llegar a ser un buen luchador: “si te caes siete veces, levántate ocho veces”. Y reflexiona: “A lo mejor todos somos luchadores, héroes de la vida, por los golpes y riesgos que se parecen a los saltos desde la tercera cuerda. ¿Cuáles son las historias que apenas se atreven a comentar los luchadores entre ellos cuando conviven en el vestidor, en el camión, bajo la regadera o durante la comida de fin de año? Algo sucede que nunca se ha contado ni escrito, ahí es cuando empiezan”.
Una vez por semana, Hélène iba a las luchas libres, una vez por semana, intercalando la de los jueves y las del domingo. Al mismo tiempo leía todo lo que encontraba sobre la lucha libre, vio todas las película de “El Santo” y las de “Blue Demon”. Una noche de insomnio, de pronto se le ocurrió el título de su libro: Cuentos de arena, “donde nacen las historias inexplicables de la lucha libre, después de la función”, como dice su autora y pensando en el lugar de los combates. Primero escribió once cuentos para un programa de televisión. Estos fueron leídos, con gran éxito, por Sophie Alexander, en diferentes escenarios.
Desafortunadamente, se acabó el presupuesto, pero ella, siguió escribiendo sus cuentos que se publicaban, cada semana en Bajo el Volcán, la Sección Cultural de la Unión de Morelos. Llegó a juntar 52 historias. En 2009 demolieron la “Arena Isabel” y Hélène quiso rendirle homenaje al lugar donde habían nacido sus relatos.
Un día, fue a recoger a su hijo a la casa de Miriam Cacho (hermana de Lydia) y ella le dijo que su madre, Paulette Ribeiro, también de origen francés, había escrito asimismo, un libro sobre la lucha libre. No lo podía creer, alguien más como extranjera se había sentido atraída por el mismo tema. Vaya casualidad. De inmediato se puso a buscarlo y no nada más le encantó, sino que le inspiro para escribir otros cuentos.
A mí también me encantaron e inspiraron los cuentos de Hélène. Al terminar de leer su libro, concluí, que los mexicanos nos deberíamos de sentir orgullosos de la lucha libre, una tradición que existe desde hace muchas décadas, gracias al primer luchador mexicano, Enrique Ugartechea, “el luchador enmascarado” y quien en 1863 creara las bases de lo que sería la lucha libre mexicana. Lo que es un hecho irrefutable es que ya es Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México. Un verdadero fenómeno cultural, como dice el cronista Carlos Monsiváis y gran admirador de Blue Demon Jr. Este deporte-espectáculo dice en su decreto expedido en el marco de la Ley de Fomento Cultural que: “exige de sus protagonistas conocimiento, técnica, fortaleza y valor simbólico”. En esta declaratoria se considera que: “la lucha forma parte de las industrias culturales y ha convocado a las clases populares al encontrar formas de expresión y difusión como el cine y otros espectáculos”, (Proceso). A pesar de lo que digan sus detractores, la lucha libre goza de muy