ТОП просматриваемых книг сайта:
Historia de la sociabilidad contemporánea. AAVV
Читать онлайн.Название Historia de la sociabilidad contemporánea
Год выпуска 0
isbn 9788437096124
Автор произведения AAVV
Жанр Документальная литература
Серия Historia
Издательство Bookwire
MALATESTA, Maria (1992): «Il concetto di sociabilità nella storia politica italiana dell’Ottocento», Dimensioni e problemi della ricerca storica, 1, pp. 59-71.
MAZA, Elena (coord.) (2002): Sociabilidad en la España contemporánea: historiografía y problemas metodológicos, Valladolid, Universidad de Valladolid.
— (2003): Asociacionismo en la España contemporánea: vertientes y análisis interdisciplinar, Valladolid, Universidad de Valladolid.
— (2011): Asociacionismo en la España franquista: aproximación histórica, Valladolid Universidad de Valladolid.
MOLINERO, Carme y Pere YSÀS (coords.) (2010): Construint la ciutat democràtica. El moviment veïnal durant el tardofranquisme i la transició, Barcelona, Icària Editorial.
NASH, Mary (2004): Mujeres del Mundo, Madrid, Alianza.
NASH, Mary, M.ª José de la PASCUA y Gloria ESPIGADO (eds.) (1999): Pautas históricas de sociabilidad femenina rituales y modelos de representación: actas del V Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres: Cádiz, 5, 6 y 7 de junio de 1997, Cádiz, Universidad de Cádiz.
NAVARRO, Javier (2006): «La noción de sociabilidad y la historia social y política: ¿usos y abusos? Desafíos y posibilidades», Antonio Rivera, José M.a Ortuño y Javier Ugarte (eds.) (2008): Los movimientos sociales en la España contemporánea, Madrid, Abada.
ORTIZ HERAS, Manuel (2005): Memoria e historia del franquismo: V Encuentro de Investigadores del Franquismo, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
ORTIZ, Manuel, David RUIZ e Isidro SáNCHEZ (coords.) (2001): Movimientos sociales y estado en la España contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
PANI, Erika y Alicia SALMERON (coords.) (2009): Conceptualizar lo que se ve. François-Xavier Guerra, historiador. Homenaje, México DF, Instituto Mora.
PELLEGRINO, P., C. LAMBERT y F. JACOT (1991): «Espace public et figures du lien social», Espaces et sociétés, 62, pp. 11-27.
PYE, W. L. y S. VERBA (1965): Political Culture and Political Development, Princeton, Princeton University Press.
REBOLLEDO, Loreto (1988): Género y espacios de sociabilidad: el barrio, la calle, la casa, Santiago de Chile, Universidad de Chile.
RIDOLFI, Maurizio (1999): Interessi e passioni. Storia dei partiti politici italiani tra l’Europa e il Mediterraneo, Milán, Mondadori.
RIVERA, Antonio, José M.a ORTUÑO y Javier UGARTE (eds.) (2008): Los movimientos sociales en la España contemporánea, Madrid, Abada.
SÁNCHEZ, Isidro y Rafael VILLENA (coords.-GEAS) (1999): Sociabilidad fin de siglo. Espacios asociativos en torno a 1898, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
SIMMEL, G. (1986): Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, Madrid, Alianza Editorial.
SCHLÖGEL, Karl (2007): En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y geopolítica, Siruela, Madrid.
SOLÀ, Pere (1978): Els ateneus obrers i la cultura popular a Catalunya, 1909-1939, Barcelona, La Magrana.
— (1983): Cultura popular, educació i societat al Nord-Est català (1887-1959): assaig sobre les bases culturals i educatives de la Catalunya rural contemporània, Girona, Col legi Universitari.
— (1994): Història de l’associacionisme català contemporani: Barcelona i comarques de la seva demarcación (1874-1966), Barcelona.
— (1996): L’Esclafament de l’associacionisme lliure a Catalunya en temps del general Franco, Barcelona, Rafael Dalmau.
SOLÀ, Pere (1998): Itineraris per la sociabilitat meridional catalana: l’associacionisme i la cultura popular a la demarcación de Tarragona (1868-1964), Tarragona, Diputació de Tarragona.
SOMBART, Werner (1998): El burgués, contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno, Madrid, Alianza.
TESTART, Albert (2010): El Casino menestralfiguerenc 1939-1979: un estudi de sociabilitat sobre el franquisme, Figueres, Ajuntament de Figueres.
THOMPSON, Edward P. (1977): La formación histórica de la clase obrera: Inglaterra, 1780-1832, Barcelona, Laia.
TÖNNIES, Ferdinand (1984): Comunitat i associació, Barcelona, Edicions 62/ Diputació de Barcelona.
URIA, Jorge (2003): «Espacios y formas de sociabilidad en la España contemporánea», Hispania, 214, pp. 409-414.
— (2005): «Asociacionismo y sociabilidad durante el franquismo: del colapso al despertar asociativo», en Manuel Ortiz Heras: Memoria e historia del franquismo, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 75-100.
URIA, Jorge (ed.) (2003): La cultura popular en la España contemporánea, Biblioteca Nueva, Madrid.
VALIN, Alberto (dir.) (2001): La Sociabilidad en la historia contemporánea: reflexiones teóricas y ejercicios de análisis, Ourense, Duen de Bux.
VV. AA. (1997): «Dossier Sociabilidad: en torno a Maurice Agulhon,» Historia Social, 29, pp. 45—144.
— (2003): Sociabilitat i Àmbit local. VI Congrés internacional d’Història Local de Catalunya, Barcelona, L’Avenç.
— (2006): VI Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo, Zaragoza, CCOO.
WEBER, Max (1964): Economía y sociedad, esbozo de sociología comprensiva, Mexico DF, Fondo de Cultura Económica.
WILLIAMS, Raymond (1974): Cultura i societat (1780-1950), Barcelona, Laia.
APUNTES PARA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA SOCIABILIDAD CATALANA CONTEMPORÁNEA EN UNA PERSPECTIVA MEDITERRÁNEA COMPARADA
Pere Solà Gussinyer Universitat Autònoma de Barcelona
PRESENTACIÓN
El objeto de esta comunicación es proyectar cierta luz sobre los últimos decenios de debate conceptual e historiográfico en torno al desarrollo del Tercer Sector, el capital social y la educación informal (y popular) en Cataluña, con comparaciones que afectan al ámbito mediterráneo. Aprovecho la ocasión de esta invitación –que agradezco en lo que vale– para desarrollar el tema que se me ha encargado y a la vez explicar mi posicionamiento teórico y práctico sobre el ámbito de investigación de este cursillo o seminario. Toda una trayectoria de investigación ha llevado al ponente a interesarse por los mecanismos de sociabilidad organizada y su incidencia cultural y educativa. Digo bien educativa porque en la base de la investigación está la premisa o axioma de que la sociabilidad organizada, institucionalizada hasta en entidades voluntarias de la sociedad civil, es una fuente directa o indirecta de educación popular, en el sentido de que no solo se puede reconstruir el movimiento asociativo partiendo de una diversidad de fuentes, sino que es posible acogerse a criterios más o menos objetivos –indicadores– de tipo cuantitativo y cualitativo para evaluar o ponderar su incidencia social, cultural y educativa.1
Basta con pensar, en el caso catalán (y no solo del XIX), en las escuelas de las universidades populares y de los ateneos o en la contribución de las sociedades musicales y corales a la educación artística y musical de las «clases medias» y obreras.
Ni que decir tiene que esta ponencia no es un estudio exhaustivo sobre el tema y que los estudios citados no son todos, y se referencian únicamente a título indicativo. El tema es complejísimo, como he tenido ocasión de comprobar en mi último estudio de caso sobre el despliegue de la sociabilidad organizada en el este catalán. Por suerte, estudios sectoriales permiten avanzar en campos como la sociabilidad obrera: ahí están trabajos como los de Pere Gabriel Скачать книгу