Скачать книгу

específica, la de los débiles, maltratados, marginados, oprimidos.

      Hoy en día, continúa la animada discusión sobre la utilidad de los derechos humanos para el cambio progresivo. Muchos, preocupados por la justicia social, cuestionan si adoptar una estrategia de derechos puede no resultar en el afianzamiento de los intereses de propiedad existentes. Las feministas continúan destacando el fracaso de los derechos humanos para abordar la desigualdad estructural entre los sexos, los problemas de violencia privada contra la mujer y la necesidad de una mayor inclusión de la mujer en la toma de decisiones. Incluso la reorientación de los derechos humanos para abordar estas cuestiones podría considerarse simplemente una medida para reforzar los estereotipos de las mujeres como víctimas de la violencia y de su necesidad de protección. En otro nivel, a medida que las referencias a los derechos humanos aparecen cada vez más en el discurso de los líderes occidentales, algunos temen que los derechos humanos se estén instrumentalizando, como excusas para la intervención de países poderosos en la vida política, económica y cultural de los países más débiles del sur. Por último, críticos como David Kennedy advierten que el uso del “vocabulario de los derechos humanos puede tener consecuencias negativas totalmente involuntarias en otros proyectos emancipatorios, incluidos aquellos que dependen de más energías religiosas, nacionales o locales”. Tales críticas no pretenden negar que los derechos humanos existen. De hecho, los derechos humanos a veces están siendo atacados hoy, no por dudas acerca de su existencia, sino más bien por su omnipresencia.

       El planteamiento de Kundera sobre los derechos humanos

      El lenguaje de los derechos humanos internacionales se ha asociado con todo tipo de demandas y disputas. Ahora casi todos enfatizan su punto de vista en términos de afirmación o denegación de los derechos. De hecho, para algunos en Occidente, parece que ya hemos entrado en una era en la que el hablar de los derechos se está volviendo banal. Ilustrémoslo con un extracto de la historia de Milan Kundera “Un gesto de protesta contra la violación de los derechos humanos”. La historia se centra en Brigitte, quien, luego de una discusión con su maestro alemán (sobre la ausencia de lógica en la gramática alemana), maneja por París para comprar una botella de vino de Fauchon.

      Quería aparcar, pero le resultó imposible: filas de autos estacionados el uno al lado del otro se alineaban en las aceras en un radio de casi un kilómetro; después de dar varias vueltas durante quince minutos, se sintió sorprendida por la falta total de espacio; estacionó el auto en la acera, se bajó y se dirigió a la tienda.

      Al acercarse a la tienda, notó algo extraño. Fauchon es una tienda muy cara, pero en esta ocasión estaba invadida por unas cien personas desempleadas, todas “mal vestidas”. En palabras de Kundera:

      Era una curiosa manifestación: los parados no habían venido a romper nada ni a amenazar a nadie ni a corear consignas; solo querían inquietar a los ricos, quitarles con su presencia las ganas de comprar vino y caviar.

      Brigitte pagó la botella y regresó al coche junto al cual esperaban dos policías que pretendían ponerle una multa. Empezó a insultarles y, cuando le dijeron que el coche estaba mal aparcado e impedía a la gente pasar por la acera, señaló la fila de coches que estaban pegados unos a otros:

      –¿Pueden decirme dónde tenía que aparcar? Si está permitido comprar coches habrá que garantizarle a la gente que va a tener dónde dejarlos, ¿no? ¡Hay que ser lógicos! –les gritó.

      Kundera cuenta la historia para centrarse en el siguiente detalle:

      En el momento en que gritaba a los policías, Brigitte se acordó de los desconocidos manifestantes de la tienda Fauchon y sintió hacia ellos una intensa simpatía: se sentía unida a ellos en una lucha común. Eso le dio valor; elevó la voz, los policías (igual de inseguros que las señoras con abrigos de piel ante la mirada de los parados) repitieron, tontamente y sin convicción, está prohibido, no está permitido, disciplina, orden, y al final la dejaron ir sin ponerle la multa.

      Durante la discusión Brigitte movía la cabeza con movimientos rápidos y breves y levantaba los hombros y las cejas. Cuando al llegar a casa le contó lo sucedido a su padre, su cabeza describía el mismo movimiento. Kundera escribe:

      Ya nos hemos encontrado con este gesto: expresa el indignado asombro ante el hecho de que alguien quiera negarnos nuestros derechos más elementales. Por eso llamaremos a este gesto un gesto de protesta contra la violación de los derechos humanos.

      Para Kundera, es la contradicción entre las proclamaciones revolucionarias francesas de los derechos y la existencia de campos de concentración en Rusia lo que desencadenó el entusiasmo relativamente reciente de occidente por los derechos humanos.

      “El concepto de derechos humanos tiene doscientos años de antigüedad pero alcanzó su mayor fama a partir de la segunda mitad de los años setenta. Alexander Soljenitsin había sido desterrado de su país y su inusual figura provista de barba y grilletes hipnotizaba a los intelectuales occidentales, enfermos del deseo de un destino de grandeza que no lograban. Fue gracias a él que se convencieron, cincuenta años después, de que en la Rusia comunista había campos de concentración y hasta las personas progresistas estuvieron de pronto dispuestas a admitir que meter en la cárcel a alguien por sus ideas no era justo. Y encontraron para su nueva postura también una justificación magnífica: ¡los comunistas rusos habían violado los derechos humanos a pesar de que los había declarado solemnemente la mismísima Revolución Francesa!

      Así, gracias a Solzhenitsin, los derechos humanos volvieron a encontrar un sitio en el vocabulario de nuestra época; no conozco a un solo político que no hable diez veces al día de la «lucha de los derechos humanos» o de las «violaciones de los derechos humanos». Pero como la gente en occidente no tiene la amenaza de los campos de concentración y puede decir y escribir lo que quiera, la lucha por los derechos humanos, cuanto más gana en popularidad, más pierde en contenido concreto y se convierte en una especie de postura genérica de todos hacia todos, en una especie de energía que convierte todos los deseos humanos en derechos. El mundo se convirtió en un derecho del hombre y todo se convirtió en derecho: el ansia de amor en derecho al amor, el ansia de descanso en derecho al descanso, el ansia de amistad en derecho a la amistad, el ansia de circular a velocidad prohibida en derecho a circular a velocidad prohibida, el ansia de felicidad en derecho a la felicidad, el ansia de publicar un libro en derecho a publicar un libro, el ansia de gritar de noche en la plaza en derecho a gritar en la plaza. Los desempleados tienen derecho a ocupar una tienda cara, las señoras con abrigos de piel tienen derecho a comprar caviar, Brigitte tiene derecho a aparcar el coche en la acera y todos, los desempleados, las señoras de los abrigos de piel y Brigitte, forman parte de un mismo ejército de luchadores por los derechos humanos.

      El ensayo de Kundera presenta algunos argumentos sobre el mundo cambiante de los derechos humanos. Primero, para algunas personas hoy en día, los derechos humanos son obvios, evidentes y simplemente lógicos. A menudo, no se cuestiona la fuente de estos derechos o incluso los fundamentos teóricos de una demanda de derechos. Los cimientos del régimen de los derechos nos parecen tan sólidos que el hecho de invocar derechos en sí mismo parece hacer que uno tenga razón.

      Segundo, los derechos humanos son demandas que se producen automáticamente cuando uno se siente tratado injustamente. Una sensación de injusticia puede generar la sensación de que a uno le han negado sus derechos. Las apelaciones a los derechos derivados de la lógica y los derechos irrefutables son hoy, de alguna manera, más convincentes que conceptos como el “contrato social”, la “ley de la naturaleza”, o la “razón correcta”. Brigitte convence a la policía mediante la apelación a un derecho lógico a un derecho de aparcar en la acera. Un llamado a la generosidad, el perdón, la humanidad o la caridad habría implicado un gesto diferente.

      Tercero, un sentimiento de agravio compartido proporciona un poderoso socorro para aquellos que exigen sus “derechos”. Cuando los que nos sentimos agraviados nos unimos en protesta, encontramos fuerza a través de la solidaridad.

      La propia ley puede ser objeto de la protesta. De alguna manera, la indignación ante la ley puede deslegitimar tales leyes incluso a los ojos de los encargados de hacer cumplir la ley. La obediencia a la ley es un

Скачать книгу