Скачать книгу

Chucurí. Resumen de las sentencias por municipios salvo Sabana de Torres

       Tabla 5. Betulia

       Tabla 6 Betulia

       Betulia. Resumen de las sentencias por municipios salvo Sabana de Torres

       Tabla 7. Puerto Wilches

       Tabla 8. Puerto Wilches

       Puerto Wilches. Resumen de las sentencias por municipios salvo Sabana de Torres

       Tabla 9. San Vicente de Chucurí

       Tabla 10. San Vicente de Chucurí

       San Vicente Chucurí. Resumen de las sentencias por municipios salvo Sabana de Torres

       Tabla 11. Sabana de Torres

       Tabla 12. Sabana de Torres

       Mapa 1. Concentración de la tierra

       Mapa 2. Mapa de solicitudes, títulos, empresas mineras y proyectos hidroeléctricos en Colombia

       Mapa 3. Índice de ruralidad

       Mapa 4. Orografía del departamento de Santander

       Mapa 5. Configuración político-administrativa del departamento

       Mapa 6. Adjudicaciones de baldíos en Santander de 1910 a 2012

       Mapa 7. Bloques petroleros en Santander

       Mapa 8. Recursos naturales y megaproyectos en el departamento

       Mapa 9. Parcelaciones entre 1962 y 1996 en el departamento de Santander

       Mapa 10. Sentencias proferidas sobre casos judiciales de restitución de tierras con corte 31 de diciembre de 2016, Santander

      El problema de la tierra en Colombia es una cuestión compleja y de larga data. Hoy en día, el debate sobre la tierra aborda dos temas principales: la política de restitución de tierras, con la implementación de la Ley 1448/2011 de restitución, y la reconfiguración de la cuestión agraria en el marco del proceso de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Estas dos circunstancias nacionales se circunscriben a su vez a cuestiones sobre la tierra, debatidas internamente en los Estados, pero también a nivel internacional, relacionadas con la evolución conceptual, el reconocimiento de los derechos de propiedad y el derecho a la tierra, o temas como la producción de alimentos y sus técnicas, los diversos modelos de desarrollo, la desigualdad, la pobreza y la exclusión, la soberanía alimentaria de los pueblos, el resurgir de los movimientos rurales y la violencia contra estos o la incidencia de los acuerdos internacionales de inversión en los procesos de restitución de tierras.

      El presente texto se centra en la aplicación y efectividad de la política de restitución de tierras iniciada en el año 2011, pero está inevitablemente enmarcado en las temáticas y cuestiones abordadas desde otras disciplinas que definen, a fin de cuentas, cuál es la problemática histórica de la tierra en Colombia, así como los logros y retos en la actualidad. Ello se debe a que las fuentes puramente jurídico-legales, como las leyes y la jurisprudencia, son un elemento importante, pero incompleto, a la hora de mostrar los componentes políticos o ideológicos que han definido esta problemática en el país.

      Así, un objetivo teórico es avanzar en la reflexión sobre la evolución de la cultura jurídica (conceptos, normativa y prácticas jurídicas) occidental respecto a las tensiones y los conflictos por la tierra y cómo resolverlos, y cómo se pasa del derecho de propiedad a un concepto holístico como el derecho a la tierra y al territorio, desde el enfoque del derecho internacional de los derechos humanos, para responder a los reclamos y las prácticas de colectivos rurales a nivel mundial que proponen modelos alternativos de vida.

      El otro objetivo es analizar el problema de la tierra en Colombia, el derecho a la reparación y concretamente la política de restitución de tierras, y conocer cuál ha sido el impacto del conflicto armado y los derechos humanos en el departamento de Santander, así como la incorporación de este nuevo enfoque conceptual en las sentencias de restitución al primar una interpretación desde el discurso de los derechos humanos.

      A través de una investigación sociojurídica, se ha consultado normativa y jurisprudencia nacional e internacional sobre tierras y derechos humanos, documentación administrativa y expedientes judiciales, informes, bases de datos y estadísticas del Gobierno y de organizaciones de derechos humanos o colectivos de abogados de alcance nacional e internacional, prensa y bibliografía, y se han realizado entrevistas a diversos actores relacionados con la conflictividad por la tierra en Santander y la restitución de tierras como reclamantes, víctimas restituidas, opositores, funcionarios o abogados, además de realizar varias visitas a predios restituidos.

      Las fuentes consultadas han sido variadas dada la falta de investigaciones sobre la tierra en Santander, así como la necesidad de contextualizar la problemática a nivel nacional. Hoy en día, a través de la información que se obtiene con la implementación de la justicia transicional, se está avanzando en el conocimiento sobre la apropiación de la tierra, sus actores, víctimas y causas, pero es un trabajo colectivo que requiere de una búsqueda de información ardua y hasta peligrosa. Hasta hace poco ni siquiera se reconocía oficialmente que hubiera relación entre el conflicto armado y la tierra.

      Hay dificultades para encontrar datos fiables, consultar información en instancias oficiales, en ocasiones, es imposible porque no se sabe dónde está, ha desaparecido, no existe o hay trabas para acceder a esta. Las entrevistas también son un riesgo para la integridad personal, ya que el conflicto persiste en algunas zonas y los defensores de derechos humanos y los reclamantes de tierras están entre de los colectivos que sufren más violaciones a sus derechos hoy en día. A continuación se relata con más detalle cuáles han sido las principales temáticas, fuentes y bibliografía consultada:

      Sobre la cuestión agraria y las disputas por la tierra, se han revisado informes, bases de datos y documentos oficiales del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), antiguo órgano competente en materia de adjudicación de tierras y gestión de las llamadas “reformas agrarias”, sustituido por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) desde finales del año 2015. Así mismo, esta información se ha complementado con el estudio de los análisis conceptuales y los casos concretos de disputa por la tierra del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), textos que a su vez aportan una considerable recopilación de fuentes y bibliografía sobre el tema. En tal sentido, destacamos La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional (2013), el informe titulado El despojo de tierras. Aproximación conceptual (2009) y su última publicación: Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas, de septiembre de 2016. Este último lleva a cabo un repaso de la legislación y la política de tierras, además de mostrar las prácticas de vulneración de los derechos de propiedad y los tipos de despojo. También ofrece un recuento de las organizaciones y los gremios rurales del momento.

      Por otro lado, expertos en la materia han actualizado sus estudios sobre la cuestión, como, por ejemplo, el antropólogo Darío Fajardo en relación con los viejos problemas del agro, relacionándolos con los nuevos problemas agrarios o rurales y nuevas experiencias, como la figura de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), una propuesta diferente de modelo de autogestión de la tierra por campesinos, prevista en la Ley 160/1994. También el abogado Alejandro Reyes Posada actualizó en el año 2016 su libro sobre la dinámica del conflicto

Скачать книгу