Скачать книгу

      DE LA MEMORIA A LA REFLEXIÓN

      ENTREVISTAS A: MARÍA LUISA CARRIÓ PASTOR - MONTSERRAT CASTELLÓ BADÍA - FABIO JURADO VALENCIA - GLADYS STELLA LÓPEZ JIMÉNEZ - GIOVANN E. PARODI SWEIS - ÓMAR SABAJ MERUANE - ADA AURORA SÁNCHEZ PEÑA - ADRIANA SILVESTRI

      Ocho entrevistas a reconocidos investigadores de la escritura se agrupan en el presente libro para abonar a la reflexión sobre la importancia de este proceso en la vida universitaria. Cada texto despliega una superestructura definida a partir de dos momentos discursivos: el de la memoria y el de la reflexión. En el primero, los entrevistados evocan algunas de sus experiencias escritoras en la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Esta parte de las entrevistas –que opera como una autobiografía escritural– presenta sus prácticas de escritura en diferentes etapas de escolarización (primaria, secundaria y universidad). Tras este viaje discursivo por el pasado, se presenta el segundo momento discursivo –el de la reflexión–, desplegado a partir de preguntas y respuestas sobre las representaciones y prácticas de escritura en la universidad. Los interrogantes permiten abordar diversos asuntos acerca del papel de la escritura en la escena universitaria: las concepciones sobre la escritura, sus funciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, las políticas institucionales sobre este proceso, las dificultades escriturales, el plagio, el papel de la literatura en la universidad, las estrategias y secuencias didácticas, la toma de notas, los géneros discursivos académicos y la relación entre educación básica, media y superior en torno a la escritura.

      OSCAR IVÁN LONDOÑO ZAPATA Licenciado en Lengua Castellana y magíster en Educación por la Universidad del Tolima. Cursa la Maestría en Lingüística de la Universidad Tecnológica de Pereira. Profesor asociado del Departamento de Estudios Interdisciplinarios del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima. Recibió el reconocimiento a la Excelencia Académica y fue distinguido con el Grado de Honor por sus estudios de pregrado. En 2014 la Universidad del Tolima le otorgó la Medalla al Mérito Académico. Investiga sobre el análisis del discurso en América Latina y el Caribe y los discursos sociales desde perspectivas interdisciplinares. Es autor de Horizontes discursivos: miradas a los estudios del discurso (2011), Poliedros discursivos: miradas a los estudios del discurso (2012), Los estudios del discurso: miradas latinoamericanas I (2012), Discurso en sociedad: entrevista a Teun A. van Dijk (2013, 2019), Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe: la subversión de los discursos (2016), Balada a 22 voces: memorias de la balada romántica en la Argentina (2019), Tejiendo memorias: la balada romántica en español (2019), Gestiones discursivas: acercamientos desde el análisis del discurso (2019). Además, es coautor de Comunicación, discurso y poder (2017) y coeditor de Métodos de Análisis del Discurso: perspectivas argentinas (2019).

      OSCAR IVÁN LONDOÑO ZAPATA

      DE LA MEMORIA A LA REFLEXIÓN

      La escritura en la universidad

Editorial Biblos

      PRÓLOGO

       De la historización del vínculo con la escritura a la reflexión del proceso en la universidad

      Elvira Narvaja de Arnoux

      La escritura en la universidad es la propuesta convocante para la realización de entrevistas a prestigiosos especialistas del ámbito hispánico. Como es una problemática relevante, en distintos países encontramos experiencias significativas y una reflexión cada vez más sostenida desde finales de la década de 1980, ya iniciada la nueva etapa democrática. Si bien en el primer tramo de la puesta en marcha de las universidades en el período de la posdictadura la preocupación se centró en quienes ingresaban a las instituciones de nivel superior, particularmente en las de admisión masiva, desde la segunda mitad de los años 90 –con el desarrollo de posgrados y las dificultades presentadas en la escritura del trabajo final– se comenzó a pensar en los apoyos institucionales para la redacción de tesis y se visibilizaron los requerimientos disciplinares.

      En la actualidad, se trata de atender la lectura y la escritura en los primeros años de estudio para desarrollar aspectos discursivos generales que les permitan a los estudiantes ejercer un buen desempeño en las tareas propias de la vida universitaria y sentar las bases para que puedan enfrentar las diversas situaciones comunicativas que encontrarán en su vida profesional, las cuales difícilmente podemos prever ahora. Por otro lado, se considera el apoyo a los docentes de diferentes disciplinas del pregrado para que trabajen con sus estudiantes los modos de decir del propio campo y los puedan orientar respecto del tipo de tarea que solicitan y los criterios de evaluación.

      De igual modo, se implementan instancias en el posgrado que acompañen la articulación entre el trabajo de investigación y la textualización de los tesistas, y atiendan a las expectativas propias de cada carrera. Las estrategias pedagógico-institucionales son variadas y pueden incluir, entre otras, talleres de lectura y escritura, cursos sobre distintos aspectos de la escritura que los estudiantes eligen según sus necesidades, tutorías, módulos en diferentes asignaturas, apoyos informáticos, seminarios de producción de textos académicos y centros o programas de escritura con ofertas variadas.

      Aunque las intervenciones que este libro presenta plantean la escritura en la universidad como tema, las hábiles preguntas del entrevistador, Oscar Iván Londoño Zapata, también siguen otros derroteros, particularmente aquellos que llevan a hacer memoria de las propias prácticas de lectura y escritura, y de las estrategias pedagógicas que implementaron los sistemas y niveles educativos que los especialistas recorrieron; de ahí la inclusión del título De la memoria a la reflexión. El segundo sintagma, la escritura en la universidad –necesariamente abierto–, da cuenta del abordaje de asuntos diversos de indudable interés: el papel de la literatura en la enseñanza de la escritura, la especificidad de las escrituras disciplinares, las orientaciones para una pedagogía de la escritura, las estrategias de revisión, la formación de los docentes, la escritura en la conformación de las identidades, los vínculos entre escritura y oralidad y entre lectura y escritura, la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la producción textual y las actitudes posibles respecto del plagio en la universidad.

      De la memoria

      Sobre sus experiencias escolares, muchos de los expertos recuerdan más las prácticas de lectura que las de escritura; infieren de ello que la educación recibida se dirigió más a un desempeño que al otro. En relación con la escritura aprendida en los primeros años, lamentan la reiteración de tareas en las que dominaban la copia de palabras y frases y la imitación de modelos, por lo que la preocupación del profesor se centraba en la caligrafía, la ortografía y la gramática. El aprendizaje inicial partía, en general, de la correspondencia fonema/grafema; así se conformaban sílabas, luego palabras y, finalmente, frases cuyo propósito era combinar las letras aprendidas.

      No obstante, algunas situaciones podían ser lúdicas y otras integraban lo oral en el aprendizaje de la escritura: de las leyendas y los dichos populares se extraía alguna frase o exposición breve que sería incluida en un escrito. Lo habitual era el ejercicio pautadamente repetido del cual el cuaderno a doble raya, que contenía el trazo, era un actor destacado. En algunos casos, por influencia familiar o decisiones del maestro, se copiaban textos como poesías, fábulas o cuentos, que le daban otro sentido a la tarea de ejercitación mecánica de la escritura.

      Cuando avanza la escolaridad, los entrevistados recuerdan la demanda de textos propios, en los que dominaban los temas “trillados” y la creatividad no era estimulada ni se reflexionaba sobre la composición escrita. Estas situaciones generaron la representación de una escuela primaria que no desarrollaba estrategias específicas para la enseñanza de la escritura y en la que la corrección del maestro tendía habitualmente a aspectos ortográficos y gramaticales. En este contexto, el dictado constituyó una pieza importante.

      Una

Скачать книгу