ТОП просматриваемых книг сайта:
Historia y nación. Alexander Betancourt Mendieta
Читать онлайн.Название Historia y nación
Год выпуска 0
isbn 9789587844597
Автор произведения Alexander Betancourt Mendieta
Жанр Документальная литература
Серия Ciencias humans
Издательство Bookwire
4 Un ejemplo notable es el relato que hace Restrepo de las dificultades para llevar a cabo el some-timiento a la Nueva Granada de la Provincia de Pasto. Cf. José Manuel Restrepo, Historia de la revolución, op. cit., vol. IV, p. 360.
5 La Historia de la revolución de Colombia se editó en diez tomos y un atlas en París cuando apareció publicada en 1827. La segunda edición salió en Besanzón en el año de 1858, editada en cuatro tomos, corregida y con el título de Historia de la revolución de la República de Colombia en la América meridional. La segunda edición del texto contempló los límites exteriores de la Nueva Granada y el uso de fuentes históricas venezolanas y españolas posteriores a la aparición de la primera edición.
6 José Manuel Restrepo, Historia de la revolución, vol. I, op. cit., p. 224.
7 Ibid., vol. VI, pp. 614-615.
8 Ibid., vol. I, p. 130.
9 Ibid., vol. I, p. 187.
10 Restrepo, Historia de la revolución, vol. I, op. cit., p. 45.
11 En el sentido problemático que plantean las dificultades de cuestionar un arraigado ordenamiento monárquico. Acerca del republicanismo de las ciudades-Estado de la época inmediatamente posterior a la Independencia es importante confrontar los trabajos de Germán Colmenares, “La ley y el orden social: Fundamento profano y fundamento divino”, en Boletín Cultural y Bibliográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), vol. 27, n.º 22, 1990, pp. 3-19, en adelante bcb. También François-Xavier Guerra, “El soberano y su reino: reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina”, en Hilda Sábato (comp.), Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 1999, pp. 33-61 y “La identidad republicana en la época de la Independencia”, en Gonzalo Sánchez y María E. Wills (comps.), Museo, memoria y nación: Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro, Santafé de Bogotá, Ministerio de Cultura, 2000, pp. 253-283.
12 Restrepo integra como base documental descriptiva, por ejemplo, el censo de 1800 de la población de Santa Fe de Bogotá y de las Provincias del Nuevo Reino de Granada; así mismo, trae datos de las exportaciones y de los diezmos en Venezuela. Las fuentes de estas informaciones son variadas. Van desde los documentos que poseía Restrepo pasando por los documentos a los que tenía acceso y que coleccionaba con especial celo hasta la información que utilizaba de los libros de viajeros como lo ejemplifican las citas tomadas del Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente de Alexander von Humboldt.
13 Cf. Rafael Gómez, “José Manuel Restrepo, fundador de la República y padre de la historia moderna” (1963), en Varios, Historiadores colombianos, Caracas, Italgráfica/Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1981 (Opúsculos, 21), pp. 3-27 y “Bicentenario del natalicio de don José Manuel Restrepo, historiador de Colombia”, en Boletín de Historia y Antigüedades (Bogotá), vol. LXIX, n.º 737, 1982, pp. 410-425. En adelante como BHA. Jorge O. Melo, “La literatura histórica en la República”, en Varios autores, Manual de literatura colombiana, vol. II, Bogotá, Procultura/Planeta, 1988, pp. 589-663.
14 Andrés Bello, “Investigaciones sobre la influencia de la Conquista y del sistema colonial de los españoles en Chile” (1844)”, en Obras completas, Caracas, Ministerio de Educación, 1957, pp. 160-161 (Obras completas, XIX).
15 Rafael Gómez, “José Manuel Restrepo, fundador de la República y padre de la historia moderna” (1963), op. cit,, pp. 4-14.
16 Ibid., p. 15.
17 Quizás por eso, el Diario político y militar de José Manuel Restrepo solo vio la luz un siglo después, en 1954. Restrepo empezó a escribirlo en 1819 y su relato de los sucesos gubernamentales concluye en 1854. El Diario fue una de las fuentes de Restrepo a la hora de escribir la Historia. Algunos pasajes del Diario se publicaron fragmentariamente entre 1890 y 1893 en la Revista Literaria. Esta publicación fue reimpresa por la Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana en 1936. En 1898 se dio a la imprenta la parte del Diario correspondiente a 1816 con el título Diario de un emigrado. Posteriormente se editaron algunos apartes más del periodo entre 1816 y 1818 a los que se añadió una autobiografía y los índices del Diario, que se publicaron en 1957 con el título Autobiografía. Apuntamientos sobre la emigración de 1816 e índices del Diario Político. En 1952 se imprimieron nuevamente los apartados publicados entre 1890 y 1893 en un primer tomo con el título Historia de la Nueva Granada y en 1963 salió a la luz el segundo tomo. Pero solo entre 1954 y 1957 se publicó completamente el Diario Político y Militar. Tal labor fue completada con la publicación de los Documentos importantes de Nueva Granada, Venezuela y Colombia, que vieron la luz entre 1969 y 1970. Cf. José Manuel Restrepo, Diario político y militar: Memorias sobre los sucesos importantes de la época para servir a la Historia de la Revolución de Colombia y de la Nueva Granada, desde 1819 para adelante, 4 vols., Bogotá, Imprenta Nacional, 1954 (Biblioteca de la Presidencia de Colombia); Historia de la Nueva Granada, Bogotá, Minerva, 1936 (Biblioteca Aldeana de Colombia, 31); Historia de la Nueva Granada, 2 vols., Bogotá, Cromos/El Catolicismo, 1952-1963 y Documentos importantes de Nueva Granada, Venezuela y Colombia. Apéndice de la Historia de Colombia, Bogotá, 2 vols., Imprenta Nacional-Universidad Nacional de Colombia, 1969-1970.
18 Germán Colmenares, “La Historia de la Revolución por José Manuel Restrepo: Una prisión his-toriográfica”, en Germán Colmenares et al., La Independencia: Ensayos de historia social, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1986, pp. 10-11 (Autores Nacionales: tercera serie, 7). Observaciones interesantes también se encuentran en Jorge O. Melo, “La literatura histórica en la República”, op. cit.
19 La primera edición de la Historia se circunscribía al marco cronológico entre 1810 y 1819. La segunda edición extendió el relato político y militar hasta 1832 al que se le agregó una historia de la revolución en Venezuela. Los acontecimientos se extendían hasta la organización de las tres repúblicas que conformaron la Gran Colombia. Los señalamientos de los acontecimientos posteriores a estos límites cronológicos reposaron en las páginas inéditas del Diario político y militar.
20 Joaquín Acosta, Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto, París, Imprenta de Beau, 1848, pp. VIII-IX.
21 José María Samper, Viajes de un colombiano en Europa, tomo I, París, Thunot, 1862, pp. 2-3. Al respecto son importantes las consideraciones hechas por Frédéric Martínez, El nacionalismo cos-mopolita: La referencia europea en la construcción nacional en Colombia 1845-1900, trad. Scarlet Proaño, Bogotá, Banco de la República/Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001 (Travaux de l’Institut Français d’Études Andines, 105). Hay observaciones similares en Cristina Rojas, Civilización y violencia: La búsqueda de la identidad colombiana del siglo XIX, trad. Elvira Maldonado, Santafé de Bogotá, Norma, 2001, pp. 51-72.
22 Joaquín Acosta, Compendio histórico, op. cit., p. XVI.
23 José Antonio de Plaza, Memorias para la historia de la Nueva Granada desde su Descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810, 2.ª ed., Bogotá, Incunables, 1984, p. 442.
24 Ibid., Introducción, s. p.
25 José Manuel Groot, Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada, vol. I, Bogotá, 3ª ed., Ministerio de Educación Nacional, 1956, p. 7 (Biblioteca de Autores Colombianos).
26 En estos aspectos es interesante tener en cuenta los trabajos de Bernardo Tovar, “El pensamiento historiador colombiano sobre la época colonial”, en