Скачать книгу

locales recién adquiridos. Corría el año 1984 y decidieron montar un negocio de venta de coronas de flores que sigue activo a día de hoy.

      La competencia en dichos locales era feroz. José y sus hijos tuvieron que ganarse el respeto de algunos de los personajes callejeros que vendían flores en la zona. Para llegar a los clientes que se acercaban al tanatorio era necesario pasar mucho tiempo en la calle. Como ocurre con todo buscavidas, existían unas normas no escritas que había que respetar. Es necesario saber identificar «quién es cliente tuyo y quién no lo es». Hay que saber, además, «pedirse» al cliente. Si uno llega primero, tiene la prioridad. Quien tiene prioridad elige al cliente, que es aquel que llega al tanatorio con un papel amarillo, que es el certificado de defunción. Dicha persona, normalmente, es la que ha de resolver todos los trámites, entre los cuales está comprar las flores que servirán para honrar al fallecido. Si coges tu turno, el siguiente cliente potencial le pertenece a otra floristería. Puede, sin embargo, que el vendedor esté despistado y entonces otro florista le dé su tarjeta al nuevo cliente.

      En esos años los vendedores callejeros de flores que trabajaban frente al tanatorio eran como corredores de bolsa, siempre atentos a lo que acontecía a su alrededor. «El respeto te lo ganabas si tenías la cabeza en tu sitio, no te pedías a clientes que le correspondían a otro y no perdías tus propios clientes por despistes». Como dice Ángel, hijo de José: «Si no sabías lo que era tuyo, entonces estabas pisando el terreno a otros».

      Los «Bananos» en el barrio de la Alegría, sobre el que se construyó la Concepción.

      Según José, uno de dichos personajes se metió en una organización vinculada a tanatorios y cementerios. Se comenta que, asustando a los celadores de ciertos hospitales e instituciones, se hizo con un lucrativo negocio de la venta de coronas de flores. De tales lucros, por otra parte, surgen nuevos contactos entre lo más granado de la sociedad.

      El negocio de las flores también daba sus problemas. Habla Ángel, hijo de José: «Yo terminé la carrera en icade y me puse ahí a currar. Quería irme a Londres, pero primero teníamos que tomar una posición ahí [en la venta de flores frente al Tanatorio]. Habíamos abierto un negocio y no estaba dispuesto a que nos lo cepillaran delante de mis narices. Estuve currando y un buen día dije: “Me largo mañana”. Al llegar a Londres llamo a Madrid y me hablan preocupados mis familiares. La noche antes de irme yo, un cliente me encargó un dineral en coronas de flores. Sería la una de la madrugada. Ese dinero se lo di a Eustaquio, el socio de mi padre, en efectivo. Pasó que el hombre al que yo había vendido las coronas vino al local diciendo que le reclamaban el pago de ese dinero. Y que él ya me lo había pagado a mí. Eustaquio dijo no haberlo recibido. Se había quedado el dinero. Después de todo el follón, Eustaquio le dice a mi padre que lo siente y que se había gastado el dinero. Entonces mi padre cogió un palo para darle, pero Eustaquio cogió la furgoneta de la empresa y se escapó. Mi padre recuperó la furgoneta y sacamos a este tío del negocio. Ya nos quedamos el negocio solo para nosotros. Yo regresé de Londres y volví de nuevo al tanatorio».

      Ángel: «El Cascarilla es uno que sigue con el negocio, al lado del mío. Con diez, doce hijos que son los que se dedican hoy en día a vender flores. Luego estaba Camilo, un contable que trabajaba para una empresa y después de salir de la oficina hacía horas extras para ganar dinero vendiendo flores en el tanatorio. Pero, de repente, llegaban sus jefes de la empresa de contabilidad y se metía debajo de un camión para que no le viesen [risas]. No quería que le viesen sus jefes vendiendo coronas. Era un vicioso del dinero, un yonqui del dinero. Y aparecen sus jefes para despedir a un muerto, ¡y se mete debajo de un camión! [risas] Esperó a que se fuesen. [Por suerte para él] no tenían más muertos…».

      1. Mercedes Martín Luengo, José Ortega y Gasset. Ediciones Rueda, 1999, pág. 20.

      2. Franco llegó incluso a ofrecer a Estados Unidos apoyo militar en la guerra de Corea.

      3. Jorge F. Leal, «Las “Colmenas” de Madrid», El Mundo, 11 de octubre de 2010.

      4. Decía Pedro Almodóvar que veía las Colmenas todas las mañanas cuando iba a trabajar como funcionario desde el barrio de Prosperidad —donde residía— hasta las oficinas de Telefónica en las que trabajaba.

      5. Se dice que un famoso futbolista argentino del Real Madrid, que vivía en la zona, era un asiduo de los bares de la Costa Fleming. Por lo visto, en ocasiones se cogía grandes borracheras y gritaba a la gente por las calles. Los serenos —que ejercían como guardas callejeros durante el franquismo— trataban de aplacarle sin llevarle mucho la contraria. Digamos que el futbolista gozaba de un trato especial dado su estatus de astro del deporte.

      6. Una estampa clásica de estos tiempos la conformaban las innumerables prostitutas subsaharianas que se colocaban al otro lado de la Castellana, en la zona de Cuzco. Ellas eran prostitutas callejeras, pero en el interior de los locales de la zona estaban otras trabajadores del gremio que, si no me equivoco, siguen en las barras americanas de la zona.

      7. Hoy en día, dicho local está ocupado por el club liberal Edén Parejas, un local de intercambio de parejas o swinger’s club.

      8. A veces, estas partidas daban sorpresas. En una ocasión, ya de día, los camareros y los gerentes iniciaron una partida tras cerrar el local. Mientras apostaban, oyeron ruidos en la puerta trasera. ¿Quién sería? Solo había una opción: alguien estaba tratando de forzar la entrada del local. Dadas las horas, los ladrones no esperaban encontrarse ahí con nadie. Los jugadores de póker cogieron entonces palos, botellas, y cualquier cosa que tuvieran a mano, y salieron por la puerta principal para sorprender a los invasores por la espalda. Al verlos llegar, estos echaron a correr, dejando un coche en la puerta, lleno de huevos de pascua, relojes y demás artículos, probablemente robados. Los hosteleros decidieron quedarse con todo. Tomaron el vehículo, que tenía las llaves puestas y bajaron hasta la comisaría para depositar el coche, no sin antes agenciarse los objetos que habían encontrado en el mismo.

      9. Es muy importante tener en cuenta que el mundo del flamenco era, de alguna manera, el ambiente más sofisticado en términos de fiesta. Fue tras una madrugada de lunes de 1958 en tablaos

Скачать книгу