Аннотация

Cuando se analiza la historia de las ideas, todo sucede como si, desde la invención de la imprenta, la oralidad hubiera perdido parte de su valor. A la vez que el saber se pone bajo el signo fundamental y hasta exclusivo del escrito, los actos de habla desaparecen de la escena. Cursos, conferencias, seminarios, congresos, discusiones en los laboratorios –es decir un sector considerable de la actividad intelectual–, no se disciernen en su dimensión oral. Al describir las prácticas y las formas de la comunicación científica entre los siglos XVI y XX, Françoise Waquet reconstruye un universo de lenguaje denso y variado, y nos entrega una historia cultural de la oralidad en el ámbito académico. Desde las lecciones inaugurales a las clases magistrales, muestra el lugar preponderante del habla que se funda en el modelo del diálogo de los filósofos antiguos y de esta manera recuerda, como lo imaginó Rafael en su pintura sobre la Escuela de Atenas, la importancia de la conversación para la humanidad culta. "[Waquet] restituye el rol que desempeñó la oralidad no solo en el marco de la transmisión del saber sino más directamente en el proceso de producción o de creación" (Stéphane Van Damme, Revue d'Histoire Moderne & Contemporaine).

Аннотация

Círculo de Lectores fue uno de los proyectos editoriales de mayor envergadura y trascendencia en el ámbito del libro hispanoamericano. Un fenómeno que combinó audacia y persistencia en un contexto de crisis en la historia española del siglo XX. A lo largo de más de cincuenta años de existencia, varias generaciones de lectores entablaron una relación afectiva con las ediciones de Círculo y sus títulos constituyeron los pilares de miles de bibliotecas familiares. Esta investigación de Raquel Jimeno revela la génesis, el funcionamiento y las estrategias para desarrollar una empresa exitosa que no solo ejerció una labor de índole social, sino que fue más allá y, a partir de la llegada de Hans Meinke como director, en 1981, tuvo como principal objetivo erigirse como un verdadero sello indeleble para la cultura. En un contexto donde los clubes de lectura han vuelto a irrumpir con fuerza, Círculo de Lectores constituye una historia particular y, como entiende el crítico Ignacio Echevarría en el prólogo, «para la historia española, para el estudio de los comportamientos del lector y de los hábitos de lectura en España durante la segunda mitad del siglo XX, el conocimiento de la experiencia excepcional de Círculo de Lectores constituye una fuente imprescindible».

Аннотация

Dedicado a un tema poco frecuente en la historia de la cultura gráfica, este trabajo de Alessandro Corubolo –experto del arte tipográfico– y Maria Gioia Tavoni – catedrática en la Universidad de Bolonia de Bibliografía e Historia del libro impreso– recorre el sinuoso camino que los pequeños talleres tipográficos transitaron a lo largo de guerras, festividades y revoluciones.Nadie duda del poder de persuasión de los textos impresos. En sus campañas militares, Napoleón Bonaparte llevaba consigo una prensa portátil para imprimir en el campo de batalla los periódicos dirigidos a levantar el ánimo de sus tropas y también para preparar las proclamas destinadas a los habitantes de las distintas poblaciones. La misma convicción tenía León Trotski quien, en 1918, cruzaba el territorio ruso en un tren que poseía un vagón entero destinado a un taller tipográfico en el que se diagramaba e imprimía el periódico V PUTI ('En camino'). «El periódico también es un arma», sostenía.A partir de un gran repertorio de ejemplos y un vasto aparato iconográfico, Corubolo y Tavoni abordan la impresión itinerante que sirvió tanto a los misioneros durante la evangelización como a los revolucionarios para producir y difundir panfletos clandestinos. Esta es una historia de máquinas y publicaciones marginales pero también de hombres y mujeres, de sus proyectos inconclusos y de batallas invisibles por la imposición de sus ideas.