Аннотация

El seguro es un mecanismo de dispersión y dilución del riesgo. Quién está expuesto al mismo trata de diluirlo, «venderlo», trasladarlo a quién está dispuesto a asumirlo a cambio de una prima. Pero diluirlo no es erradicarlo. Es gestionarlo, es trasladar su impacto a priori negativo. Siendo conscientes, como somos, que no siempre el daño comporta una connotación negativa. Como tampoco el seguro es el único mecanismo, aunque de momento predominante, de asunción de riesgos. Técnicas como la autoasunción de riesgos, el self-insurance, la retención de los mismos o la creación de entidades cautivas han irrumpido en el ámbito de la gestión de riesgos hasta proyectarse en productos de los mercados financieros. Mas ¿siguen siendo eficaces los principios sobre los que hasta ahora se asentó y basculó el contrato? ¿Hasta qué punto podemos hablar de modernización del contrato en el ámbito del seguro? ¿son las nuevas formas de contratación y la digitalización y contratación inteligente un paradigma tal que haga cambiar algo más que la fisonomía formal? El riesgo está presente en cualquier manifestación, actuación de la vida. En su actividad, en su desarrollo, incluso en lo circunstancial. Mas ¿cómo influye o influirá en breve la digitalización de la economía, el big data, el uso masivo de la tecnología, las pruebas genéticas, los biomarcodores, etc., en el riesgo y sobre todo, en el contrato, sea en el condicionado, en la fase perfectiva, en la gestión del siniestro?

Аннотация

Este libro reúne 132 artículos de opinión, tribunas y FOCO, que es la principal página de opinión del periódico económico CINCODIAS que han sido publicados por el autor en los últimos cinco años. Constituye una radiografía crítica, aguda, incisiva de un lustro donde la crisis económica, pero también social o axiológica, política e institucional han dejado una huella y unas consecuencias directas que han cambiado comportamientos, mentalidades y aptitudes. A través de la pluma del autor y con un estilo directo particular se critica pero también se resaltan cuestiones, decisiones, leyes, medidas, cambios políticos, decisiones empresariales, legislaciones o pronunciamientos jurisprudenciales que han ido sucediéndose durante este intervalo temporal. No escatima el autor el pronunciamiento crítico, riguroso, pero siempre desde la corrección y la libertad de opinión de todos. Bajo su enfoque caen reformas legales, siempre presurosas, hasta decisiones como amnistías fiscales, la reestructuración bancaria, los rescates, los cambios de gobierno, y un largo etcétera que han protagonizado este tiempo y una etapa de percepciones de cambio en nuestro país pero también en nuestro entorno tanto comunitario como mundial. Desde el prisma de la reflexión libre y desacomplejada, pero sobre todo sin clichés ni convencionalismos que nos brinda el autor se cuestiona, se indaga, se analiza, se critica, constructivamente pero no desconstructivamente el impacto que la mayor crisis económica han sufrido nuestras sociedades con una virulencia ignota en décadas.