Скачать книгу

casi personalmente a Federico Sánchez, quien no ahorra adjetivos para atacar personalmente a Milovan Djilas: «exacerbado resentimiento de renegado» (Sánchez 1959: 53), «océano de contradicciones lógicas, que bien pueden ser síntomas de enajenación mental o senilidad precoz del revisionista yugoeslavo» (Sánchez 1959: 54), por citar sólo dos de ellas.

      En conclusión, los artículos doctrinales de Federico Sánchez niegan la legitimidad, no sólo de cualquier filosofía ajena al marxismo, sino también de todo discurso marxista distinto al ideario oficial.

      Hemos observado cómo la existencia de solapamientos en el relato colectivo que Sánchez presenta, según el género de sus artículos, afectan a distintos ámbitos. Desde el empleo desigual de mecanismos persuasivos, hasta aspectos estructurales o la presentación de relatos redentores diversos. No obstante, estas diferencias pueden presentarse también directamente en el plano del contenido.

      Así, en 1956, Sánchez, fruto de su experiencia en la lucha política, defiende que «hay que estar muy atentos a todas las formas de organización y de lucha que surjan espontáneamente en la masa estudiantil, para apoyarse en ellas sin dogmatismos preconcebidos y desarrollarlas políticamente» (Sánchez 1956b: 8). No obstante, dos años después, en uno de sus artículos doctrinales, manteniéndose la misma estrategia en la lucha universitaria, propone una pequeña guía en la que «podrían sintetizarse así cuatro de las condiciones básicas que garantizan la fidelidad al espíritu del marxismo» (Sánchez 1958a: 32), cuyo último punto y «corolario» es, precisamente, la «lucha contra el culto a la espontaneidad del movimiento obrero […] íntimamente vinculado a las concepciones vulgares, antidialécticas, del desarrollo histórico» (Sánchez 1958a: 33).

      La escritura de Sánchez refleja así, también en el plano semántico, el desgaje de dos relatos identitarios paralelos cuyas contradicciones, no obstante, coexisten con naturalidad. Algo que se explica, precisamente, teniendo en cuenta la plena conciencia de la labor propagandística de Sánchez, que produce simultáneamente un discurso externo, atractivo y proselitista, y otro interno, cuya función es el adoctrinamiento de un lector ganado de antemano y la cohesión identitaria del grupo. Un discurso, en definitiva, no-inocente, una de cuyas últimas manifestaciones refleja especularmente sus claves. Así, al criticar los atajos retóricos de un documento del PCCh, Sánchez revela los propios:

      Se trata, además, de una cuestión fundamental, lo cual exige abordarla como tal, o sea, con seriedad, con rigor. Todo esto implica que se tengan en cuenta una serie de normas metodológicas, para que haya realmente discusión y ésta sea rigurosa […] La primera norma concierne al nivel de claridad exigible en toda discusión teórica. […] La segunda norma concierne al rigor imprescindible en la crítica de las posiciones que se consideran erróneas. Rigor en la crítica quiere decir, ante todo, que se discuten las posiciones reales de este o aquel partido, y no posiciones deformadas, caricaturales, fáciles de rebatir en una esgrima verbal, escolástica. (Sánchez 1963a: 16)

      A modo de conclusión: El donoso escrutinio

      La Autobiografía de Federico Sánchez, presentada como un balance autocrítico de Federico Sánchez, nos proporciona una extensa autobiografía literaria de Jorge Semprún. No obstante, cuando se refiere a los artículos firmados con seudónimo, su mirada es muy escueta.1 Este material bibliográfico que, en principio, parecería el idóneo para fundar la base de la autocrítica finalmente no es abordado en la obra y las escasas referencias son, por lo general, circunstanciales. Esta perplejidad se acentúa si comparamos la autocitación de este periodo con la mirada de Semprún sobre el anterior y el posterior. Así, la reseña, cita y comentario de Jorge Semprún de la primera etapa de su escritura temprana es extensa en los comentarios, aunque también marcadamente parcial e incompleta. Por otra parte, la referencia de Semprún a su creación posterior (1963–1977) es casi exhaustiva.

      El escrutinio literario de Semprún en Autobiografía de Federico Sánchez nos ofrece así un territorio relativamente estable para la verificación, tanto por sus confesiones como por sus silencios. La sobreexposición de las obras anteriores al seudónimo –en su gran mayoría inéditas– es lo que permite a Semprún presentar una aparente autocrítica, que en realidad es más bien un ejercicio, a ratos hiperbólico, de autoparodia, con el que Semprún pretende reforzar la imagen dudosa del intelectual estalinizado, que tan bien interpretó Pradera: «hay una falacia básica en el libro: Semprún se hace la autocrítica como intelectual ‘stalinizado’ (¿por qué no stalinista?), de la base, no como dirigente vinculado a las decisiones de la dirección del partido desde 1954 a 1963» (Pradera 1978: 16). Lo interesante aquí es observar cómo esta aparente pasividad oculta un plan activo de diálogo práctico con la jerarquía. Semprún omite los textos con una función prescriptiva, subrayando aquellos ligados a la disolución del yo, que ni son los más representativos de su poesía, ni fueron publicados. En este sentido, entre otras ausencias, las más notables son las de sus primeros artículos de crítica literaria y sobre todo el momento crucial y limítrofe –estamos en 1953, con un pie en España y en la nueva identidad– de ¡Libertad para 34 de Barcelona!.

      Por otro lado, la exhaustividad minuciosa con que refiere su actividad como escritor tras la salida del partido perfila la imagen deseada del intelectual comprometido, disidente e insobornable que todos conocemos a través de su literatura.

      Entremedias, y casi sin darnos cuenta, nos hemos perdido precisamente todo lo que escribió Federico Sánchez, que pasa casi inadvertido en ese libro escrito sobre él. Esto es: un trabajo intelectual preciso y consciente que culmina en un plan de largo alcance con el que Semprún / Sánchez finalmente conquista su autoridad como portavoz. Una labor sostenida sobre el cuidado de la adecuación al relato oficial, las servidumbres del poder y el desarrollo de una larga labor propagandística a distintos niveles, de la que tanto aprendió.

      Bibliografía

      Amo, Í. (2015): «La doble clandestinidad de ¡Libertad para los 34 de Barcelona! de Jorge Semprún.» En: García Bascuñana, J.F. (ed.): Jorge Semprún: memoria, historia, literatura. Mémoire, histoire, littérature. Bern: Peter Lang, 21–38.

      Artigas, F.S. [Sánchez, F.] (1954): «Novio a la vista. Rebelión de adolescentes.» En: Objetivo 3, 32–34.

      Aznar Soler, M. (1998): «El Partido Comunista de España y la literatura del exilio republicano (1939–1953).» En: Ibid.: El exilio literario español de 1939: Actas del Primer Congreso Internacional (Bellaterra, 27 de noviembre- 1 de diciembre de 1995). Sant Cugat del Vallès: Cop d’Idees-Gexel, tomo 2, 15–56.

      Céspedes, J. (2014): «Jorge Semprún, Brecht, and Theatre.» En: Ferrán, O. & Hermann, G. (ed.): A Critical Companion to Jorge Semprún: Buchenwald, Before and After. New York: Palgrave Macmillan, 251–270.

      Céspedes, J. (2015): La obra de Jorge Semprún. Claves de interpretación. Vol.II: cine y teatro. Bern: Peter Lang.

      Estruch Tobella, J. (1980): «Un intento de realismo socialista español (La literatura y el PCE en la década de los 50).» En: Velilla Barquero, R. (ed.): Actas del I simposio para profesores de lengua y literatura españolas. Barcelona: Castalia, 133–151.

      Leuzinger, M. (2014): «De la presse clandestine aux adieux du pseudonyme Federico Sánchez: L’engagement intellectuel et politique dans le discours semprunien.» En: Céspedes, J. & Iturralde, X. (ed.): Études sur José María de Semprún Gurrea, Jorge Semprún et Carlos Semprún Maura. Paris: CRIIA, 25–36.

      Pradera, J. (1978): «Las verdades parciales de Semprún.» En: Cambio 16 317, 16.

      Sánchez, F. (1955): «Intervenciones de intelectuales en el V Congreso del PCE.» En: Cuadernos de Cultura 18, 7–12.

      Sánchez, F. (1956a): «Ortega y Gasset, o la filosofía de una época en crisis.» En: Nuestra Bandera 15, 50–55.

      Sánchez, F. (1956b): «Responsabilidad y tareas de los estudiantes comunistas.» En: Mundo Obrero 2, 8.

      Sánchez, F.

Скачать книгу