Аннотация

En este trabajo se aborda el análisis de la doctrina moderna y la jurisprudencia reciente sobre las obligaciones de medios, partiendo de los postulados doctrinales clásicos y la jurisprudencia previa, a los efectos de visibilizar la evolución. Asimismo, se tiene en cuenta el régimen jurídico previsto en los textos europeos y en las propuestas de reforma del Código civil. El estudio se acompaña de un tratamiento detallado, sistemático y exhaustivo de la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre responsabilidad profesional (médicos y abogados), lo que convierte a esta obra en un instrumento valioso para el profesional del Derecho al permitirle acceder a la jurisprudencia reciente de forma ordenada. En este sentido, se incluye un anexo jurisprudencial con la jurisprudencia más reciente y significativa.

Аннотация

El maltrato por violencia de género viene revestido de unas características propias que le hace radicalmente diferente a cualquier tipo de violencia a la que se haya podido enfrentar el Estado. La conformación y diseño de un sistema cuyo objeto sea la integración plena de las mujeres en la sociedad requiere de la aplicación del concepto de género al mundo jurídico y, por ende, al proceso. Ciertamente, la aplicación de la perspectiva de género a la hora de juzgar está marcando un nuevo rumbo en la lucha contra esta grave lacra social. Este libro estudia el tratamiento dispensado a la víctima de violencia incidiendo en los aspectos más problemáticos a la luz de la jurisprudencia más reciente, abordando, de igual forma, un fenómeno especialmente preocupante y cada vez más extendido cual es la ciber violencia de género. El poner el foco de atención en la víctima impulsa al legislador y a la política procesal a experimentar, en los campos de la justicia restaurativa, nuevas vías para la resolución de estos conflictos, motivado por la necesidad de encontrar una respuesta más adecuada para atajar este problema que es, a fin de cuentas, marcadamente educacional.

Аннотация

La presente obra continúa y complementa otras dos previas publicadas en esta editorial por el grupo de investigación LEGAMBIENTAL. La primera fue La regulación de las energías renovables a la luz del Derecho de la Unión Europea (2017), y la segunda, publicada en diciembre de 2020, La regulación de la energía limpia ante la emergencia climática. Dichas obras ofrecen un panorama general de la regulación de las energías renovables y, más en concreto, de las energías limpias; mientras que la obra que ahora se ofrece se centra en la regulación del sector eléctrico tras el Paquete normativo de la UE «Energía limpia para los europeos». Se abordan aspectos muy novedosos, como la regulación de los consumidores electrointensivos o las redes cerradas de distribución, así como el almacenamiento eléctrico. Dentro de estas cuestiones novedosas, resalta el estudio de una pieza esencial para la digitalización del sector, como son los sistemas de medición inteligentes. Asimismo se aborda una cuestión de gran interés para las empresas, como es la necesaria simplificación de títulos y procedimientos para poner en marcha las instalaciones, a cuyo efecto se formulan algunas propuestas de mejora regulatoria Se estudian asimismo otras cuestiones de especial importancia, conectando la regulación europea con su desarrollo a nivel nacional; como es el caso del acceso y conexión a las redes, donde se analiza la nueva regulación contenida en el RD 1183/2020, no sólo sus contenidos sino asimismo sus carencias. De la misma manera, se abordan cuestiones cruciales, como el régimen retributivo o también la protección de los consumidores en el mercado eléctrico; en este punto, se incluye un estudio específico sobre la regulación del cambio de suministrador.

Аннотация

La presente obra parte de un planteamiento ciertamente ambicioso, ya que pretende analizar de manera exhaustiva y pormenorizada todo lo concerniente a la Certificación Forestal desde su nacimiento internacional, allá por el lejano año 1989, hasta su regulación presente por el vigente ordenamiento jurídico español a través, fundamentalmente, de la Ley Estatal 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, y demás normas forestales de las respectivas Comunidades Autónomas. Y todo ello, sin renunciar al estudio de los antecedentes, también internacionales, que posibilitaron el surgimiento de aquella, así como de los distintos avatares con los que se ha encontrado la misma y ha tenido que sortear en este largo y arduo camino por el que ha tenido que transitar hasta su consolidación presente.
Para cumplir tan complejo y exigente objetivo, se estructura la presente obra en cuatro claras partes, que se corresponden con cada uno de los cuatro capítulos que la integran. En el primero de ellos, se lleva a cabo una aproximación a la Certificación Forestal, primordialmente, desde la gestión forestal sostenible en cuanto que principal y decisivo factor desencadenante del surgimiento de aquella. En el segundo, ya centrado en la Certificación Forestal, se analiza la génesis y evolución de ésta desde su remoto origen internacional hasta su previa recepción por el vigente ordenamiento jurídico español, destacando los aspectos más relevantes que en dicho periplo acontecen en relación con ella. En el tercero de los capítulos, que junto con el cuarto integran la parte más nuclear de la presente obra, se analiza de manera exhaustiva la regulación y problemática de la Certificación Forestal a la luz de su contemplación por el vigente ordenamiento jurídico español, haciendo propuestas de mejora. En el cuarto y último de los capítulos se analizan los dos sistemas de Certificación Forestal con presencia en España (FSC y PEFC) destacando el estudio en el que respectivamente se detalla cómo se llev

Аннотация

La amplitud y dificultad de las actividades que desarrolla el abogado, unidas a la complejidad de los vínculos humanos generados en sus interacciones, exigen que, como persona humanista y renacentista, este profesional del derecho venga obligado a disponer de múltiples habilidades que le permitan alcanzar la ingente cantidad de retos a los que se enfrenta diariamente. Estas destrezas representan, en su conjunto, el modelo de profesión al que todos debemos aspirar y que dotan de verdadero significado y contenido a nuestro ejercicio profesional. De este como, y a través de su implementación, el abogado podrá disciplinar sus actuaciones técnicas y científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas. Con esta idea en mente, LAS HABILIDADES DEL ABOGADO, 51 habilidades, competencias y valores para crecer profesionalmente sistematiza cincuenta y un valores, principios, competencias y habilidades que el autor ha considerado fundamentales para todo abogado en los tiempos que corren, y que se organizan en otros tantos capítulos estructurados de una forma atractiva (examen de la habilidad, aprendizaje, anécdotas, frases célebres, etc.) que consiguen que su lectura sea muy amena y atractiva. LAS HABILIDADES DEL ABOGADO, 51 habilidades, competencias y valores para crecer profesionalmente constituye un compendio definitivo de las destrezas que Óscar Fernández León (@oscarleon_abog), abogado y profesor universitario, ha ido recogiendo en los doce libros que tiene editados por Thomson Reuters-Aranzadi sobre oratoria, gestión de despachos, recomendaciones a jóvenes abogados, fidelización de clientes, honorarios y habilidades de litigación.

Аннотация

La organización del «I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital», desarrollado los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2020, y organizado por tres universidades españolas – la UNED, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Málaga- surgió como respuesta a la cancelación de eventos similares y a la necesidad de recoger buenas practicas digitales de los académicos y profesionales de Trabajo Social frente la pandemia COVID 19. Las mejores ponencias de dicho congreso se han publicado en tres libros, «Hacia la Disrupción Digital del Trabajo Social»; «Trabajo Social Digital frente a la COVID 19» y «Trabajo Social Digital en Latinoamérica». Esta obra, en concreto, se ha titulado «Hacia la disrupción digital del Trabajo Social» y está compuesta por 19 capítulos. En el compendio de capítulos se empieza a vislumbrar que podamos estar dirigiéndonos hacia nuevas formas de hacer que rompan con el Trabajo Social convencional. La sensación es que estamos ante un escenario en el que los académicos y profesionales de Trabajo Social están abordando la transformación digital y están investigando sobre el impacto e incorporando prácticas digitales a su intervención desde la adaptación y la transición. Sin embargo, se apunta a que los modelos disruptivos puedan empezar a aparecer pronto, con la posibilidad de cambiar todas las formas convencionales de hacer del Trabajo Social. Es una forma de marcar la tendencia hacía la que debemos dirigirnos. Los capítulos que componen este libro nos permiten profundizar en la manera de afrontar la transformación digital desde el Trabajo Social, tanto desde la perspectiva académica como desde la profesional. El lector/a podrá encontrar modelos teóricos, estrategias y enfoques que permiten entender qué significa el Trabajo Social Digital y cómo diseñar, desarrollar y evaluar con criterio prácticas digitales que promuevan la inclusión digital. Por ello, no podemos menos que felicitar a los autores, y a los inscritos en el "I Congreso Inter

Аннотация

Todavía son muchos los problemas que debemos solucionar, si queremos apostar firme y decididamente por una sociedad inclusiva, que respete y fomente la diversidad y las distintas capacidades como algo positivo, garantizando la igualdad de oportunidades y la no discriminación de las personas con discapacidad. La monografía Sociedad, justicia y discapacidad aborda el fenómeno de la discapacidad desde una perspectiva analítica interdisciplinar o multidisciplinar. La interdisciplinariedad, tal como la entendemos, implica complementariedad, enriquecimiento mutuo y conjunción de los conocimientos disciplinarios. La orientación multidisciplinar de la obra se plasma en las diferentes áreas de conocimiento y enfoques metodológicos seguidos por los autores en el tratamiento de cuestiones tan diversas y actuales como el Estatuto de la persona encausada con discapacidad en el Anteproyecto de LECrim de 2020, el Derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en España, el Derecho de participación política recientemente concedido, el Derecho de acceso a la justicia en condiciones de igualdad, las medidas de integración e inclusión social de las personas con discapacidad, la discapacidad y la dependencia, los beneficios educativos de la realidad mixta en niños y niñas con distintas capacidades. Esperamos que las distintas aportaciones que integran este trabajo, resulten de interés para todas aquellas personas preocupadas, comprometidas o dedicadas al ámbito de la discapacidad y contribuyan a aportar algunas luces sobre los problemas de las personas con discapacidad en España. Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

Аннотация

La organización del «I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital», desarrollado los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2020, y organizado por tres universidades españolas – la UNED, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Málaga- surgió como respuesta a la cancelación de eventos similares y a la necesidad de recoger buenas practicas digitales de los académicos y profesionales de Trabajo Social frente la pandemia COVID 19. Las mejores ponencias de dicho congreso se han publicado en tres libros, «Hacia la Disrupción Digital del Trabajo Social»; «Trabajo Social Digital frente a la COVID 19» y «Trabajo Social Digital en Latinoamérica». Las mejores ponencias de dicho congreso se han publicado en tres libros, «Hacia la Disrupción Digital del Trabajo Social»; «Trabajo Social Digital frente a la COVID 19» y «Trabajo Social Digital en Latinoamérica». Esta obra, en concreto, se ha titulado «Trabajo Social Digital frente a la Covid-19» y está compuesta por diecinueve capítulos que abordan el paradigma del Trabajo Social en tiempos de pandemia, y la digitalización de la profesión para afrontar los desafíos presentes y futuros de la tan mencionada ¨nueva normalidad¨. El Trabajo Social Digital frente a la COVID-19 recompila el desempeño de la disciplina desde la ciencia social y la práctica profesional – basada en la evidencia y experiencia -. Por ello, no podemos menos que felicitar a los autores, y a los inscritos en el «I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital» que, con su prolífica participación, permitieron debatir y mejorar las ponencias en las que se basan los capítulos ahora publicados.
Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

Аннотация

En el ámbito de la Unión Europea existe una preocupación constante por desarrollar políticas relacionadas con la delincuencia juvenil de carácter preventivo y educacional. Para ello es fundamental trabajar con instrumentos de Justicia Restaurativa como la mediación, no sólo a nivel judicial sino también escolar, donde tanto la finalidad (interés superior del menor) como el espíritu de la jurisdicción de menores (educativo y resocializador) queden salvaguardados. Son palabras clave en este ámbito, entre otras: la desjudicialización, la educación, la prevención, la reparación, la representación y la capacidad. Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

Аннотация

La labor del Estado y de la Unión Europea, por acción o por omisión, representa un factor sumamente relevante en las diversas fases por las que transcurren los desplazamientos transfronterizos de personas. Con todo, a medida que más y más cuestiones demandan cada vez más soluciones de alcance global, cabe preguntarse por la adecuación y capacitación real de los Estados nacionales para afrontar los diversos retos del presente y, en particular, el representado por los movimientos internacionales de personas. Sobre esta premisa en la presente obra se estudian los procedimientos administrativos en materia de extranjería y su interpretación por el Tribunal constitucional. Se analizan también los procedimientos administrativos sancionadores a raíz de la normativa europea y su interpretación por el TC, TS, TJUE y TEDH (con especial referencia a la imposición de multa en vez de la expulsión), la diferencia entre las distintas figuras que pueden llevar a la salida de los extranjeros del territorio (con especial referencia a la devolución en caliente) y un análisis y posibles soluciones al internamiento de extranjeros. Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.