Скачать книгу

de aludes, canales, presas, diques, entre otros. Lo expuesto permitirá la estabilización de suelos, el control y canalización de las crecidas, y la selección adecuada de los materiales y del sistema constructivo. Así, esto se debe generar y construir con responsabilidad y compromiso social; asimismo, se tiene que prestar la debida atención a la conformación de asentamientos espontáneos, puesto que la pobreza es una gran aliada para la creación o afluencia de riesgos de cualquier tipo.

      Las instituciones universitarias, como generadoras de saberes, cumplen un papel importante en el reto de formar profesionales integrales que den respuestas adecuadas a los requerimientos de la sociedad. En tal sentido, la Universidad Antonio Nariño, a través de las prácticas laborales, ha dado pasos hacia la concepción del riesgo, de su afectación en el diseño arquitectónico y de su importancia como determinante para la toma de decisiones desde los aspectos del diseño arquitectónico, estructural y constructivo. El tomar conciencia en los espacios universitarios es una experiencia interesante en la que el estudiante asume el compromiso como futuro profesional sobre los retos de las realidades geomorfológicas emplazadas en los espacios urbanos y rurales de una población.

      EL ESTUDIO e identificación de zonas vulnerables permite determinar los niveles de riesgo de una población, así como fijar y enfrentar de modo preventivo las condiciones de riesgo. Para ello los organismos del Estado colombiano y los actores que forman parte de la toma de decisiones en cuanto al desarrollo del hábitat deben asumir un compromiso más allá de las inversiones de emergencia. Por tanto, es importante que se tomen acciones preventivas como:

      • El desarrollo de la Ordenanza de Códigos de Construcción Local, a fin de establecer los controles de calidad de los materiales y de la construcción

      • El desarrollo y la apertura política de los organismos estatales y del centro de gestión de riesgo, más allá del avance de la cultura y su gestión

      • La elaboración de planes urbanos permanentes, no provisionales, que cumplan con las normas de seguridad y resguardo del hábitat y de sus habitantes ante la afectación de fenómenos naturales o socionaturales

      • La incorporación activa de las instituciones de educación universitaria, a través de la generación de conocimientos y experimentos, así como la de todos los actores involucrados en la toma de decisiones sobre estos temas

      Una parte importante de la población en Colombia se encuentra emplazada sobre zonas que representan amenazas potenciales o son de alta vulnerabilidad. Sin duda, la acción del hombre ha incidido en estas a lo largo del tiempo y las ha convertido en zonas consideradas vulnerables. El impacto no solo afecta a la población y sus bienes de modo directo, dado que de manera indirecta este se replica en los ámbitos regional y nacional.

      La selección del sistema y del diseño constructivo como principios de diseño en poblaciones vulnerables del municipio de Villavicencio no ha sido apropiada. En consecuencia, la incorporación conceptual de experiencias nacionales e internacionales sobre edificaciones seguras que respondan ante las condiciones de inundaciones y la elaboración de principios de diseño de edificaciones en zonas de riesgo afectadas por este fenómeno permitirán aplicar lineamientos y parámetros que se pueden desarrollar a corto, mediano y largo plazo, tanto en la conformación urbana como en la de la edificación. No obstante, estos serán efectivos solo si existe un verdadero compromiso de todos los actores involucrados y se definen acciones preventivas enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida y del hábitat permanente y no fortuito concretado en acciones de emergencia.

      El desarrollo de principios de diseño se ve como una alternativa interesante, pero no tendrá validez si no se fortalecen otras acciones, por ejemplo:

      • La formación y sensibilización de la comunidad y sus autoridades

      • La aplicación de estudios técnicos

      • La identificación de las amenazas y los elementos vulnerables

      • El control de los crecimientos habitacionales espontáneos o barriadas

      • El despliegue de planes, programas y proyectos de desarrollo, así como de un plan de uso del suelo y de la ordenanza de uso de tierra municipal, planes de ordenamiento territorial y especiales, y presupuestos nacionales y locales dirigidos a la prevención y atención de desastres

      • La implementación de políticas públicas especiales para la prevención de desastres por zonas específicas

      La gestión de políticas sobre el riesgo y la vulnerabilidad es un tema que se desarrolla con fuerza en los países del mundo, puesto que el hombre ha entendido que el prevenir y tomar medidas a tiempo le permite mitigar el efecto destructivo de los fenómenos y situaciones sobre las poblaciones a su cargo, y reducir las inversiones en obras de reconstrucción que se generan sobre el gasto público de la nación.

      Los desastres naturales y socionaturales son argumentos por excelencia en el entorno mundial de la investigación, dado que afectan un elemento tan importante como lo es la preservación del ser humano y de su entorno. Innumerables autores, investigadores, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales han trabajado de manera ardua en estos temas, pero cada vez se observan y se viven más experiencias de este tipo en diferentes lugares, en la medida en que aumenta la problemática del calentamiento global.

      La acción principal es la organización e identificación de las amenazas aplicando instrumentos de evaluación como los mapas de riesgo, los cuales permiten establecer las condiciones detalladas de impacto bajo las variables determinadas de identificación de amenazas, identificación y relato histórico de la amenaza, identificación de recursos y actores, identificación de sectores o zonas urbanas impactados, análisis del desarrollo urbano, análisis de las edificaciones y los servicios impactados, afectación social e impacto de zonas de producción. Luego se pasa a la planificación y la acción. Este proceso lo deben acompañar los profesionales, expertos y organismos competentes que den apertura política al estudio e investigación de estos temas.

      La prevención de riesgos es un requisito para alcanzar un desarrollo seguro. La responsabilidad de un gobierno y de una nación frente a los desastres no se mide tanto por su movilización y capacidad de respuesta cuando estos se presentan como por su compromiso con su prevención. El garantizar la seguridad es la esencia para generar espacios en que los seres humanos puedan vivir, ejercer sus derechos básicos, tener paz, disfrutar, aportar y desarrollarse. Por ello la aplicación de principios de diseños contextualizados tiene un papel fundamental a fin de dar respuestas coherentes desde el profesional de la arquitectura a través de su accionar como ser en el hacer.

      El hombre construye conocimiento a partir de la forma en que ve e interpreta al mundo. Las organizaciones educativas, los docentes y los estudiantes forman parte de esa sociedad generadora de ciencia y saber. Entendiendo al estudiante universitario a modo de gerente del conocimiento y el proceso cognitivo desde su esencia en la gestión del conocimiento, es de gran importancia para las universidades que en su quehacer se puedan establecer como reto social la formación del ser en su accionar como herramienta de desarrollo y transformación del territorio.

      [1] Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración (3.ª ed.). Episteme.

      [2] Campos, A., Holm-Nielsen, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F. y Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Banco Mundial.

      [3] Cilento Sarli, A. (2005). Capacidad de resistencia, vulnerabilidad y cultura de riesgos. Espacio Abierto, 14(2), 265-278.

      [4] Escalera Reyes, J. y Ruiz Ballesteros, E. (2011). Resiliencia socioecológica: aportaciones y retos desde la antropología. Revista de Antropología Social, 20(1), 109-135. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2011.v20.36264

Скачать книгу