Скачать книгу

fuese descargada la catexis de los elementos dispares [del complejo], pues ello explicaría por qué las actividades, los «predicados», tienen sólo una frágil vía de conexión con el elemento «sujeto» del complejo. [Véase la tercera parte de este Proyecto].

      Estas consideraciones podrían inducirnos a profundizar el análisis del acto judicativo; pero con ello nos apartaríamos de nuestro tema actual.

      Conformémosnos, pues, con dejar bien establecido que es el primitivo interés en establecer la situación de satisfacción el que lleva en un caso a la reflexión reproductiva y en el otro a la judicación, como medios para llegar, desde la situación perceptual dada en la realidad, a la situación que es deseada. En todo esto sigue siendo una condición ineludible que los procesos y no transcurran libres de toda inhibición, sino sometidos a la actividad del yo. Con ello quedaría demostrado el sentido eminentemente práctico de toda actividad cogitativa.

      ASÍ, el fin y el término de todos los procesos cogitativos es el establecimiento de un estado de identidad, el traspaso de una cantidad de catexis (Qh) emanada del exterior a una neurona catectizada desde el yo. El pensamiento cognoscitivo o judicativo persigue una identidad con una catexis corporal, mientras que el pensamiento reproductivo persigue una identidad con una catexis psíquica (con una vivencia propia del sujeto). El pensamiento judicativo opera con anticipación al reproductivo, ofreciéndole facilitaciones ya listas para el ulterior tránsito asociativo. Si una vez concluido el acto cogitativo se le agrega a la percepción el signo de realidad, entonces se habrá alcanzado un juicio de realidad, una creencia, llegándose con ello al objetivo de toda esa actividad.

      En lo que se refiere al juicio, cabe agregar todavía que su condición es, evidentemente, la presencia de experiencias somáticas, sensaciones e imágenes motrices en el propio sujeto. Mientras falten estos elementos, la porción variable del complejo perceptivo no podrá llegar a ser comprendida, es decir, podrá ser reproducida, pero no establecerá orientación alguna para nuevas vías de pensamiento. Así, por ejemplo -hecho que tendrá importancia más adelante [en la segunda parte]-, ninguna experiencia sexual podrá producir efecto alguno mientras el sujeto no haya tenido sensaciones sexuales, es decir, en términos generales, antes del comienzo de la pubertad.

      El juicio primario parece presuponer un menor grado de influencia por el yo catectizado que los actos reproductivos de pensamiento. Aunque [por lo general] se trata entonces de una asociación que es perseguida a través de una coincidencia parcial [entre la catexis desiderativa y la catexis perceptiva.I.], sin ser modificada en absoluto, también existen casos en los cuales el proceso asociativo del juicio se lleva a cabo con plena corriente de cantidad. La percepción equivaldría aproximadamente a un objeto nuclear más una imagen motriz. Mientras se percibe W, se imita los movimientos mismos, es decir, se inerva la propia imagen motriz (que ha sido suscitada por la coincidencia con la percepción), en grado tal que realmente se llega a efectuar el movimiento. Puede hablarse así de que una percepción tiene un valor imitativo. O bien la percepción evoca la imagen mnemónica de una propia sensación dolorosa, de modo que se siente entonces el displacer correspondiente y se repiten los movimientos defensivos adecuados. He aquí el valor conmiserativo de una percepción.

      No hay duda de que estos dos casos nos presentan el proceso primario actuando en el juicio; podemos admitir que toda judicación secundaria surgió por atenuación de esos procesos puramente asociativos. Así, el juicio, que más tarde se convertirá en un medio de (re) conocimiento de un objeto que quizá tenga importancia práctica, es en su origen un proceso de asociación entre catexis que llegan desde el exterior y catexis derivadas del propio cuerpo: una identificación entre noticias o catexis procedentes de j y del interior. Quizá no sea errado suponer que el enjuiciamiento también indica la manera en que cantidades (Q) procedentes de j pueden ser transmitidas y descargadas. Lo que llamamos las cosas son residuos que se han sustraído al juicio.

      El ejemplo del juicio nos ofrece un primer indicio de las discrepancias cuantitativas que es preciso estatuir entre el pensamiento y el proceso primario. Es lícito suponer que en el acto del pensamiento parte de y una tenue corriente de inervación motriz, pero, naturalmente, sólo si en el curso de dicho acto se ha inervado una neurona motriz o una neurona-llave [es decir, secretora]. Con todo, sería equivocado considerar esta descarga como el propio proceso cogitativo, del cual no es más que un efecto accesorio y no intencionado. El proceso cogitativo consiste en la catectización de neurona y, con alteración de las facilitaciones obligadas [previas] por una catectización colateral desde el yo. Desde un punto de vista mecánico es comprensible que en dicho proceso sólo una parte de la cantidad (Qh) pueda seguir las facilitaciones y que la magnitud de esta parte sea constantemente regulada por las catexis. Pero no es menos evidente que con ello se economiza, al mismo tiempo, cantidad (Qh) suficiente para hacer que la reproducción sea provechosa. De otro modo, toda la cantidad (Qh) que se necesitará para la descarga final sería gastada durante su pasaje en los puntos de salida motriz. Así, el proceso secundario es una repetición del primitivo curso [de excitación] en y, pero en un nivel atenuado y con cantidades menores.

      ¡Con cantidades (Qh) menores aún -se podrá objetar aquí- que las que normalmente corren por las neuronas! ¿Cómo es posible abrir a cantidades tan pequeñas (Qh) las vías que sólo son transitabas para cantidades mayores que las que y recibe habitualmente? La única respuesta posible es que esto debe ser una consecuencia mecánica de las catexis colaterales. Tendremos que encontrar condiciones tales que en presencia de una catexis colateral puedan pasar cantidades pequeñas (Qh) por facilitaciones que de otro modo únicamente habrían sido viables para cantidades grandes. La catexis colateral liga, por así decirlo cierta magnitud de la cantidad (Qh) que corre por la neurona.

      El pensamiento debe satisfacer también otra condición: no habrá de alterar sustancialmente las facilitaciones establecidas por los procesos primarios, pues si lo hiciera falsearía las trazas de la realidad. Respecto a esta condición, baste observar que la facilitación probablemente sea el resultado de un pasaje único de una cantidad considerable y que la catexis, por más poderosa que sea en el momento, no deja tras de sí un efecto de comparable duración. Las pequeñas cantidades (Q) que pasan en el curso del pensamiento no pueden, en general, superar las facilitaciones.

      Sin embargo, no cabe duda de que el proceso cogitativo deja tras de sí trazas permanentes, dado que el siguiente repensar demanda un esfuerzo mucho menor que el primer pensar. Por tanto, a fin de que la realidad no sea falseada, deben existir trazas especiales -verdaderos signos de los procesos cogitativo- que constituyen una «memoria cogitativa»: algo que hasta ahora no es posible formular. Más adelante veremos de qué manera las trazas de los procesos cogitativos se diferencian de las que deja la realidad .

      PLANTÉANSE ahora el problema de cuáles son los medios cuantitativos que sostienen el proceso primario y. En el caso de la vivencia de dolor, trátase evidentemente de la cantidad (Q) que irrumpe desde el exterior; en el caso del afecto, es la cantidad liberada por facilitación; en el proceso secundario del pensamiento reproductivo, es evidente que una cantidad mayor o menor (Qh) puede ser transferida desde el yo a la neurona c ; dicha cantidad puede ser calificada de interés cogitativo, siendo proporcional al interés afectivo, cuando éste es susceptible de desarrollarse. La cuestión es si existen procesos y de índole primaria para los cuales sea suficiente la cantidad (Qh) traída desde j, o si a la catexis j de una percepción se le agrega automáticamente un aporte de y (la atención), siendo sólo éste el que torna posible un proceso y. Esta alternativa habrá de quedar abierta a la posibilidad de ser resuelta por referencia a algunos hechos psicológicos particulares.

      Uno de estos hechos importantes es el de que los procesos primarios y, similares a los que han sido gradualmente suprimidos por la presión biológica en el curso de la evolución de y, vuelven a presentársenos diariamente durante el estado de dormir. Un segundo hecho de idéntica importancia es el de que los mecanismos patológicos, revelados por el más detenido análisis en las psiconeurosis, guardan la más estrecha analogía con los procesos oníricos. De esta comparación, que desarrollaremos

Скачать книгу