ТОП просматриваемых книг сайта:
Derechos humanos. Andrew Clapham
Читать онлайн.Название Derechos humanos
Год выпуска 0
isbn 9789561424876
Автор произведения Andrew Clapham
Жанр Социология
Издательство Bookwire
Muchos de los que abordan el tema de los derechos humanos recurren a los primeros escritos religiosos y filosóficos. En su visión de los derechos humanos, los seres humanos están dotados, en razón de su humanidad, de ciertos derechos fundamentales e inalienables. Varias sociedades han llegado, de diversas formas, a la misma conclusión. El desarrollo histórico del concepto de los derechos humanos a menudo también se asocia con la evolución de los principios filosóficos y políticos occidentales; sin embargo, una perspectiva diferente podría encontrar referencias a principios similares relacionados con la educación masiva, la realización personal, el respeto por los demás y la búsqueda de contribuir al bienestar de los demás en las tradiciones confuciana, hindú o budista. Los textos religiosos, como la Biblia y el Corán, pueden leerse como una creación no solo de deberes sino también de derechos. El reconocimiento de la necesidad de proteger la libertad humana y la dignidad humana se alude en algunos de los códigos más antiguos, desde el Código de Hammurabi en la antigua Babilonia (alrededor de 1780 a. de C.), hasta las tradiciones del derecho natural de Occidente, que se basan en los estoicos griegos y la noción romana de jus gentium (derecho de gentes). Común a cada uno de estos códigos es el reconocimiento de que ciertos principios y normas de comportamiento universalmente válidos inspiran el pensamiento de los derechos humanos, y pueden considerarse precursores o expresiones diferentes de la idea de los derechos humanos, pero la relación no es tan obvia como a veces se sugiere. Veamos ahora algunas menciones históricas tempranas del concepto real de derechos (en oposición al comportamiento decente) y las respuestas escépticas que evocaron.
Los derechos del hombre y sus descontentos
La descripción occidental estándar de la tradición de los derechos humanos es algo problemática. Se dice que los primeros desarrollos legales en el área de los derechos humanos surgieron de la Carta Magna de 1215, un contrato entre Juan I de Inglaterra y los barones que no estaban satisfechos con los impuestos que cobraba el monarca. Pero, aunque este acuerdo garantizaba los derechos de que un hombre libre no fuese “arrestado, detenido en la cárcel, o privado de su dominio absoluto, o declarado ilegal, desterrado, o de cualquier manera abusado”... a no ser por el juicio legal de sus compañeros y la ley de la tierra”, esta garantía era simplemente derecho a juicio por jurado otorgado exclusivamente a los hombres que poseían propiedades. Los derechos contenidos en la Carta Magna formaban parte de un acuerdo político para afianzar las libertades de los gobernados y limitar los poderes del gobierno. Los derechos humanos, tal como se entienden hoy en día, pertenecen a todos los seres humanos y, por lo tanto, no pueden restringirse a un grupo selecto de hombres privilegiados. Desde una perspectiva contemporánea, la Carta Magna no se puede ver realmente como una declaración de derechos humanos ejemplar. Basta con citar una oración, la cláusula 54 de la Carta Magna lee: “Nadie podrá ser arrestado o encarcelado mediante la apelación de una mujer por la muerte de otra persona, excepto su esposo”.
La Declaración de Derechos Inglesa de 1689 también se considera a veces como un paso importante para los textos de hoy. Declaraba que no debía exigirse la “fianza excesiva, ni las multas excesivas, ni los castigos crueles e inusuales”. Sin embargo, también declaraba que “los sujetos que son protestantes pueden tener armas para su defensa adecuadas a sus condiciones y según lo permita la ley”. La Carta de Derechos fue desarrollada por el parlamento como una declaración de derechos en respuesta a las ideas y políticas de Jacobo II de Inglaterra (quien estaba alterando la naturaleza del estado e introduciendo demasiada tolerancia para el catolicismo), y se presentó a los nuevos soberanos conjuntos Guillermo III y María II de Inglaterra como condición para su acceso al trono con el fin de reivindicar los “derechos y libertades antiguos”, proteger la libertad de expresión y limitar la interferencia del soberano en el parlamento y las elecciones.
Al mismo tiempo, el trabajo de varios filósofos tuvo una influencia muy concreta en la articulación de las demandas en forma de “derechos naturales” o “derechos del hombre”. El Segundo Tratado de Gobierno de John Locke, publicado en 1690, consideraba a los hombres en un “estado de naturaleza” donde disfrutaban de “un estado de libertad”, aunque no era un “estado de licencia”. Locke razonó que todos “están obligados a preservarse”, de modo que cuando su propia conservación no está amenazada, todos deberían “tanto como puedan... preservar el resto de la humanidad”, y nadie puede “quitar o perjudicar la vida, o lo que tiende a la preservación de la vida, la libertad, la salud, la integridad física o los bienes de otra persona”. De esta manera, “los hombres pueden ser restringidos de invadir los derechos de los demás y de hacerse daño unos a otros”. Locke vio al gobierno civil como el remedio para los hombres que actuaban como sus propios jueces para hacer cumplir la ley de la naturaleza. Consideró que este contrato social, libremente firmado, autorizaba al gobierno a hacer cumplir las leyes mientras el gobierno respetara la confianza depositada en él. En caso de que la gente estuviera sujeta al ejercicio del poder arbitrario o absoluto del gobierno sobre sus “vidas, libertades y estados”, entonces, según Locke, el poder gubernamental se perdería y se devolvería a la gente.
El contrato social de Jean-Jacques Rousseau desarrolló la idea de que una persona puede tener un testamento privado (volonté particulière) y que su interés privado (intérêt particulier) “puede dictarle de manera muy diferente al interés común”. Rousseau consideró que “cualquiera que rehúse obedecer a la voluntad general, será obligado a ello por todo el cuerpo; lo cual no significa otra cosa sino que se le obligará a ser libre”. Para Rousseau: “El hombre pierde su libertad natural, y el derecho limitado a todo cuanto desea y puede alcanzar, ganando en cambio la libertad civil y la propiedad de lo que posee”. Publicado en 1762, El contrato social fue un precursor de la Revolución Francesa de 1789 y las ideas que expresó han tenido una influencia considerable en todo el mundo, ya que las personas han tratado de articular los derechos de los gobernadores y gobernados.
Tomas Paine fue un escritor inglés radical que participó en los cambios revolucionarios que afectaban a Estados Unidos. Emigró a dicho país en 1774, y en 1776 escribió un panfleto ampliamente leído llamado Sentido común que atacaba la idea de un gobierno monárquico y pedía un gobierno republicano y derechos iguales entre los ciudadanos. También trabajó en la Constitución de Pensilvania de 1776 y en la posterior abolición de la esclavitud en ese estado. La publicación de Paine, titulada Derechos del hombre, apareció en 1791 como una defensa de la Revolución Francesa en respuesta a las Reflexiones sobre la revolución en Francia de Edmund Burkes. Paine era popular entre la gente (una estimación sugiere que varias versiones de Derechos del hombre vendieron 250,000 copias en dos años). El autor era impopular con el gobierno y en su ausencia fue condenado de libelo sedicioso en el Guildhall de Londres. Las multitudes acudieron en masa para apoyar a su abogado defensor, protestando por el pisoteo a la “libertad de prensa”. Para entonces, Paine ya había escapado a Francia y había sido recompensado con la elección a la Convención Nacional por su defensa de la revolución. Sin embargo, más tarde fue encarcelado por haber enfurecido a los jacobinos al oponerse a la ejecución del rey. Él mismo escapó de la pena de muerte (según algunos relatos, la marca de tiza se colocó en el lado equivocado de la puerta) y luego se fue a América, donde murió sin fe en 1809. Sus escritos aún resuenan, no hay que mirar muy lejos para encontrar calcomanías y distintivos con el aforismo de Paine de sus Derechos del hombre: “mi país es el mundo y mi religión es hacer el bien”.
Leer los escritos de Paine revela qué es lo que hace de los derechos humanos un concepto tan perdurable. Paine es sentimental sobre el sufrimiento de otras personas:
Cuando contemplo la dignidad natural del hombre; cuando siento (porque la naturaleza no ha tenido la amabilidad de mitigar mis sentimientos) por el honor y la felicidad de su carácter, me enojo por el intento de gobernar a la humanidad por la fuerza y el fraude, como si todos fueran miserables y tontos, y apenas pudieran evitar el disgusto hacia quienes se imponen.
Paine criticó a Burke por no sentir compasión por quienes habían sufrido en la prisión de Bastilla y por no sentirse afectado por la “realidad de la angustia”. Podemos ver aquí las verdaderas semillas del