Скачать книгу

los ojos de una mujer… Está bien; no se irrite. Beba un poco.

      Y llenó la copa de Ojeda, después de una rápida discusión en la que no parecieron fijarse sus compañeros de mesa. Un zumbido de conversaciones cada vez más fuerte diluía los sonidos de la música llegados del antecomedor. El vaho de los platos, las respiraciones humanas, la radiación de las luces, iban densificando el ambiente. Maltrana, para desvanecer la contrariedad de su amigo, siguió hablando:

      –Ese matrimonio que come dos mesas más allá, es también norteamericano: los esposos Lowe. Él ha vivido en el Japón, en China, en Australia, en El Cabo; aquí en el buque vive en el gimnasio, y cuando sale de él, se pasea con unas chaquetas a rayas de colores, de lo más extrañas: unas chaquetas de clown, que son, a lo que parece, los uniformes de famosos clubs esportivos. Ella canta romanzas italianas, y sólo espera que la inviten para hacernos oír su voz. Mistress Power (porque le advierto que ése es el nombre de nuestra vecina) sólo se trata en el buque con esta pareja de compatriotas. Se mantiene en un aislamiento sonriente; algunos saludos con las señoras más respetables, y nada más… Y sin embargo, sabe mejor que yo los nombres y la categoría social de casi todos los pasajeros. ¡Mujer más hábil!… Tal vez por esto mantiene a distancia a los otros americanos.

      Y designaba con los ojos a los ocupantes de la mesa inmediata.

      –Gente buena, pero escandalosa—continuó—; cow-boys en traje de domingo, que van a estudiar la ganadería de las Pampas; comisionistas de Nueva York, que sacan a puñados los billetes de Banco de los bolsillos del pantalón y necesitan cantar a cada momento para que se fijen en ellos… Ya se han bebido seis botellas y roto dos. Ahora, con el entusiasmo del champán, se llevan a los labios las banderitas que tienen ante los platos y ponen los ojos en blanco gritando: «Americain! Americain!…» En la mesa siguiente está Martorell, aquel muchacho con lentes y bigote rubio: un catalán, del que creo haberle hablado. También es poeta: lleva ganadas no sé cuántas rosas naturales y englantinas de oro en Juegos Florales; pero siempre en catalán, porque este ruiseñor es mudo cuando se sale del jardín de su tierra. En Castilla (cómo él llama a todos los países que hablan español), el poeta se dedica a la banca. Una fiera, amigo mío, para asuntos de dinero. Le aconsejo que no se meta a luchar con este camarada poético en un certamen de tanto por ciento, porque de seguro que le roba hasta la lira. En Madrid nos hablaba mucho de Buenos Aires, donde ha estado dos veces. Parece que hay grandes reformas que hacer en eso de los Bancos, ideas nuevas que implantar para que el dinero se multiplique; y allá va Martorell, como un Mesías del descuento… También se lo presentaré: es buen muchacho. ¡Quién sabe a lo que puede llegar!…

      Luego, Maltrana hizo un gesto exagerado de horror, una mueca que fue como la caricatura del miedo.

      –Y junto al catalán… el hombre misterioso; ese vecino mío de camarote, del que le he hablado algunas veces. Es el que va con traje de luto, todo afeitado. No habla con sus vecinos y come con una gravedad sacerdotal, lo mismo que si estuviese celebrando un rito. ¿Quién cree usted que puede ser?… Huye de la gente, y cuando yo le hablo en francés, que parece ser su idioma, me contesta con mucha cortesía, con demasiada cortesía, y de repente se aleja muy estirado, como si existiese entre nosotros una diferencia social que no permite la familiaridad… ¡Y vaya usted a adivinar, con esa cara afeitada que lo mismo puede ser de magistrado que de cómico, sacerdote o mayordomo de casa grande!… Yo lo encuentro lúgubre como un doctor de los cuentos de Hoffmann. Además, me preocupa el camarote misterioso, ese camarote entre el suyo y el mío, siempre cerrado, y cuya llave guarda él cuidadosamente. Una vez al día abre la puerta, entra, inspecciona unos minutos, vuelve a salir, y hasta el día siguiente… Ni una palabra, ni un grito, ni el más leve ruido; y eso que yo muchas noches aplico la oreja a la madera del tabique, o miro en el corredor por el ojo de la cerradura. ¡Nada!… ¿Quién cree usted que podrá ser?

      Calló Isidro, frunciendo el ceño bajo la preocupación de este misterio.

      –Tal vez un diplomático que va en misión secreta, y por eso huye de la gente; algún financiero que viaja para comprar de golpe todas las vías férreas de América y teme que le pillen el secreto; un empleado infiel que se lleva la caja y tiene el camarote abarrotado de sacos de oro. ¡Lástima no saberlo con certeza!… Aquí hay misterio, un misterio gordo, a lo Sherlock Holmes; y lo más extraño es que cuando le pregunto al mayordomo del buque, él, tan amigacho mío, se hace el tonto, como si no me comprendiese… Verá usted, Ojeda, cómo algo ocurre con este hombre antes de que termine el viaje. En cualquier puerto lo reciben con músicas, discursos y banderas, o sube la policía y le asegura las manos con esposas… Parece orgulloso, y al mismo tiempo revela una timidez incompatible con el mucho dinero. ¿Quien será?…

      Maltrana llenó su copa y bebió, como si con esto quisiese acelerar sus averiguaciones sobre el «hombre misterioso». Después, el champán y la buena comida parecieron ejercer sobre él una influencia benévola.

      –Confieso a usted, Ojeda, que nunca me he sentido mejor, y por mi voluntad podía prolongarse este viaje hasta el fin del mundo. ¡Ojalá fuese el Goethe vagando por el Océano, como el «Holandés errante», siempre que no se agotasen sus repuestos de víveres y bebida!… ¿Qué falta aquí?… Mujerío elegante y hermoso que puede verse de cerca y le dirige a uno la palabra como a un amigo antiguo; buena mesa, fiestas, bailes y ausencia total de moneda. Todo se paga con bonos, o se arreglan cuentas en el despacho del mayordomo al final del viaje. ¡Y este tiempo de primavera! ¡Y este buque que es una isla!… Nunca me he visto en otra: ni en Madrid, cuando me convidaban a comer los políticos de segunda clase para que escribiese bien de ellos; ni en París, cuando hacía traducciones españolas para las casas editoriales y engañaba el hambre en los bodegones del Barrio Latino… ¡Y pensar que doña Margarita mi patrona, con un cariño que data de ocho años, rezará por el pobre don Isidro que va navegando por los mares! ¡Y pensar que a estas horas, en nuestro café de la Puerta del Sol, se preguntarán aquellos chicos melenudos que lo saben todo y no han visto el mundo por un agujero: «¿Qué será del sinvergüenza de Maltrana?». Y el más gracioso contestará seguramente: «Debe estar en la panza de un tiburón…». ¡Pobrecitos!

      Servían los camareros el helado, cuando sonó el fuerte repiqueteo de un cuchillo contra una copa. Quedó inmóvil la servidumbre, circularon siseos imponiendo silencio, y todas las cabezas se volvieron hacia un mismo punto del comedor.

      –El amigo Neptuno va a hablar—dijo Isidro.

      Este Neptuno era el comandante del buque; enorme como un gigante cuando estaba sentado, e igual a los demás si se ponía en pie, irguiendo el hercúleo tronco sobre unas piernas cortas. La barba dorada y canosa invadía, arrolladura, una parte de su rostro rubicundo, esparciéndose luego sobre el pecho; y en medio de esta cascada fluvial abríase una sonrisa de bondad casi infantil. Cuando pasaba por las cubiertas le rodeaban los niños, colgándose de su levita, danzando ante sus rodillas, pidiendo que los levantase lo mismo que una pluma entre sus brazos membrudos. Al encontrarse con Isidro extremaba su sonrisa, como si adivinase en él un ingenio gracioso, a pesar de que no podían entenderse bien, pues en sus pláticas no iban más allá de unas cuantas palabras de italiano mezcladas con otras tantas de español.

      Vistiendo un smoking azul con galones de oro, brillándole la calvicie sudorosa y acariciándose las barbas, iba desenredando lentamente su madeja oratoria. Una gran parte del auditorio no le comprendía, pero todos conservaban la mirada puesta en él, con la fijeza de la incomprensión, aumentándose con esto los titubeos verbales del marino.

      –No parece que se explica mal Neptuno—dijo Maltrana en voz baja—. Ahora está hablando de su emperador. Ha dicho kaiser dos veces; eso lo entiendo… ¡Raza notable! Creo que a los capitanes alemanes les dan lecciones de oratoria en Hamburgo y además les enseñan a bailar. Sin tales requisitos, la Compañía no entrega un buque a uno de estos padres de familia… Lo mismo son los músicos de a bordo. Por la mañana preparan los baños y limpian las escupideras; antes del almuerzo tocan instrumentos de metal; por la noche instrumentos de cuerda; y todo lo hacen gratis, pues no cuentan con otra remuneración que las propinas de los pasajeros. ¡Cualquiera se mete en concurrencia con estas gentes!… Pero ¿por que se entusiasman tanto los alemanes, Fernando? ¿Qué dice ahora el amigo Neptuno?

      –Deutschland,

Скачать книгу